http://www.webscriptlab.com/file/favicon/726067.ico http://www.webscriptlab.com/file/favicon/726067.ico

lunes, 21 de septiembre de 2009

LA ALTERACIÓN DOCUMENTAL Y SUS MODALIDADES

LA ALTERACIÓN DOCUMENTAL Y SUS MODALIDADES
Dr. Luís Gonzalo Velásquez Posada
El estudio de las alteraciones documentales viene intentándose con rigor científico desde finales del siglo XIX pero son pocos, en realidad, los esfuerzos que se han hecho para clasificarlas de manera rigurosa. Los clásicos de esta rama de la ciencia pericial se contentaron con agrupaciones relativamente sencillas y poco sistemáticas.

En los capítulos XXIX y XXX de su monumental “Questioned Documents” , por ejemplo, el gran maestro Albert S. Osborn acomete con profundidad el tema de los escritos borrados, su desciframiento y regeneración, al igual que el de las alteraciones por adición, incluyendo en ellas las interlineaciones y las sustituciones, pero no intenta una clasificación sistemática de sus modus operandi.

Algo similar ocurre con Hilton , con Harrison y Locard . El primero estudia los borrados, injertos, interlineaciones, superposiciones, adiciones y obliteraciones, sin adoptar una nomenclatura estricta ni intentar una cuidadosa sistematización de los diferentes tópicos. El segundo ahonda en el estudio de las modalidades del fraude documental, en especial de las que tienen que ver con textos manuscritos y mecanográficos, pero poco se preocupa por las clasificaciones. El Profesor Locard, en fin, examina las falsificaciones por alteración, por transferencia y por deformación, comprendiendo dentro de las primeras —las que ahora nos interesan —el raspado, el borrado, el lavado, la enmienda y la interlineación. Mas que una taxonomía estricta de la alteración, sin embargo, se contenta con una simple agrupación de materias afines, con una simple ordenación de temas.

La mayoría de las últimas publicaciones de importancia adolecen de las mismas deficiencias. Los señores Del Picchia , por ejemplo, critican con toda razón una conocida división tripartita de las alteraciones (aditivas, por sustracción y cronológicas) anotando que no responde a un criterio racional. Al estudiarlas, sin embargo, las dividen en raspados, alteraciones con reactivos químicos, agregados y recortes, olvidando que los raspados, las eliminaciones químicas y los recortes no son otra cosa que específicas modalidades de alteración supresiva o por erradicación y los agregados, típicas alteraciones de carácter aditivo.

Es curioso que en un tema como éste, relativamente sencillo desde el punto de vista teórico y en el que tanto se ha logrado a escala pericial, subsistan las discrepancias y que no se disponga todavía de una nomenclatura depurada y consistente sobre el particular. Precisar algunos conceptos básicos sobre el tema e intentar una clasificación sistemática de los mecanismos de la alteración gráfica es nuestro único propósito en el presente trabajo.

La palabra alteración —derivada del verbo latino alterare, de alter, otro— designa en su acepción primaria, la acción de “cambiar la esencia o forma de una cosa”. Alterar, pues, es modificar o transformar, convertir una cosa en otra. Algo así como “otrorar”, si el lenguaje admitiera este insólito vocablo. En nuestro caso, alterar un escrito equivale a mudar su apariencia o sentido mediante la adición, supresión o sustitución de signos o elementos.

Las alteraciones del documento pueden ser esenciales o accidentales, según afecten o no el contenido intelectual o ideal del escrito. Pueden ser también, unas y otras, intencionales o no intencionales. Las primeras son las realizadas de manera deliberada para corregir lapsus, cambiar el semblante o sentido originales del escrito o para destruirlo. Las segundas, las registradas en la apariencia o en la estructura de la pieza por factores casuales y externos, como la acción del tiempo y los agentes atmosféricos, el ataque de insectos o el contacto con determinadas sustancias (contaminaciones) las producidas por el uso adecuado o no del documento (dobleces, perforaciones, roturas y desgastes, por ejemplo).

Según su mecanismo productor —el tipo de manipulación que las genera— las alteraciones pueden ser aditivas o por agregación de elementos, supresivas o por erradicación y sustitutivas o suspresivo-aditivas.

La alteración intencional recibe el nombre específico de adulteración cuando tiene por objeto mudar la verdad documentada. Se entiende por adulteración —del latín “adulterare”— la “acción y efecto de viciar o falsificar alguna cosa”. No todas las agregaciones o supresiones hechas a un texto entrañan, pues, adulteración. La corrección, v. y gr., de yerros mecanográficos y ortográficos y el denominado retoque caligráfico —el que se realiza por razones de legibilidad o estética— distan de ser dolosos. Constituyen, sin embargo, típicas alteraciones.
Analicemos brevemente las diferentes modalidades de la alteración documental:

1. Alteraciones aditivas o por agregación
Consisten, en general, en la incorporación de nuevos elementos gráficos al escrito. Las alteraciones aditivas concentran la atención y la actividad del manipulador no solo sobre los elementos materiales o sustrato corpóreo del documento, especialmente sobre la tinta o compuesto escritor, que debe seleccionarse cuidadosamente para evitar fatales contrastes con la grafía del contexto, sino también sobre el signo en su forma y demás características grafonómicas.

Se distinguen tres modalidades fundamentales de adición: Retoque, enmienda e intercalación:

1.1. El retoque: El Diccionario lo define como la “Nueva mano que se da a cualquier obra para quitar sus faltas o componer ligeros desperfectos”. Se le conoce también, por ello, con el nombre elemental de corrección. El retoque gráfico está constituido por adiciones, generalmente discretas, que se hacen a la estructura inscrita para mejorar su legibilidad o apariencia. A menudo consiste en uno o más trazos, de muy corta extensión, superpuestos o adosados al trazo primitivo.
Algunos autores estudian esta variedad, junto con la enmienda, bajo la denominación genérica de alteraciones anfígenas . Las causas del fenómeno son, ciertamente, muy variadas: Corrección de un lapsus, mejora de las formas (retoques caligráficos), disimulo de empates, adiciones, interrupciones o temblores (retoques de camuflaje), prurito perfeccionista y otras causas morbosas (retoques patogénicos), etc.
El retoque puede ser parcial o total. El primero es un pequeño añadido o una ligera rectificación encaminada a mejorar el acabado formal de la estructura o a corregir un defecto del trazado. No está constituido por una cifra, una letra o un signo convencional completo, sino por un elemento gráfico simple agregado a la formación defectuosa para rectificarla o disimularla.

El retoque total o retinte, modalidad del covering-stroke que analizan algunos autores de habla inglesa y que José y Celso Del Picchia denominan cobertura es, en cambio, un repaso completo del signo ya estampado en el papel . El manipulador repasa o retiñe estos signos, sin hacerles ninguna modificación estructural. Se trata, pues, de un trazado superpuesto sobre los lineamientos originales, casi siempre con una coloración más oscura. Frecuentemente tiene por objeto el camuflaje, pues disimula los contrastes cromáticos producidos por la enmienda, la intercalación o el retoque realizados con anterioridad en el escrito y escamotea los temblores, brisados y malformaciones de las unidades, propios de los procesos de imitación o calco. Es frecuente en las reproducciones mecánicas para ocultar el trazado pauta . Para el efecto es muy común la utilización de rotuladores de fibra con tintas de color negro o muy oscuras y punta gruesa.

Es de la esencia del retoque no producir cambios en el contenido ideal o mensaje del escrito. Constituye, pues, una típica alteración accidental. Si la adición muda o transforma el signo en otro, el mecanismo deja de ser retoque y se convierte en enmienda, alteración esta sí sustancial, como veremos en el siguiente apartado.

Para determinar si el retoque detectado es espontáneo o si está asociado, de alguna manera, a una maniobra falsificadora, las clásicas reglas de Osborn siguen siendo la mejor pauta: “Cuando más innecesario, delicado y oculto —expresaba el maestro— tanto más expresivo es el retoque en señalar la falta de legitimidad”. Y agregaba: “Debe interpretarse de manera diferente la llana y abierta corrección de un trazo cuando la tinta está agotada y la pluma falla en la escritura o cuando es perfectamente evidente que toda una parte o toda una letra errónea ha sido trazada primero y la letra o trazo correctos se han hecho después sobre ella. La ubicación exacta del retoque en un escrito es también una materia que debe considerarse diligentemente y puede por sí indicar su carácter dudoso. Los intentos de mejorar partes poco importantes son siempre sospechosos, máxime si éstas no son necesarias para la legibilidad” .
Por sí mismo, pues, el retoque no solo no implica falsedad, sino que con mucha frecuencia nada tiene qué ver con ella. “Hay que hacer énfasis —comentaba el Prof. Wilson R. Harrison poniendo como ejemplo su propio autógrafo— en que la presencia de retoques o de letras de diseño modificado en una firma no constituye, de ninguna manera, un signo infalible de que ésta sea fraudulenta. Algunos escritores descuidados retocan habitualmente sus firmas —el autor se cuenta entre ellos— pero este retoque nunca debe ser confundido con el tipo de retoque característico de una falsificación” .

El retoque es a menudo, sin embargo, una adición encaminada a ocultar otra manipulación, esta sí de carácter sustancial: Una enmienda, una intercalación o una elaboración gráfica defectuosa por transferencia, imitación o desfiguración. Constituye en este caso un típico retoque de camuflaje.

Son dos, pues, los criterios que orientan la calificación pericial del retoque: Necesidad, por una parte, y ostensibilidad, por la otra. La presencia de retoques inútiles constituye siempre una campanada de alerta en el proceso de verificación del escrito. Si no hay razón que justifique su presencia, lo más probable es que nos encontremos ante un retoque de camuflaje. Si, adicionalmente, el añadido ha sido hábilmente encubierto o disimulado —es poco ostensible— el carácter espurio del grafismo será virtualmente incuestionable. Hay que desconfiar, en consecuencia, de los retoques localizados en zonas críticas del documento (fechas, valor en letras o cifras, firma) cuando son evidentemente innecesarios, cuando han sido habilidosamente encubiertos y, por supuesto, cuando concurren ambas circunstancias. El retoque realizado con el evidente propósito de hacer mas parecido el grafismo cuestionado a un modelo legítimo es evidentemente un retoque de camuflaje.

Para Jean Gayet, quien en estas materias sigue de cerca los lineamientos de su maestro Locard, “El retoque es un signo particular de enmienda. Lo efectúa el mismo que escribe, no con la intención de modificar el sentido de la palabra, sino simplemente para hacerla más legible” . Esta terminología, sin embargo, es confusa a nuestro modo de ver. Retoque y enmienda son nociones claramente diferentes, aunque especies de un mismo género: la alteración aditiva o por agregación de elementos.

1.2. La enmienda: Es la transformación o mutación de un signo gráfico en otro mediante la agregación de uno o más trazos a su estructura. Desde el punto de vista formal se asemeja al retoque. Difiere de éste, no obstante, en que aquella comporta siempre modificación del significante (el signifiant de Saussure) y del significado (signifié, del mismo semiólogo) y el retoque solo de este último. La enmienda es, pues, una típica alteración esencial o sustancial y el retoque una alteración de carácter accidental.

Hay enmienda en la conversión de un “0” en un “8” ó un “9”, de un “1” en un “4” ó un “7”, de una “o” en una “a“, por ejemplo. Lo que se añade al signo inscrito en la enmienda es un trazo o grupo de trazos que por sí mismos no forman un elemento gráfico completo, pero que lo modifican sustancialmente.
La enmienda, insistimos, muda siempre el sentido primigenio del documento. Constituye, por lo tanto, un presupuesto fáctico de la denominada falsedad material por alteración. En la enmienda, y en general, en las alteraciones aditivas, la principal preocupación del manipulador es la de mimetizar el agregado, hacerlo imperceptible, evitando su contraste formal, postural, dimensional y cromático con las grafías del entorno.

No todos los autores dan a los términos enmienda y retoque el mismo alcance, como lo hemos visto en este mismo artículo. Algunos, incluso, niegan a este último el carácter de verdadera alteración, partiendo de la errada premisa de que solo es alteración la que hemos dado en llamar esencial o sustancial. “Retoques —explican José y Celso Del Picchia, por ejemplo, tomando la expresión en la acepción ya apuntada— son agregados de pequeños trazos, sin modificar el tenor del documento; al paso que las enmiendas implican cambios”. “Los retoques, entonces —agregan— no serían modalidades de alteración. En general, se hacen para perfeccionar el trabajo, lo que frecuentemente sucede en las imitaciones de escritos. Las enmiendas, al contrario, se efectúan para alterar el propio sentido de aquello que ya se encontraba escrito. Los legos hacen frecuentes confusiones entre los dos términos, usándolos indistintamente. Los mismos diccionarios abonan la confusión. El técnico, sin embargo, aun cuando la tolere, no debe incurrir en ella” .

Contrariamente al criterio anterior nosotros vemos siempre en el retoque —excúsese la reiteración— una típica alteración. De significante y no de significado (es decir, una alteración accidental) pero, en todo caso, una verdadera alteración. Los simples cambios en la apariencia o fisonomía del escrito, por sí mismos, nunca entrañan falsedad, pero constituyen auténticas alteraciones. De ahí que muy a menudo den lugar a importantes verificaciones periciales.

Clement y Risi, por su parte, definen la enmienda como “Una alteración que recubre parcial o totalmente una parte del texto inicial; puede tratarse tanto de una simple letra, de una palabra o incluso de una frase, como de una tachadura o de una ‘supresión por censura’” . El concepto, como puede apreciarse, tiene aquí una extensión muy amplia (engloba modalidades muy diferentes) y es confuso.

1.3. La intercalación: Intercalar es interponer, colocar una cosa entre otras. Como modalidad de la alteración documental, la intercalación consiste en la incorporación o agregación de signos gráficos completos —letras, cifras, palabras, párrafos, etc.— a un texto determinado, casi siempre para variar su sentido original. La simple adición de un punto o una coma, como se sabe, puede cambiar sustancialmente el sentido de la frase. No siempre, sin embargo, la intercalación es una alteración esencial o sustancial. Puede darse el caso, así sea poco frecuente, de que el signo o signos agregados no modifiquen en forma alguna el contenido ideal o conceptual del escrito.

Jean Gayet propone el nombre genérico de interlineación para abarcar no solo las agregaciones entre líneas, sino también las que se hacen en las márgenes del documento y entre palabras: “En el sentido estricto de la palabra —explica, refiriéndose a esta denominación— debería tratarse únicamente de adiciones entre líneas; pero esta acepción es demasiado restringida y es preferible englobar indistintamente bajo este vocablo las adiciones en los márgenes superior o inferior de la hoja, en los grandes espacios que separan los párrafos, en los blancos del final de línea o entre las palabras. Este sentido lato se justifica por la razón de que todos estos fraudes se comprueban por los mismos métodos de examen” .

Creemos, sin embargo, que no es necesario forzar los términos y dar a la voz interlineación un alcance mayor del que le es propio. Existe en castellano —y también, desde luego, en la lengua del eminente criminalista galo— otra locución genérica que resuelve admirablemente el problema: El término intercalación, que nosotros adoptamos aquí en su más preciso significado.

La intercalación puede ser marginal o textual, según se haga en las márgenes del documento o en el cuerpo del mismo. La intercalación textual se denomina también interpolación y recibe los nombres específicos de interliteración, si va entre letras o cifras y de interlineación, si se realiza entre líneas o renglones. Si se hace entre palabras, se llama interpolación verbal o intervocabular. La intercalación marginal suele darse también en el borde inferior de la hoja, después de la firma, a modo de post scriptum.

Todas las alteraciones aditivas se realizan por reinscripción (manual o impresa) o por transferencia:

a) Reinscripción manual: Los nuevos elementos (añadidos) se escriben a mano imitando fielmente las características del contexto, no solo en su morfología, dimensiones y demás peculiaridades grafonómicas, sino en los materiales mismos de escritura. El manipulador selecciona un compuesto escritor igual, o lo más semejante que pueda, al del entorno. La reinscripción manual se da casi siempre en los agregados a textos manuscritos. A menudo, sin embargo, se le descubre también en impresos. Ello ocurre cuando se imitan a mano elementos de esta índole.
b) Reimpresión: Los nuevos signos, letras, palabras o frases se agregan al documento utilizando el mismo sistema de impresión y los mismos materiales del contexto, o unos semejantes. Las mecanográficas son las más frecuentes formas de reimpresión. Se acostumbran también, aunque en menor escala, añadidos impresos de cifras, figuras y leyendas a determinados documentos. La maniobra es más común en papel moneda y documentos de identidad.
c) La transferencia: En algunos casos el manipulador decide implantar en el documento que elabora o documento-destino figuras o grafismos extraídos de un documento-fuente, o réplicas de los mismos. El procedimiento se conoce como transferencia, en sus dos formas básicas: Directa o trasplante e indirecta o facsimilar, mecanismos complejos cuyo estudio demanda un espacio del que no disponemos en esta oportunidad .
2. Alteraciones supresivas

Reciben este nombre, en general, las alteraciones producidas por mecanismos erradicadores, esto es, por manipulaciones efectuadas sobre el signo gráfico inscrito para eliminarlo total o parcialmente. Todas estas maniobras atacan física y/o químicamente la materia escritora (tinta, grafito, etc.) y también, con frecuencia, el soporte documental.

Las manipulaciones supresivas son pues, físicas, químicas y fisicoquímicas. Las primeras son la abrasión (raspado o rasura y borrado o “gomaje”); la avulsión o depilación; la adhesión; la ablación o mutilación y la disolución o lavado físico, maniobras que pueden ser totales o parciales. Las erradicaciones parciales pueden dar lugar también a una curiosa forma de enmienda por eliminación, como sería la transformación de un “7” en un “1”, por erradicación del trazo superior del dígito. El medio químico de eliminación por antonomasia es la llamada decoloración o “blanqueo”. Los mecanismos erradicadores mixtos, en fin, son el resultado de combinar esta última modalidad con una cualquiera de las demás manipulaciones físicas, mas frecuentemente con las abrasivas.

Estudiemos brevemente cada uno de estos mecanismos sustractivos:

2.1. Erradicaciones físicas:

2.1.1 Abrasión: Nombre derivado del verbo latino abredere, que significa raer. Consiste, en general, en la remoción de los compuestos escritores desecados, asentados en el soporte en forma de trazos, por frotación con objetos ásperos, cortantes o punzantes. Admite dos formas diferentes, según su severidad:

a) Raspado o rasura: Es la eliminación del signo por fricción o roce con un elemento rugoso y áspero, como la piedra pómez, el papel de lija, los pinceles de fibra de vidrio o las esponjillas pulidoras de metal ; con un cuerpo cortante o afilado —hoja de afeitar, bisturí o similar— o punzante —estilete, lezna, aguja, alfiler, etc.—. A los llamados borradores de tinta, fabricados a partir del caucho, se les suele adicionar carborundo, piedra pómez o productos análogos, finamente pulverizados, para aumentar su rugosidad. Su modus operandi es, pues, el raspado.

Las posibilidades de éxito de este mecanismo, como muy bien lo hacía notar el argentino Hernán A. Wallace, aumentan con el grado de viscosidad de la tinta y, paradójicamente, con la calidad del papel. Contrariamente a lo que suele creerse, el raspado logra con frecuencia óptimos resultados en papeles de seguridad, especialmente en formatos de intrincados fondos impresos.

b) Borrado: Designado a veces con el galicismo gomaje. Es la eliminación de escritos por fricción suave con migas de pan o con gomas especiales de caucho vulcanizado (borradores). El instrumento erradicador en este caso es un elemento suave, a diferencia del raspado. Su mecanismo de acción, por lo tanto, es diferente de este último. Es menos profundo y, a la vez, menos localizado o circunscrito. El borrado es una manipulación bastante frecuente y sus posibilidades de éxito son a menudo tan grandes que muchas veces resulta difícil, cuando no imposible, su comprobación pericial.

2.1.2. Avulsión o depilación: Es un curioso mecanismo de extracción de las fibras celulósicas pigmentadas del grama con ayuda de una buena lupa y de una pinza común de depilar. El manipulador extrae una a una las fibras coloreadas erradicando de esta manera el trazo formado por las mismas. El término avulsión deriva del latín avulsio, del infinitivo avelere, extirpar. Las fibras largas de lino y algodón, tan comunes en los papeles de alta calidad, favorecen la maniobra, pues son mas fácilmente manipulables.

El raspado y el borrado son mecanismos drásticos. El primero, concretamente, ha llegado a calificarse por algunos estudiosos como un método “salvaje”. Por este motivo, las lesiones que produce suelen ser muy notorias. Afectan la rigidez y el calibre del soporte, destruyen su brillo superficial, su encolado y su lisura. La mayor desventaja del raspado es la de comprometer segmentos limpios del escrito aumentando así su deterioro y, de paso, haciendo más evidente la manipulación.

Para evitar estos inconvenientes el agente trata de circunscribir la operación a lo estrictamente necesario. El examen amplificado del trazo, con ayuda de una buena lupa, le permite distinguir muy bien las fibras pigmentadas, las cuales va levantando cuidadosamente, una a una. Luego, procede a retirarlas con la pinza, por tracción. Es una auténtica depilación del documento, poco frecuente, que no es posible en todos los papeles y que demanda, por supuesto, gran habilidad. A menudo constituye el “toque final” de una erradicación abrasiva: Se depilan las fibras erosionadas de la pasta, quitando al papel el aspecto velludo, tan típico de los raspados mecánicos.

2.1.3. Ablación o mutilación: Es la eliminación de escritos por recorte, cercenamiento o amputación. En su forma más simple consiste en recortar por rasgado o con guillotina, bisturí, cuchilla o tijeras, las partes del escrito que contienen las leyendas que se desea suprimir. La incineración parcial del documento es también una forma de mutilación, aunque poco usual. “La amputación —dice el criminalista argentino Roberto Albarracín— consiste en la supresión de una parte del soporte donde está extendido el documento, valiéndose de elementos cortantes o del fuego. Generalmente se persigue eliminar, por ese medio, la constancia de haberse cancelado la obligación que aparece extendida y firmada en la porción superior del mismo, de haberse concedido nuevos plazos para su cancelación, de haberse variado las condiciones de pago, etc.” .

En su forma clásica la maniobra se reduce a la simple supresión de una parte del escrito, pocas veces seguida de una restauración. Con frecuencia, sin embargo, la amputación no es simple, sino la primera fase de una operación más compleja, como ocurre en las transferencias directas de tipo mecánico.

2.1.4. Adhesión: Es la eliminación del signo mediante la aplicación de un elemento viscoso o pegajoso: Una cinta transparente común, tipo Scotch, o de las empleadas en labores de empaque; una película gelatinizada; una hoja de contact o, en su defecto, cualquier objeto o material adherente, como el colodión. La íntima unión del erradicador (superficie adhesiva) con el trazo, hace que los pigmentos de éste se peguen a aquel, se desprendan de la faz del documento. Es el mecanismo de acción de la plastilina limpia-tipos, que los mecanógrafos presionan firmemente sobre los caracteres equivocados para eliminarlos y el de algunas máquinas de escribir, que disponen de una cinta adhesiva especial para estos efectos .

La adhesión supone en el pigmento por remover un bajo grado de adherencia al soporte. Las partículas de grafito y las tintas de alta copiabilidad son más susceptibles de eliminación por este medio, como es fácil comprender. Con frecuencia los falsificadores se valen del vapor de agua o de otros solventes, en dosis adecuadas, para facilitar la operación. En este caso, sin embargo, el mecanismo no es mas que la fase terminal de una eliminación por disolución, de la que nos ocupamos en el siguiente apartado.

2.1.5. Disolución o lavado físico: Como su nombre lo indica, consiste en la supresión o eliminación de escritos mediante disolución de sus trazos con solventes adecuados, aplicados directamente sobre ellos y su extracción posterior por absorción o adhesión. La frecuencia del mecanismo ha disminuido considerablemente, debido a la alta resistencia de las tintas modernas (particularmente las de bolígrafo) a los solventes más comunes.

Dado el conocido carácter polar de sus moléculas y la facilidad con que las mismas establecen enlaces de hidrógeno con otros compuestos, el agua constituye el solvente universal por excelencia. No todas las tintas, sin embargo, son solubles en este medio. Muchas de las actuales tintas de escribir —particularmente las mas modernas de bolígrafo— han sido fabricadas a partir de compuestos insolubles en agua.
En la disolución o lavado físico —debemos insistir en este aspecto— no se producen reacciones químicas stricto sensu. El solvente ayuda a remover los colorantes o pigmentos de la tinta dada su natural solubilidad —caso de la nigrosina o indulina, por ejemplo— o su estado de suspensión en sustancias gomosas —como acontece con denominada tinta china y, en general, con las tintas carbonosas— pero en ningún caso hay transformación de la naturaleza del preparado.
La tinta, como se sabe, es un compuesto formado por dos elementos básicos: Colorantes o pigmentos, por una parte y vehículo o soporte, por la otra. En las tintas carbonosas el pigmento está constituido —de ahí su nombre— por carbón o negro de humo finamente pulverizado, obtenido por combustión de materiales orgánicos. El vehículo es una solución coloidal de cola o goma arábiga (en las tintas más primitivas) o de goma laca en bórax o amoníaco, en formulaciones mas recientes. Con frecuencia, llevan como colorante agregado el denominado azul de Prusia (ferrocianuro férrico) para eliminar el tono amarillento que se puede presentar con pigmentos de mala calidad .

Al depositar la tinta sobre el papel, los ingredientes de la mezcla se separan por filtración selectiva. Los pigmentos de negro de humo o carbón amorfo, insolubles y químicamente inertes, quedan atrapados por las fibras celulósicas en la parte superficial de la hoja y retenidos por una delgada capa de goma, mientras el vehículo penetra en la pasta —se infiltra— alojándose allí en forma definitiva, o se evapora. El examen microscópico del trazo permite, generalmente, reconstruir estos fenómenos.

La erradicación del trazo carbonoso resulta relativamente fácil por procedimientos mecánicos —por abrasión, avulsión o adhesión— o por simple lavado físico, empleando como solvente el agua, pero preferiblemente por la acción combinada de lavado y abrasión, ya que esta operación disgrega de nuevo las partículas del pigmento, facilitando su retiro de la superficie. Estas operaciones son delicadas, desde luego y demandan especial habilidad .
El lavado integral de las clásicas tintas ferrogalotánicas es virtualmente imposible, por tratarse de soluciones acuosas con gran poder de penetración y con una base metálica resistente a este tipo de maniobras. Aplicada sobre el papel la tinta penetra entre las fibras dejando en el interior de la pasta su coloración característica y un depósito de sales minerales, obviamente insoluble.

Las tintas de anilina, por su parte, están compuestas por pigmentos orgánicos sintéticos en solución acuosa, con algunos aditivos que les dan estabilidad y fluidez y son fácilmente lavables con agua. No obstante, suelen fabricarse tintas de anilina resistentes al lavado, suspendiendo los pigmentos en una solución de goma laca solubilizada con un aditivo de bórax, bicarbonato de amonio o amoníaco.

Las tintas de bolígrafo, en cambio, suelen ser resistentes a la eliminación por lavado físico, como ya anotamos. En ellas los pigmentos representan un porcentaje importante de la mezcla, van disueltos o suspendidos en vehículos grasos o de consistencia oleosa, o en soportes alcohólicos o de resinas sintéticas. En los bolígrafos de mas reciente fabricación y en todos los de cierta calidad, se combinan diferentes tipos de pigmentos con propiedades físicas y químicas diversas. Al intentar disolver el trazo el falsificador puede tropezar con el obstáculo de que los colorantes del compuesto tienen diferente solubilidad. El solvente elegido puede, entonces, atacar solo alguno o algunos de esos colorantes y dejar incólumes los demás. El efecto es un llamativo cambio en la tonalidad del trazo, que delata la maniobra cuando ésta se ha interrumpido, lo que acontece a menudo, para no causar mas daño al documento.

Las tintas de bolígrafos ordinarios —con soportes oleosos clásicos, basados en aceite castor, oleína, etc., muy utilizados hasta mediados del siglo pasado— pueden eliminarse con solventes orgánicos como la dimetilformamida, el dimetilsulfóxido, la piridina o el éter de petróleo y con ésteres o hidrocarburos halogenados. Este tipo de bolígrafos, sin embargo, es cada vez más escaso, dada la mala calidad de escritura que producen. El barsol y el thinner se emplean frecuentemente también como solventes, al igual que los detergentes líquidos, e incluso la cerveza. Los resultados son, desde luego, muy variados.

Los lavados pueden ser totales o parciales. Los primeros —llamados también integrales— se realizan por inmersión del documento en el solvente. Los segundos, por aplicación directa de éste sobre el trazo. El tratamiento puede hacerse por pincelado con un hisopo ad-hoc —trozo de papel filtro en forma de embudo, mota de algodón empapado, etc.— o por depósito del solvente en pequeñas gotas con una micropipeta o instrumento agudo. Cada vez son mas frecuentes los lavados puntuales, en los que se concentra la acción del solvente en una zona muy precisa, controlando la operación a la lupa. Variedad de este método es el retoque del trazo con una pluma metálica muy fina o con una cerilla, embebidas en el solvente elegido .

El paso final en el lavado físico es la remoción o retiro de la solución con un agente absorbente o secante, como el papel toillette o el papel de filtro de laboratorio. Los papeles secantes tradicionales son cada vez más escasos, aunque todavía pueden conseguirse. En Colombia se utilizan a menudo para estos efectos, con excelentes resultados, el talco y la harina, polvos que se eliminan mas tarde por soplado y sacudida fuerte del documento.
2.2. Erradicaciones químicas:

Se emplean los términos decoloración y blanqueo, indistintamente, para designar la supresión de escritos por medios químicos. La decoloración se realiza depositando sobre la estructura que se desea eliminar un reactivo que degrade los pigmentos del trazo y modifique su color. La reacción química producida —un cambio en la composición de las sales que dan su matiz peculiar al preparado, en las tintas clásicas— hace que el signo pierda su contraste cromático con la superficie y se torne de más difícil visualización. Resulta relativamente fácil, en caso necesario, ocultarlo mediante la superposición de un nuevo trazo.
Lo que busca este antiguo procedimiento es mudar la tonalidad original del grama por una coloración críptica. El blanqueo, por lo tanto, constituye más un mecanismo de camuflaje (mimetismo cromático) que de eliminación, en el estricto sentido de la palabra. Recuerda el singular disfraz de algunas especies animales, que adoptan los colores del entorno para burlar a sus depredadores naturales.

Los reactivos decolorantes son generalmente soluciones diluidas de compuestos oxidantes aunque, como bien lo advierten los expertos argentinos , no se descarta teóricamente la aplicación de un principio opuesto a la oxidación, es decir, de un mecanismo de reducción, especialmente en las tintas de anilina, mediante la transformación de sus pigmentos en leuco-derivados. Pueden presentarse en este último caso, sin embargo, al exponerse el documento al aire, regeneraciones espontáneas del escrito.

Es frecuente en la literatura técnica presentar bajo la denominación genérica de “lavados”, la extracción por disolución —que hemos estudiado como lavado físico— y la decoloración o blanqueo químico. La unificación de estos procedimientos es comprensible, no solo porque todos ellos pueden ser catalogados o agrupados dentro de los métodos químicos, sino porque rara vez se dan en forma aislada. Conviene, sin embargo, distinguir muy bien estos mecanismos, pues en la disolución o lavado físico hay una simple disgregación de las partículas colorantes, seguida de su extracción por absorción o por otros medios mecánicos y en el blanqueo o decoloración, un auténtico cambio en la naturaleza del pigmento o colorante y consecuentemente de su tonalidad. En el lavado físico se disuelve el trazo para después retirarlo del documento, generalmente con un secante. En la decoloración o blanqueo la tinta permanece en el papel. Simplemente muda de color, en virtud de una reacción química que cambia su naturaleza y propiedades físicas, entre ellas el color.

Casi siempre la decoloración va acompañada de otro mecanismo erradicador: Lavado físico, manipulación abrasiva, etc. En las tintas clásicas el fenómeno es muy claro. Los ingredientes minerales de las tintas férricas, convertidos en sales tras el tratamiento oxidativo, pueden reactivarse. Consciente de este peligro, el falsificador elimina esos remanentes metálicos lavando el documento o raspándolo. El lavado químico es la combinación de decoloración o blanqueo y lavado físico. Es, pues, un mecanismo de acción mixta.

Los escritos a lápiz no son eliminables por simple lavado ni por medios químicos. Puede asegurarse que solo los métodos mecánicos, especialmente los abrasivos, pueden dar resultados admisibles con ellos. El grafito o carbono cristalizado de las minas, por su proverbial inercia, es inmune a los reactivos químicos y, como lo advierten todos los manuales de criminalística, si se adopta para erradicarlo un tratamiento demasiado drástico, el papel será el primero en mostrar las secuelas del ataque.

Los erradicadores químicos se conocen comúnmente como borratintas, correctores o matatintas. Son muchos, sin embargo, los compuestos que tienen esta propiedad. Los reactivos oxidantes mas empleados —dependiendo, por supuesto, de la clase de tinta— son el hipoclorito de sodio, el ácido oxálico o etanodioico en solución acuosa, el agua oxigenada con ligero añadido de amoníaco, el permanganato de potasio con un poco de ácido sulfúrico de pH ligeramente acidificado y el ácido hipocloroso. El permanganato suele acompañarse de bisulfito de sodio, sal ácida que elimina la insoluble mancha castaña de bióxido de manganeso que suele dejar aquel en la superficie del documento. También hacen parte de este grupo los cloratos, persulfatos y perboratos.
Se citan como reactivos reductores el hiposulfito de sodio, el trióxido de titanio, el cloruro estannoso y la hidracina, por ejemplo. Para eliminar trazos de bolígrafo se prefieren solventes alcohólicos, acetona, glicol, piridina, dimetilsulfóxido, dimetilformamida y soluciones jabonosas. El permanganato y el ácido sulfúrico diluido pueden utilizarse también en forma conjunta. Con las tintas modernas, especialmente con las de bolígrafo, la selección del solvente no es fácil, sin embargo.


3. Alteraciones sustitutivas
Constituyen una socorrida forma de alteración documental. Pocas veces, como hemos dicho, la erradicación de signos o elementos se da en forma aislada. Lo más frecuente es que se elimine para asentar luego, en el sitio correspondiente, una nueva inscripción.

Las leyendas añadidas producen el efecto adicional, importante para el falsificador, de cubrir las huellas del mecanismo erradicador. El diagnóstico de la alteración supresivo-aditiva, sin embargo, no ofrece dificultades adicionales a las propias de la supresión y de la adición. Son aplicables a la alteración sustitutiva, en consecuencia, los métodos y técnicas de análisis correspondientes a la erradicación y a la agregación de elementos

La más frecuente modalidad de alteración supresivo-aditiva o por sustitución es, sin embargo, la obliteración, mecanismo consistente en la eliminación de signos por tachadura o testadura, manipulación relativamente frecuente y que plantea el problema técnico, a veces insoluble, de la regeneración o lectura del material encubierto.

Para erradicar el elemento, el agente traza encima de él signos, líneas o manchas que lo ocultan o enmascaran. En la obliteración se suprime agregando, de ahí que hayamos decidido clasificarla como alteración sustitutiva.

El nombre obliteración, que algunos consideran inapropiado, proviene del latín oblitterare, —de ob, sobre y littera, letra— que significa borrar, abolir. El Diccionario define la expresión obliterar como “Obstruir o cerrar un conducto o cavidad de un cuerpo organizado”. En nuestra lengua obliteración equivale a obturación, atascamiento. En cierta forma, al resultado de la acción de rellenar. La etimología del término no se opone pues, en modo alguno, a la acepción que al mismo se le viene dando, tanto en inglés —obliteration— como en castellano. Lo que hace el manipulador en esta modalidad de supresión gráfica es algo así como rellenar con nuevos trazos, o con una mancha de tinta, los espacios vacíos o “blancos” de los signos que desea cancelar o eliminar. Los Del Picchia denominan sobrecarga a esta peculiar forma de erradicación, como ya hemos anotado, distinguiéndola de las cancelaciones, “Tipo especial de sobrecarga en el cual uno o más vocablos son suprimidos, a través de un delineamiento recto, o curvo, o con varios trazados. En el cancelamiento, la palabra o palabras canceladas, permiten en general su lectura. En caso contrario, se transforman en sobrecargas” . Buquet llama al fenómeno censura , mecanismo que define como la acción de recubrir un escrito de un baño, para dejarlo ilegible .

El liquid paper, introducido al comercio desde1951, es un buen ejemplo de producto obliterador. Algunas máquinas de escribir posteriores a 1973 disponen de cintas que depositan sobre el signo equivocado un material análogo, de color semejante al del papel. Entre ellas la Correcting Selectric, de la IBM y modelos posteriores, mencionados anteriormente. Se consiguen también pequeñas bandas de papel que se intercalan entre el tipo mecanográfico y el soporte en el momento de efectuar la corrección, imprimiendo nuevamente el signo equivocado. Al escribir encima la operación resulta poco perceptible.

Por Cortesía del Dr. Luís Gonzalo Velásquez Posada
Doctor en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Antioquia (Colombia). Magistrado del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Medellín.
Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de la Sabana (Colombia)
Coordinador de los estudios de "Grafología Forense" y "Documentos Cuestionados" de la Universidad de Antioquia (Colombia).
Grafólogo del Laboratorio Forense de la Universidad de Medellín y del Departamento de Estudios de Criminalística de la Policía Judicial del Municipio de Medellín (DECYPOL)
Ex-Presidente de la Asociación de Grafólogos Forenses de Colombia y Ex-Presidente de la Asociación Colombiana de Criminalística
-------------------------------------------------------------------------------------
FUENTE: http://policiasenlared.blogspot.com/
-------------------------------------------------------------------------------------

lunes, 14 de septiembre de 2009

BILLETES Y MONEDAS ACTUALES (Características de Diseño)

BILLETE DE $100 (Pesos cien):








El diseño del billete ilustra la vida de Julio Argentino Roca (1843-1914).

Julio Argentino Roca:
Inicia a los 15 años la carrera militar desarrollada durante dos décadas, que culmina con el grado de Teniente.

Prepara y conduce la campaña de la Conquista del Desierto (1875-1879) que contribuyó significativamente al desenvolvimiento de la economía agropecuaria.

Su candidatura a la Presidencia de la Nación desencadena el conflicto cuyo desenlace será la nacionalización de la ciudad de Buenos Aires. Convertida en Capital Federal, se cierra el prolongado enfrentamiento entre el Interior y la Provincia de Buenos Aires.

Su primera gestión de gobierno (1880-1886) expresada en el lema “Paz y Administración" tiene múltiples proyecciones: Ley Nº 1420 de Educación común, tratados de límites con Chile y Brasil, afirmación de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, Ley de Territorios Nacionales, creación de la moneda única, sanción de los Códigos de Procedimientos, ampliación de la red ferroviaria, caminos, líneas telegráficas, modernización del ejército, construcción de escuelas y crecimiento de la inmigración. Se inician las primeras industrias en gran escala.

En 1898 inicia un nuevo mandato presidencial signado por nuevos logros como la negociación con Chile, aplicación de la “Doctrina Drago" y su incorporación al Derecho Internacional Americano, la creación de escuelas industriales, nacionales y normales así como de agricultura y agronomía, el incremento de vías férreas, la construcción de puertos, del Congreso Nacional y del Palacio de Tribunales, la distribución de tierras, la consolidación de la estabilidad monetaria, la creación de la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones y muchos otros.

Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.

En la impronta principal se aprecia el retrato del prócer y en los fondos se reproduce la réplica de una carta de Julio A. Roca a Miguel Cané, a la sazón embajador en Austria (1883-1885). También se observa una evocación del progreso argentino alumbrado por el sol del porvenir. La expansión acelerada del país unida a la eficaz acción del estado remite a los versos del Himno: "nace a la faz de la tierra una nueva y gloriosa Nación".

Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.

Se aprecia el cuadro "La Conquista del Desierto" del pintor uruguayo Juan M. Blanes (1830-1901) el que muestra al General Roca y su estado mayor pasando revista a las tropas.

Además, se observa la síntesis biográfica del prócer en miniletra, unas hojas manuscritas, el sable y una rama de laurel recuerdan al gobernante y al hombre de armas. Los fondos incluyen el contorno de un caballo y una lanza, el valor numérico repetido en forma escalonada y motivos geométricos.

-------------------------------------------------------------------------------------

BILLETE DE $50 (Pesos cincuenta):






El diseño del billete ilustra la vida de Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888).


Domingo Faustino Sarmiento:
Participa, a los 18 años, de los conflictos militares en Cuyo (1829/31) que motivan su traslado a Chile. Vuelto a San Juan inaugura el primer establecimiento para la educación de la mujer (1839), evidencia de su constante preocupación por la enseñanza.

Nuevamente, las luchas civiles provocan su destierro a Chile; durante el trayecto escribe en la roca: "¡Bárbaros, las ideas no se matan!". En el vecino país despliega una intensa labor periodística, iniciada con "El Zonda" (1839) en su provincia natal. Organiza la primera Escuela Normal de Preceptores y preconiza la simplificación ortográfica del idioma.

Publica "Método de Lectura Gradual" (1845) y su obra magna, "Civilización y Barbarie" (1845) donde se entrecruzan el ensayo, el panfleto, la biografía, la sociología, la historia y la literatura. Con el objeto de mejorar la instrucción pública es comisionado por el gobierno para realizar un prolongado periplo, relatado en "Viajes por Europa, Africa y América". Aparece "Educación Popular" (1849) en la que desarrolla una amplia teoría de la enseñanza primaria. Le suceden "Argirópolis" propuesta de unos Estados Unidos del Río de la Plata y "Recuerdos de Provincia" de corte autobiográfico (1850).

Incorporado a las fuerzas de Urquiza redacta el "Boletín del Ejército Grande" y toma parte en la batalla de Caseros (1852). Retorna a Chile y al debate, esta vez con Juan B. Alberdi, autor de "Las Bases". Se instala en Buenos Aires (1855). Allí vuelve al periodismo, integra el Consejo Municipal de la Ciudad y luego es nombrado Jefe del Departamento de Escuelas; siendo Senador, propone diversos proyectos sobre educación pública y legislación agraria.

Participa en la Convención Nacional (1860). Más tarde es electo gobernador de San Juan donde realiza una ingente labor de gobierno. Es designado Ministro Plenipotenciario en los Estados Unidos (1865/68), país que recorre y estudia ávidamente. Lanzada su candidatura a la presidencia de la República, es proclamado por la Asamblea Legislativa, asumiendo el 12/10/1868.

Su gestión gubernamental lo muestra como un estadista multifacético. Dispone el primer Censo Nacional (1869), otorga un fuerte impulso a la inmigración, sanciona el Código Civil de Vélez Sarsfield, nombra a Benjamín Gould, director del Observatorio Astronómico de Córdoba, inaugura nuevas líneas férreas, el telégrafo y el cable submarino. Abre caminos, nacionaliza el sistema postal, impone el sistema métrico decimal, promueve la instalación de nuevas industrias y la colonización de campos. Funda el Banco Nacional, el Departamento de Agricultura, el Colegio Militar y la Escuela Naval. Crea por Ley las Bibliotecas Populares. Impulsa el Museo de Ciencias Naturales (Buenos Aires) y la Academia de Ciencias (Córdoba). Contrata científicos y pedagogos del exterior. Hace votar el decreto de subvenciones a las escuelas de provincias.

Cumplido su período constitucional entrega el mando al presidente Nicolás Avellaneda. Dirige los trabajos del Parque 3 de Febrero. Ejerce nuevamente la Dirección General de Escuelas. Funda establecimientos escolares y más tarde presta su apoyo al Congreso Pedagógico. Publica "Conflictos y Armonías de las Razas en América" (1883). Por ley del Congreso se dispone la publicación de sus Obras Completas (1884). Se traslada a Paraguay (1887) donde fallece al año siguiente. Sobre su tumba se grabó el siguiente epitafio de su autoría: "Una América toda asilo de los dioses todos, con lengua, tierra y ríos libres para todos".

Contando tan sólo 15 años de edad inicia su vocación de educador. Acompañado por José de Oro, tío y maestro también, instruye a los paisanos en un modesto rancho serrano (San Francisco del Monte - San Luis).

Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.

En la impronta principal se aprecia el retrato del prócer y en los fondos se reproduce el manuscrito de "Vida de Dominguito", biografía de su hijo adoptivo caído en la batalla de Curupaytí (22/09/1866)

Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.

Se aprecia la Casa de Gobierno, asiento del Poder Ejecutivo, que ocupaba la sede de la Aduana en 1862, en el antiguo solar del Fuerte de Buenos Aires. Bajo la dirección del arquitecto José Canale es reformada y ampliada en 1867. Sarmiento dispone la construcción del jardín y la verja que da hacia el costado norte y luego hace pintar el edificio con el color que la populariza como Casa Rosada (1870). En el mismo año construye el inmueble del Correo en el ala sur. Durante la presidencia de Julio A. Roca (1882) se realiza un nuevo edificio y se desaloja el Correo; ambas alas unidas por un puente, dejan definido el aspecto actual, de estilo italianizante, debido a la inspiración de Francisco Tamburini.

Además, exhibe la síntesis biográfica del prócer en miniletra y motivos alusivos a sus diversas actividades:
- Ferrocarriles, el 30/08/1857 inaugura la primera línea férrea del país. Inicia sus servicios con "La Porteña", locomotora construida en Inglaterra, que circula entre el Parque (actual Plaza Lavalle) y Floresta. Durante su gestión los rieles instalados pasan de 573 a 1333 kilómetros, logro importante de su política de comunicaciones
- Inmigración, enfatiza en el plano de las ideas la importancia del aporte inmigratorio y durante su mandato lo triplica respecto del anterior sexenio.
- Escritor y periodista, publica su obra magna "Civilización y Barbarie. Vida de Juan F. Quiroga" en "El Progreso" (Chile).

------------------------------------------------------------------------------------

BILLETE DE $20 (Pesos veinte):








El diseño del billete ilustra la vida de Juan Manuel de Rosas (1793-1877).

Juan Manuel de Rosas:
Nace en Buenos Aires, en 1793, en un hogar de estancieros, y desde joven se dedica al cuidado y administración de las propiedades familiares. A los 20 años se emancipa de sus padres fundando un saladero de carnes, prosperando rápidamente en los negocios rurales.

En 1820 comienza a tener protagonismo político encabezando milicias rurales que frenaron el avance de los caudillos del Litoral sobre Buenos Aires. Conseguida la paz con la provincia de Santa Fe, se retira nuevamente a sus establecimientos rurales, desde donde continúa con sus compromisos políticos.

En 1825 es convocado por el Gobernador Las Heras para organizar la línea defensiva de la frontera con el indígena, encargándose de la mensura de territorios y la instalación de fortines. Con la renuncia de Rivadavia en 1827, es designado Comandante General de las Milicias de la Campaña y poco después, con el fusilamiento del Gobernador Dorrego por el General Lavalle, asume a fines de 1829, por primera vez la Gobernación de Buenos Aires.

Durante su primera gobernación se firma el Pacto Federal (1831) afianzando la alianza con las provincias del Litoral y buscando la pacificación del interior del país. Terminado este primer período, dirige una Campaña al Desierto en 1833, extendiendo la ocupación de tierras hasta los ríos Colorado y Negro, con el fomento de la ganadería y el establecimiento de poblaciones. En 1834 escribe una carta al General Quiroga, en la Hacienda de Figueroa, donde expresa sus ideas personales acerca de la organización política e institucional del país, valioso documento que sirvió de programa para la organización de la Federación.

En 1835, después del asesinato de Facundo Quiroga, es nombrado Gobernador por la Junta de Representantes, investido de la suma del poder público por la situación problemática del país. Su política económica se basa en el proteccionismo económico, con una Ley de Aduanas que beneficia a los productos locales, con el arancelamiento de las importaciones, contando con un gran apoyo del interior. También crea en 1836 la Casa de Moneda con características de un banco estatal para controlar la política monetaria.

Su política exterior se basa en la defensa de la soberanía argentina, defendiendo las fronteras durante los conflictos con países limítrofes. El punto culminante es el enfrentamiento con las potencias europeas, que con sus escuadras exigen la libre navegación de los ríos interiores del país. Ofrece una heroica resistencia en el combate de la Vuelta de Obligado (1845), con resultado adverso después de horas de intensa lucha. Sin embargo, en 1847 y 1848, Inglaterra y Francia respectivamente reconocen los derechos argentinos, aceptando la paz. Por esta acción el General José de San Martín legó en su testamento su sable al General Rosas, en mérito a la firmeza con que sostuvo el honor del país contra las pretensiones de los extranjeros.

En 1851 el General Justo José de Urquiza se pronuncia contra Rosas exigiendo el dictado de una Constitución, y con una coalición de ejércitos internacionales lo derrota en la batalla de Caseros (1852). Se refugia en Gran Bretaña, donde vive un largo exilio hasta su fallecimiento en 1877. Sus restos son repatriados en 1989 y actualmente descansan en el cementerio de La Recoleta de Buenos Aires.

Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.

En la impronta principal se aprecia el retrato del prócer y en los fondos se reproduce la imagen de Manuela Robustiana de Rosas y Ezcurra (1817-1898), popularmente conocida como Manuelita, su hija. El artista Prilidiano Pueyrredón (1823-1870) la presenta vestida con su miriñaque rojo y la divisa federal colocada en el peinado, de pie junto a una mesa de caoba rosada, sobre la que luce un ramo de rosas, haciendo juego con los tonos de la alfombra y del cortinado.

La obra realizada en 1851 está parcialmente reproducida en el billete. En la actualidad forma parte del acervo del Museo Nacional de Bellas Artes. Cuando su madre fallece en 1838, Manuelita cambia su rol tradicional para asumir responsabilidades en el terreno diplomático protocolar y en la consideración de peticiones sobre confiscaciones y destierros, en las que intercede ante su padre

Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.

Se aprecia la síntesis biográfica del prócer en miniletra y la reproducción de los trofeos militares incluidos en la moneda de 8 reales de 1840.

Además, presenta las fuerzas anglo francesas que bloquean el Río de la Plata y avanzan por el Paraná, protegiendo un convoy comercial. A la altura de la Vuelta de Obligado deben enfrentar a las milicias locales fortificadas en el lugar, comandadas por el General Mansilla.

-------------------------------------------------------------------------------------

BILLETE DE $10 (Pesos diez):





El diseño del billete ilustra la vida del General Manuel Belgrano, creador de la enseña patria y una figura descollante de las luchas por la Independencia Argentina (1770-1820).

Manuel Belgrano:
Propicia, como Secretario del Consulado, un plan de reformas económicas y, como periodista, brega por el comercio libre y la supresión del monopolio mercantil.

Tiene actuación militar durante las Invasiones Inglesas (1806/7). Es designado vocal de la Primera Junta (1810). Comanda la expedición armada al Paraguay para lograr el reconocimiento de la autoridad de Buenos Aires. Más tarde conduce las gestiones para reconocer la Independencia Guaraní.

En 1812 hace jurar la bandera celeste y blanca. Combate en el norte contra las fuerzas realistas. Reunido el Congreso de Tucumán (1816) nuevamente se le asigna el mando del ejército que resiste el embate de los invasores, facilitando el plan sanmartiniano de atacar al Perú por el mar. A pesar de su salud muy quebrantada logra, con su intervención personal, el acuerdo de San Lorenzo (1819) que evita el enfrentamiento entre Santa Fe y Buenos Aires.

Por su acendrado patriotismo y su sacrificio personal puede afirmarse que "en el alma grande de Belgrano se refundieron las nobles pasiones y las generosas aspiraciones de sus contemporáneos".

Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.

En la impronta principal se aprecia el retrato del prócer y en los fondos la réplica de un informe del Gral. Belgrano al Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata (29-5-1812).
También reproduce "La Patria Abanderada" de A. Bigatti.

La totalidad del diseño está impreso en offset.

Se aprecia el Monumento Nacional a la Bandera, la síntesis biográfica del prócer en miniletra, un tambor y una guarda con el tejido típico del norte argentino.

El tambor recuerda a Pedro Ríos, el niño de 12 años -muerto en la contienda- que bate con vigor el parche acompañando a los soldados de Belgrano en la batalla de Tacuarí (1811).

El Monumento se erige en Rosario (Provincia de Santa Fe) frente al majestuoso río Paraná. Terminado en punta, sugiere una nave imaginaria que avanza en el mar de la eternidad, hacia sus grandes destinos. De pie sobre el pedestal de la proa "La Patria Abanderada" avanza triunfal empuñando una tacuara que sirve de asta a la Bandera cuyos pliegues caen sobre su cuerpo, mientras una cruz cristiana bendice su avance, a manera de mástil de la Patria. El arquitecto Angel Guido (1896-1960) es autor del proyecto con la colaboración del arquitecto Alejandro Bustillo (1889-1982). Las numerosas esculturas que integran el Monumento son realizaciones de los escultores Alfredo Bigatti (1898-1964), José Fioravanti (1896-1977) y Eduardo Barnes (1901-1977). La Patria abanderada pertenece a Alfredo Bigatti.

------------------------------------------------------------------------------------

BILLETE DE $5 (Pesos cinco):







El diseño del billete ilustra la vida del General José de San Martín (1778-1850).

José de San Martín:
Inicia a los 11 años de edad la carrera militar en España. A lo largo de dos décadas combate en Africa, en Portugal y en la Península Ibérica contra la invasión napoleónica donde, por su destacada actuación, recibe el grado de teniente coronel.

Arribado a Londres en 1811 participa de las reuniones de la Logia Lautaro en la que se nuclean americanos dispuestos a luchar por la independencia. Ya en Buenos Aires, el Triunvirato le encarga la organización del Regimiento de Granaderos a Caballo, cuyo bautismo de fuego ocurre en San Lorenzo - Santa Fe (1813). Por su capacidad militar es designado General en Jefe del Ejército del Norte al que reestructura rápidamente, acordando simultáneamente con Güemes la defensa de la frontera norte por medio de la guerra gaucha.

Prepara un plan destinado a liberar Chile y Perú. Designado Gobernador Intendente de Cuyo forja un ejército de más de 5.000 hombres con el que ejecuta la hazaña del cruce de los Andes y libra la batalla de Chacabuco (1817). Elegido Director Supremo de Chile renuncia al cargo indicando que debía ser de O’Higgins. Tras la victoria de Maipú, acelera su partida a Perú (1820). Por tierra y mar logra aislar al Virrey de la Serna e ingresa triunfal a Lima. Declarada la independencia por la libre voluntad del pueblo, dicta la primera constitución del país y crea los poderes ejecutivo y judicial.

La entrevista con el General Bolívar lo lleva a alejarse de tierras peruanas y volver al país, no sin antes dejar asentado que: "Mi promesa a los pueblos por quienes he hecho la guerra se ha cumplido: lograr su independencia y dejar a su voluntad la elección de sus gobernantes" (1822). Para alejarse de sus conflictos internos decide radicarse en Europa (1824), pues su espada no está disponible para derramar sangre de compatriotas.

Por su amplitud de miras, su renunciamiento y su genio guerrero es para la posteridad el Padre de la Patria y el Libertador de Argentina, Chile y Perú.

Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.

En la impronta principal se aprecia el retrato del prócer y en los fondos la réplica de su testamento (23/01/1844). Este documento pone de relieve sus sentimientos filiales y familiares así como un acendrado patriotismo expresado en el deseo de que su corazón sea depositado en Buenos Aires; anhelo hecho realidad pues sus restos descansan en el Mausoleo erigido en la Catedral porteña.

También reproduce "El Abrazo de Maipú", evocación del encuentro de San Martín y O’Higgins después de la batalla homónima; cuadro perteneciente a Pedro Subercaseaux, pintor chileno (1881-1956) cuya obra abunda en temas históricos.

La totalidad del diseño está impreso en offset.

Se aprecia la síntesis biográfica del prócer en miniletra y la medalla de la Orden del Libertador diseñada por el ingeniero y escultor Angel Ibarra García (1892-1972) y aprobada por el Consejo de la Orden el 14/06/1945.

Asimismo, reproduce el Monumento al Ejército de los Andes que está emplazado en el Cerro de la Gloria, Parque Gral. San Martín, ciudad de Mendoza. Este monumento presenta en lo alto del cuerpo de sustentación, un grupo de granaderos se lanza al ataque. La figura de la Libertad, con cadenas rotas en sus manos, avanza sobre el grupo. Más abajo, un cóndor en actitud de levantar vuelo simboliza la inspiración que gestó la hazaña. Bajo el grupo que se lanza a la carga se adosa un escudo argentino, en la pared este el escudo peruano y en la oeste el chileno. En su frente, separado del conjunto y sobre una base de piedra, se destaca la estatua ecuestre del Gral. San Martín. Retrocedidos y a ambos lados, dos relieves representan el Cuerpo de Granaderos a Caballo. Sobre los costados este, sur y oeste, tres frisos en relieve adosados a la base, desenvuelven los hechos más notables de la formación del ejército.

La obra pertenece al escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari (1874-1916). En la elaboración práctica colaboran, entre otros, Juan Carlos Oliva Navarro (1888-1951) y Víctor Garino (1878-1958). El monumento se inaugura el 12/02/1914, al cumplirse el 97º aniversario de la batalla de Chacabuco.

-------------------------------------------------------------------------------------


BILLETE DE $2 (Pesos dos):







El diseño del billete ilustra la vida del General Bartolomé Mitre (1821-1906).

Bartolomé Mitre:
Participa desde joven en los conflictos políticos y militares del país, anteriores y posteriores a la sanción de la Constitución Nacional (1853). Actúa decisivamente en la concertación del pacto de unión que consagra la reforma de la Carta Magna.

Es designado Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y en 1862 resulta electo Presidente de la República. Inicia una acción de gobierno que sienta los lineamientos básicos para la organización y pacificación del país.

Cumplido su mandato, lleva a cabo gestiones diplomáticas con el Brasil. Alejado de la acción política se refugia en un intenso trabajo intelectual (en 1858 había publicado Historia de Belgrano y la Independencia Argentina). Emprende la elaboración de Historia de San Martín y la Emancipación Sudamericana. Realiza otros estudios históricos, transita la poesía y la traducción de clásicos.

Interviene en la crisis de 1880 y en la revolución de 1890. Desde las páginas del diario "La Nación", fundado en 1870, hizo sentir su influencia sobre los acontecimientos nacionales.

Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.

En la impronta principal se aprecia el retrato del prócer y en los fondos la réplica de un texto manuscrito correspondiente a la "Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina", así como la reproducción de la puerta cancel de su casa.

La totalidad del diseño está impreso en offset.

Se aprecia la casa de Bartolomé Mitre, actual asiento del Museo homónimo, exponente de la estructura arquitectónica de la residencia del siglo XIX. En 1869 es donada al General Mitre por suscripción popular y en 1906 el Estado la adquiere para convertirla en Museo. El solar fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1942.

Además, se observa una síntesis biográfica del prócer en miniletra, las iniciales de su nombre y las baldosas típicas de la época.

-------------------------------------------------------------------------------------

FUENTE ARTICULO: B.C.R.A. http://www.clientebancario.bcra.gov.ar/
FUENTE IMÁGENES: http://divisasdelmundo.blogspot.com/2008_04_01_archive.html
FUENTE IMÁGEN $50: http://www.taringa.net/posts/imagenes/1874112/Billetes-Argentinos-de-1960-al-2008.html
-------------------------------------------------------------------------------------

martes, 1 de septiembre de 2009

Día del Perito Criminalístico

1º de septiembre

Día del Perito Criminalístico

Por Erica Azucena Aquino*

La Ciencia Criminalística tiene una antigüedad de 35 años como carrera universitaria aquí en la zona del nordeste, más precisamente en la ciudad de Corrientes, en el Instituto de Cs. Criminalística y Criminología de la Universidad Nacional del Nordeste y más de 150 años (siglo XIX) en el que el abogado Hans Gross, profesor de ley penal en la Universidad de Graz (Austria) junto a otros visionarios, decidieron establecer a la Criminalística como parte integral de un sistema de Justicia. Gross publicó su libro “Manual del Juez, todos los Sistemas en Criminalística”, en el año 1.892, y hoy es conocido como “Gross´ Criminal Investigation. Este abogado es considerado como uno de los primeros hombres que entendió la innegable importancia de la evidencia científica.

El 1 DE SETIEMBRE de 1891, fue utilizado como método oficial el sistema dactiloscópico del famoso VUCETICH, para identificación de personas, lo que fuera realizado ese día en 23 procesados y de esta manera dar inicio a tan importante avance. Por tal motivo, el 1º de setiembre se celebra el “Día del Perito Criminalístico”.

La Criminalística como ciencia

La Criminalística es la ciencia que estudia el cómo, cuándo, dónde, cuál y quién cometió un delito y/o un ilícito. A través del estudio de los denominados “testigos mudos” –que son aquellos indicios encontrados en el lugar del hecho- realizados por medio de profesionales capacitados, interpreta los mismos utilizando el método científico apropiado a fin de poder, de esta manera, llegar a la verdad histórica de los hechos.
Esta Ciencia, es autónoma (independiente de cualquier otra) y multidisciplinaria -ya que incorpora a sus estudios el conocimiento de otras ciencias como ser la medicina forense, la planimetría, química, matemática, entre otras-.

La Criminalística se diferencia de la Criminología, en razón de que mientras la primera estudia la comprobación del delito/ilícito; la segunda (Criminología) se encarga de la persona (delincuente) y de averiguar el “¿por qué? ¿qué motivos llevaron al delincuente a cometer el hecho delictuoso?. La Criminología es la ciencia auxiliar del Derecho Penal y del Derecho Procesal Penal.

La Criminalística trabaja en cuatro especialidades bien definidas: 1.-Accidentología (estudia las causas por las cuáles el accidente de tránsito se produjo, cómo ocurrió el accidente, dónde –lugar del siniestro- cuándo ocurrió y quienes fueron los protagonistas. 2.- Documentología: estudia la autenticidad y/o falsedad de un escrito y/o documento. 3.- Balística: estudia todo lo referente a las armas de fuego, proyectiles y vainas. 4.- Dactiloscopía: todo lo referente a la identificación de personas a través de las huellas digitales.

En lo cotidiano cualquier persona puede ser protagonista de un hecho criminalístico, por eso es necesario que todos los ciudadanos, sepan de qué se trata y qué pueden hacer.
Lo más común en la actualidad, son los accidentes de tránsito, no necesariamente se debe tener un vehículo de cuatro ruedas, ya que como ciclistas, peatones o pasajeros también pueden ser partícipes de esa desagradable situación.

También es muy usual la presencia de la Criminalística ante ilícitos documentales, donde se reclama el pago de un cheque, pagaré, convenio y/o documento –juicios civiles- y se niega la firma, el escrito y/o el documento, el Perito Documentólogo (Criminalístico) deberá realizar la pericial determinando la autenticidad y/o falsedad de lo cuestionado. Cuando se realiza alguna denuncia –juicio penal- por fraude, estafa y/o adulteración de un documento, allí es el Perito –como auxiliar de la justicia- debe realizar la pericia documentológica pertinente.

Funciones e idoneidad de los Criminalísticos:

AUXILIARES DE LA JUSTICIA-FORMADORES EN EDUCACIÓN VIAL

Generalmente, cuando se habla de Criminalística, se relaciona inmediatamente con la Policía, ya que se desconoce que esta Ciencia es una carrera universitaria que para poder profesarla en la actualidad y sobre todo en nuestra provincia, se debe tener título universitario habilitante.
En épocas anteriores, en Argentina y especialmente en nuestra Provincia, era función exclusiva de la policía, en virtud de que no existían profesionales universitarios que la ejercieran, pero en la actualidad sí existen, no sólo profesionales civiles, sino también policías que cursaron con mucho esfuerzo la carrera y hoy día ostentan el título universitario pertinente.

En la actualidad, el/la Perito Criminalístico/ca cumple funciones muy importantes no sólo como auxiliar directo de la Justicia sino también como capacitador/a en las distintas especialidades; por ejemplo: en la formación y capacitación de niños, jóvenes y adultos en la temática de EDUCACIÓN VIAL. El profesional Criminalístico es quien cuenta con las incumbencias profesionales y preparación académica para poder enseñar sobre Tránsito; y de cómo circular en la vía pública.

Tanto en el país, como en nuestra provincia, el flagelo de los accidentes de tránsito ocupan un preocupante lugar en las estadísticas, no encontrándose la solución para lograr la Seguridad Vial; pero esto ocurre, toda vez, que se recurre a personas neófitas en la materia y no a quienes estudiamos y capacitamos en el tema: los peritos accidentólogos-criminalísticos. Tal vez, si las autoridades, instituciones competentes, dieran la posibilidad a los Peritos de poder transmitir a la ciudadanía toda, los conocimientos precisos y concretos sobre Educación Vial, quedarían de lado las improvisaciones y se conseguiría de esta manera, la tan anhelada Seguridad Vial.

La función del/a Perito Criminalístico/a es de suma importancia, toda vez que éste/a es auxiliar directo del Juez y Fiscal, por lo que debe asesorar de manera imparcial, objetiva y científica en lo que se le consulta. En materia de formación, la función del /a Perito reviste también gran responsabilidad, porque es la fuente de aprendizaje de donde se tomará referencia. Para que las funciones del/a Perito sea responsable son necesarios algunos requisitos de suma trascendencia como: tener la preparación académica pertinente (título universitario en la Ciencia), contar con la experiencia práctica en la investigación de casos criminalísticos, contar con la pedagogía específica para abordar los temas según las edades, cultura, entre otros y por sobre todas las cosas tener: Honestidad, Ética y Seriedad: valores morales imprescindibles para la credibilidad y vialidad del trabajo que se le encomienda,

(*)Presidente Asociación Internacional de Criminalísticos, Informáticos y Forenses
aicifchaco@yahoo.com
------------------------------------------------------------------------------------
FUENTE : http://www.datachaco.com/
------------------------------------------------------------------------------------

DESDE ESTE BLOG, SE DESEA UN MUY FELIZ DIA A TODOS AQUELLOS QUE PERTENECEN A ESTA CIENCIA. FELICIDADES!!
JOSÉ MARIA AGUILAR.

domingo, 30 de agosto de 2009

Envases y Embalajes (Empaques, Packaging). RFid. PoP. I+D. Capacitación. Asesoramiento.: FUNCIONAMIENTO Y SISTEMAS LECTORES (SCANNERS) DE CODIGOS DE BARRAS.

Envases y Embalajes (Empaques, Packaging). RFid. PoP. I+D. Capacitación. Asesoramiento.: FUNCIONAMIENTO Y SISTEMAS LECTORES (SCANNERS) DE CODIGOS DE BARRAS.

AUDIOVISUAL - Máquina offset electroestática ( en funcionamiento)

AUDIOVISUAL - Maquina de escribir Braille

AUDIOVISUAL - Tipos de impresoras

AUDIOVISUAL - Objetivos fotográficos

viernes, 21 de agosto de 2009

Falsificación de Moneda Argentina

La falsificación de billetes en la Argentina se triplicó entre el año 1996 y el 2000, mientras 5 de cada mil monedas son falsas, datos que preocupan a las autoridades del Banco Central.

Más… “Insistiremos con campañas de difusión para alertar a la gente. Por otra parte, el billete de 100 dólares sigue siendo el otro gran favorito de los falsificadores.

En 1996 el Central detectó 10.281 billetes falsos, pero desde entonces la cifra fue subiendo y en el 2000 se triplicó: hasta noviembre se detectaron 31.994 billetes. Desde que se lanzaron las nuevas monedas de la convertibilidad en abril de 1991 hasta julio del 2000 se habían detectado 700.000 monedas falsas, pero en estos últimos meses la cifra ya se acercó a 900.000 unidades.

Los datos del Central, que corresponden a sus agencias en las 23 provincias y la capital, son apenas un indicio del problema. Porque la mayoría de las falsificaciones es rechazada en los bancos, pero sí circula en supermercados, estaciones de servicio, locales de apuestas y —en general— aquellos sitios donde se paga en efectivo.

Los billetes falsificados que más se ven en el área de la Capital son de 5, 10 y 20 pesos. En el interior del país circulan más los de 50 y 100 pesos.

En cuanto a las monedas, la más falsificada es la de 50 centavos. “Ya se detectaron más de 900.000 monedas falsas”, admitió Avilés. En cada bolsa de 1.000 monedas que el Central recibe diariamente de los bancos, aparecen al menos 5 falsas.

Como en la Argentina hoy circulan 428,8 millones de billetes y 2.591,1 millones de monedas emitidos por el Banco Central, alguien podría pensar que el tema no es tan grave. “La proporción de monedas y billetes falsos en relación con el circulante puede parecer ínfima, pero nuestras cifras hablan sólo de lo que se detecta en el sistema bancario. Es apenas un indicio de lo que puede estar pasando, porque el grueso de lo que se falsifica no llega a los bancos”.

Para saber con precisión cuántos billetes y monedas falsos existen, “habría que contar todos los que están circulando. Es imposible, por eso no hay cifras definitivas”.

Hoy se hacen billetes usando fotocopiadoras láser color, scanners combinados con impresoras a chorro de tinta y —en el mejor de los casos— una imprenta offset, pero el resultado es bastante burdo. “Mojando el billete con la punta del dedo se nota la diferencia: en el falso, la impresión se borronea”.

Los billetes argentinos son más seguros que el dólar, que recién en la última década incorporó la marca de agua, el hilo de seguridad y la tinta ópticamente variable.

Un billete argentino auténtico se hace en papel de fibra de algodón —los falsos, en papel común, de celulosa de madera— y se imprime simultáneamente de tres maneras diferentes. El retrato del prócer y las viñetas se hacen en relieve, con impresión calcográfica. Los fondos de seguridad del billete se hacen en offset. La numeración se hace con tipografía especial. La marca de agua que se ve a trasluz —con la imagen del prócer en distintos tonos de blanco y gris— se imprime con un cuño mientras la pasta del papel aún está fabricándose. Por eso en un billete original la marca de agua no se ve bajo luz ultravioleta.

Por cierto, los expertos admiten que “no hay billete que no se pueda falsificar”. Se niegan a hablar de técnicas, por razones obvias. Pero algunas ya son populares.

Es el caso de la tinta ópticamente variable OVI, que en el billete auténtico está hecha con escamas microscópicas y por eso cambia de color según el ángulo de la luz. En la falsificación se la reemplaza por brillantina o purpurina de colores, aunque claramente no produce el mismo efecto.

La marca de agua se pinta o se hace con un sello entintado en líquido corrector blanco combinado con resaltador flúo, pero queda en evidencia bajo la luz ultravioleta. El hilo de seguridad plateado es originalmente un hilo de plástico que se incorpora al papel en la fabricación, donde normalmente se debe leer al trasluz la leyenda “BCRA”, el signo pesos y el valor del billete en números. Pero en los billetes falsos el hilo se reemplaza por fragmentos de papel metalizado —que se despegan fácilmente— o por una serigrafía.

Hacer monedas falsas parece más sencillo —alcanza con un buen cuño, una prensa y una cinta transportadora— “aunque las máquinas expendedoras de boletos en los ómnibus las detectan fácilmente, por el peso y la composición del metal. Las de 50 centavos auténticas son de cobre y aluminio, las de 1 peso tiene un núcleo dorado con los mismos materiales y un anillo plateado con níquel y cobre. Las falsas son mayormente de latón”, “En la Argentina no se falsificaban monedas desde hace un siglo, cuando se acuñaban con oro y plata”.

Los falsificadores también usan aleaciones de tres metales blandos —por ejemplo cobre, zinc y estaño, pero a veces antimonio o plomo— que se funden en un molde de joyería. El molde funciona como un cuño, que se obtiene con fotografías de la moneda original. Las monedas falsas que se obtienen con este método son oscuras, pero se pintan a soplete para lograr el color. El tema es que se destiñen fácilmente.

Otra técnica es el redibujo: se hace con prensas de precisión y usando monedas de otros países. Pero en todos los casos, las monedas falsas se distinguen porque parecen gastadas y sin detalles. El canto, que en las originales está rayado, es liso o con líneas discontinuas. Y el relieve con la Casa de Tucumán en las de 50 centavos, queda totalmente desdibujado.
-------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: Diario Clarín, BCRA, Casa de la Moneda.
-------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: http://www.billetesargentinos.com.ar/
-------------------------------------------------------------------------------------

jueves, 20 de agosto de 2009

MICROFOTOGRAFÍAS - SUPERPOSICIONES / FIBRAS

DISPONIBILIDAD DE LAS FIBRAS

IDEM UT SUPRA

CONTINUIDAD



CONTINUIDAD DE LINEAMIENTO DE LOS TRAZOS

EXTRECHAMIENTO LATERAL DERECHO

IDEM UT SUPRA

_________________________________
FOTOGRAFÍAS:
JOSÉ MARIA AGUILAR
__________________________________

martes, 18 de agosto de 2009

INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTOSCOPIA


INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTOSCOPIA



JESÚS R. TOLEDANO TOLEDANO
PROF. DE LA ESPECIALIDAD DE MASTER EN DOCUMENTOSCOPIA Y PERICIA JUDICIAL EN PATENTES Y MARCAS DE LA ESCOLA DE POSTGRAU DE LA UAB



SUMARIO:
1. DEFINICIÓN DE DOCUMENTOSCOPIA.
2. ÁMBITO DE ACTUACIÓN DE LA DOCUMENTOSCOPIA.
3. BASES TÉCNICAS SOBRE LAS QUE SE ARTICULAN LOS EXÁMENES DOCUMENTOSCÓPICOS .
4.LIMITACIONES DE LA DOCUMENTOSCOPIA.
5. CONCLUSIONES.



EN EL DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES, EL ÓRGANO JURISDICCIONAL COMPETENTE NECESITA OCASIONALMENTE AUXILIARSE DE ESPECIALISTAS QUE, POR SUS ESPECÍFICOS CONOCIMIENTOS, LES PUEDAN ILUSTRAR SOBRE DETERMINADAS MATERIAS AJENAS AL CONCRETO SABER JURÍDICO. CON ELLO EL CITADO ÓRGANO PRETENDE OBTENER UNA OPINIÓN, UNA VALORACIÓN TÉCNICA, SOBRE ASPECTOS CONCRETOS QUE CONCURREN EN LOS HECHOS Y QUE EN ÚLTIMA INSTANCIA ALCANZARÁN O NO, RELEVANCIA JURÍDICA. CONOCIMIENTOS NO JURÍDICOS QUE NORMALMENTE SE VAN A MANIFESTAR EN EL PROCESO A TRAVÉS DE LA DENOMINADA PRUEBA PERICIAL. NO OBSTANTE, NO ES EL OBJETIVO DE ESTE ESTUDIO EL ABARCAR LA DIVERSIDAD DE PRUEBAS DE ESTA NATURALEZA, SINO QUE SE CENTRARÁ DE MANERA PUNTUAL SOBRE AQUELLA PERICIA QUE RECAE SOBRE LA AUTENTICIDAD O FALSEDAD DE LOS DOCUMENTOS, Y DE UN MODO GENERAL SOBRE LAS MANIPULACIONES FRAUDULENTAS DE QUE HAYAN PODIDO SER OBJETO.

EN LA ELABORACIÓN DE ESTE TIPO DE PRUEBAS CONVIVEN, EN LA REALIDAD DE LA PRÁCTICA JURÍDICA, LAS QUE PROVIENEN DE LOS PROFESIONALES INDEPENDIENTES FORMADOS EN ESTA MATERIA, JUNTO CON LAS CONFECCIONADAS POR LOS INTEGRANTES DE LOS LABORATORIOS OFICIALES.

LA VISIÓN DE LA DOCUMENTOSCOPIA QUE SE PRETENDE OFRECER A LO LARGO DE ESTAS PÁGINAS, ESTÁ DIRIGIDA TANTO A LOS ESTUDIOSOS EN LA MATERIA, COMO A LOS LEGOS, YA SEAN PROFESIONALES DEL DERECHO, U OTROS PROFESIONALES, INTERESADOS EN ESTA MATERIA Y QUE NO TIENEN PORQUE CONOCER LOS ASPECTOS TÉCNICOS DE LA MISMA AL NIVEL DEL ESPECIALISTA, PERO SÍ QUE DEBEN SABER EN QUE CONSISTE, QUE UTILIDAD PUEDE TENER PARA ELLOS Y ESPECIALMENTE CUAL ES SU FIABILIDAD. PARA ALCANZAR ESTE OBJETIVO SE HA OPTADO POR EMPLEAR UN ENFOQUE DIRECTO Y LO MÁS PRÁCTICO POSIBLE, CON REFERENCIA RAZONABLE A ASPECTOS DE TIPO TÉCNICO Y ABORDANDO CUESTIONES QUE ENTIENDO SUSCITAN EL MÁXIMO INTERÉS, Y NO ESTÁN EXENTAS DE INTENSAS POLÉMICAS CON OCASIÓN DE PERICIALES CONTRAPUESTAS.

1. DEFINICIÓN DE DOCUMENTOSCOPIA.

EL VOCABLO DOCUMENTOSCOPIA, ES UNA FORMACIÓN HÍBRIDA QUE PROVIENE DEL LATÍN DOCUMENTUS Y DEL GRIEGO COPAIN. JOSÉ Y CELSO DEL PICCHIA, EN SU OBRA JUSTIFICAN LA UTILIZACIÓN DE ESTA DENOMINACIÓN EN BASE A LA NECESIDAD DE LA SUSTITUCIÓN DE OTRAS ACEPCIONES RESTRINGIDAS O ERRÓNEAS, POR UNA EN LA QUE TUVIERA CABIDA PLENAMENTE LA DIVERSIDAD DE EXÁMENES DE LOS QUE PUEDEN SER OBJETO LOS DOCUMENTOS. PARA LOS CITADOS AUTORES, CON ESTA PALABRA SE DESIGNA “LA DISCIPLINA RELATIVA A LA APLICACIÓN PRÁCTICA Y METÓDICA DE LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS, TENIENDO COMO OBJETIVO VERIFICAR LA AUTENTICIDAD O DETERMINAR LA AUTORÍA DE LOS DOCUMENTOS”.

POR SU PARTE, MÉNDEZ BAQUERO DEFINE LA DOCUMENTOSCOPIA COMO "LA TÉCNICA QUE TRATA DE ESTABLECER, MEDIANTE UNA METODOLOGÍA PROPIA, LA AUTENTICIDAD DE ESCRITOS Y DOCUMENTOS Y DETERMINAR, CUANDO SEA POSIBLE, LA IDENTIDAD DE SUS AUTORES". SU CAMPO DE ACTUACIÓN ES MUY AMPLIO, ABARCANDO LA INVESTIGACIÓN DE TODO TIPO DE DOCUMENTOS CON EL FIN DE TRATAR DE DETERMINAR SU AUTENTICIDAD O FALSEDAD.

LAS DEFINICIONES SEÑALADAS, TIENEN EN COMÚN LA VOCACIÓN DE QUERER DAR CABIDA A TODO TIPO DE ESTUDIOS QUE TENGAN POR OBJETO LOS DOCUMENTOS. SE PERSIGUE CON ELLO QUE LOS AVANCES TECNOLÓGICOS NO PUEDAN ABRIR UNA BRECHA QUE SUSTRAIGA DEL ÁMBITO DE LA DOCUMENTOSCOPIA CUALQUIER EXAMEN DE ESTA ÍNDOLE. EL PROFANO EN LA MATERIA DEBE TENER PRESENTE QUE DE LA MISMA FORMA QUE LAS ARMAS DE FUEGO O LOS CADÁVERES "HABLAN" A LOS TÉCNICOS, QUE EN CADA CASO HAN DE LLEVAR A CABO SU ESTUDIO, LOS DOCUMENTOS TAMBIÉN TIENEN SU LENGUAJE PROPIO, DE MANERA QUE HA DE SER EL ESPECIALISTA EL QUE ASUMA LA RESPONSABILIDAD DE “TRADUCIR” CORRECTAMENTE TODO AQUELLO QUE LOS DOCUMENTOS LE REVELAN, PARA HACERLO COMPRENSIBLE A LOS LEGOS EN ESTE CAMPO.


3. ÁMBITO DE ACTUACIÓN DE LA DOCUMENTOSCOPIA.

LA ENUMERACIÓN QUE SE VA A EFECTUAR ACERCA DEL CONTENIDO ACTUAL DE LA DOCUMENTOSCOPIA, CONSTITUYE UNA RELACIÓN ABIERTA, ORIENTATIVA, QUE PRETENDE SER TAN SOLO EXPRESIVA DE LAS POSIBILIDADES QUE TIENE LA PERICIA, PUES NO DEBE OLVIDARSE QUE LA INVESTIGACIÓN ESTÁ SIEMPRE SUBORDINADA A LA APARICIÓN DE NUEVAS MODALIDADES DELICTIVAS, QUE SON EN ÚLTIMA INSTANCIA LAS QUE MUEVEN AL PERITO A USAR LAS TÉCNICAS DE QUE DISPONE, PARA ASÍ CONTRARRESTAR LOS EFECTOS NEGATIVOS QUE AQUELLAS PRODUCEN EN EL TRÁFICO JURÍDICO FIDUCIARIO.

EN ESTE SENTIDO, CABE SEÑALAR LOS ÁMBITOS DE TRABAJO SIGUIENTES:

A) PRODUCCIONES MANUSCRITAS. AQUÍ SE INTEGRARÍA EL ESTUDIO TANTO DE TEXTOS, COMO DE FIRMAS. LA NATURALEZA DE LOS DOCUMENTOS DONDE SE PLASMAN LAS CITADAS PRODUCCIONES, ES DE LO MÁS VARIADA, ABARCANDO DESDE EL ANÓNIMO CON AMENAZAS, HASTA LA FIRMA EN LA ESCRITURA NOTARIAL, PASANDO POR LA ESCRITURA Y FIRMA QUE CUMPLIMENTA EL CHEQUE, LA FIRMA DEL ACEPTO DE LA LETRA DE CAMBIO, LOS TEXTOS DE LAS RECETAS DE PSICOTRÓPICOS, LAS PINTADAS EN PAREDES, ETC. .

B) DOCUMENTOS MERCANTILES. CHEQUES BANCARIOS, CHEQUES DE VIAJE, LETRAS DE CAMBIO, PAGARÉS, ETC. EL ESTUDIO EN ESTE CASO NO VA A RECAER SOBRE LA CUMPLIMENTACIÓN MANUSCRITA DE LOS MISMOS (PUES EN ESE SUPUESTO ENTRARÍAMOS EN EL ÁMBITO DEL PUNTO ANTERIOR), SINO QUE AFECTARÁ A CUALQUIER OTRO TIPO DE MANIPULACIÓN FRAUDULENTA DE QUE HAYAN SIDO OBJETO (LAVADOS CON PRODUCTOS QUÍMICOS, BORRADOS, AÑADIDOS, INTERCALADOS, CONFECCIÓN ÍNTEGRAMENTE FALSA DEL DOCUMENTO, ETC.).

C) DOCUMENTOS DE IDENTIDAD DE TODO TIPO. PASAPORTE (NACIONAL Y EXTRANJEROS), D.N.I., CARTAS DE IDENTIDAD EXTRANJERAS, TÍTULOS DE VIAJE, ETC. LA MANIPULACIÓN MÁS HABITUAL DE QUE SUELE SER OBJETO ESTE TIPO DE DOCUMENTOS POR PARTE DEL FALSARIO, CONSISTE EN LA SUSTITUCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA DEL TITULAR EN EL DOCUMENTO AUTÉNTICO. OPERATORIA QUE ES ACOMPAÑADA EN OCASIONES POR LA MODIFICACIÓN DE LA FECHA DE NACIMIENTO, CON EL FIN DE ACOMODAR TAL EXTREMO A LA APARIENCIA FÍSICA DEL SUJETO QUE APARECE EN LA FOTOGRAFÍA. LA CONDUCTA INDICADA PUEDE IMPLICAR LA IMITACIÓN PARCIAL DE LAS ESTAMPACIONES DE SELLO HÚMEDO O EN SECO, QUE SUELEN AFECTAR LA FOTOGRAFÍA DEL CITADO TITULAR. TAMBIÉN PUEDE PRESENTARSE, SI BIEN NO DE FORMA TAN HABITUAL DADA LA DIFICULTAD QUE CONLLEVA, LA FALSIFICACIÓN INTEGRAL DE DOCUMENTOS DE IDENTIDAD.

D) DOCUMENTOS CUYOS TEXTOS ESTÁN CONFECCIONADOS POR PROCEDIMIENTOS MECÁNICOS. MÁQUINAS DE ESCRIBIR (PRIMERA Y SEGUNDA GENERACIÓN), IMPRESORAS, PROCEDIMIENTOS DE ARTES GRÁFICAS, ETC. LA PERICIA QUE SUELE DESARROLLARSE EN ESTE TERRENO Y EN ESPECIAL EN LO QUE SE REFIERE A LAS MÁQUINAS DE ESCRIBIR ELECTRÓNICAS E IMPRESORAS (YA QUE SON LOS CASOS QUE PODEMOS VIVIR CON MÁS FRECUENCIA), PRESENTA UNA SERIE DE DIFICULTADES, NO SIEMPRE SUPERABLES, PROVOCADAS POR LA AVANZADA TECNOLOGÍA EMPLEADA EN LAS MISMAS, LO QUE LAS CONVIERTE EN INSTRUMENTOS DE UNA PRECISIÓN EXTRAORDINARIA.

E) DOCUMENTOS CONSISTENTES EN BILLETES DE BANCO, TARJETAS DE CRÉDITO, PERMISOS DE CONDUCCIÓN NACIONALES Y EXTRANJEROS, DÉCIMOS DE LOTERÍA, CUPONES DE LA ONCE, TARJETAS DE TRANSPORTES PÚBLICOS, ESTUDIOS SOBRE ESTAMPACIONES DE SELLOS TANTO HÚMEDOS COMO SECOS, ETC. LA MAYOR INCIDENCIA DE ALTERACIONES FRAUDULENTAS DENTRO DE ESTE GRUPO DE ELEMENTOS MENCIONADO A MODO DE EJEMPLO, RECAE ESPECIALMENTE SOBRE EL PAPEL MONEDA, QUE SE FABRICA DE MANERA FRAUDULENTA USANDO SISTEMAS DE OFFSET Y FOTOCOPIADORAS A COLOR.


3. BASES TÉCNICAS SOBRE LAS QUE SE ARTICULAN LOS EXÁMENES DOCUMENTOSCÓPICOS.

COMO SE HA APUNTADO ANTERIORMENTE, BAJO LA EXPRESIÓN DOCUMENTOSCOPIA CONVIVEN DOS TIPOS DE PERICIA, CADA UNA CON UN PERFIL PROPIO Y DIFERENCIADO DE LA OTRA, PERO UNIDAS POR UN ELEMENTO COMÚN BÁSICO, EL DOCUMENTO, SOBRE EL QUE RECAE EL EXAMEN. ELEMENTO COMÚN EN EL QUE PUEDEN CONVERGER AMBOS ESTUDIOS Y CONSEGUIR DE ESTA MANERA QUE LA PERICIA ALCANCE SU PLENA DIMENSIÓN. EN COHERENCIA CON ESE DOBLE PERFIL, LAS TEORÍAS Y LAS SISTEMÁTICAS DE TRABAJO SON DISTINTAS EN UNO Y OTRO CASO.

3.1 PERICIA GRAFOCRÍTICA.

ANTES DE EFECTUAR UNA ENUMERACIÓN DE LOS PRINCIPALES MÉTODOS DE ANÁLISIS DEL GRAFISMO CON FINALIDAD IDENTIFICATIVA, ES NECESARIO PRECISAR DOS ASPECTOS CENTRALES. EL PRIMERO, PARA TRANSMITIR LA IDEA FUNDAMENTAL DE QUE LA ESCRITURA ES UNA MANIFESTACIÓN PERSONAL DEL SER HUMANO E IRREPETIBLE POR TERCEROS, QUE COMO TAL VIENE A REPRESENTARLO Y A DIFERENCIARLO DE LOS DEMÁS. EN ESTE SENTIDO, VILLALAIN SEÑALA QUE“EL GESTO GRAFO ESCRITURAL, COMO TAL, ES UNA GRÁFICA BIOLÓGICA COMPLEJÍSIMA, EXPRESIÓN DE LA PERSONALIDAD DE UN SUJETO, EN LA QUE SE INTEGRAN SISTEMAS, ÓRGANOS E IMPULSOS PROCEDENTES DE TODA LA ECONOMÍA DEL SUJETO, VISCERALES, SENSITIVOS, SENSORIALES, ENDOCRINALES, MOTÓRICOS Y PSÍQUICOS, SUPERFICIALES Y PROFUNDOS, EN LOS QUE PRÁCTICAMENTE TODA LA ECONOMÍA HUMANA INTERVIENE”.Y EL SEGUNDO, PARA LLAMAR LA ATENCIÓN ACERCA DE LAS NUMEROSAS VERTIENTES POR LAS QUE SE DESARROLLA EL ESTUDIO DEL GRAFISMO, Y QUE RECIBEN DENOMINACIONES DISTINTAS EN FUNCIÓN DE LA FINALIDAD PERSEGUIDA. MUESTRA DE ESTA VARIEDAD LA HALLAMOS EN LA CLASIFICACIÓN QUE EFECTÚA DEL VAL LATIERRO, Y QUE SE ESTRUCTURA DEL MODO SIGUIENTE:

A) GRAFOPSICOLOGÍA O GRAFOLOGÍA. DENOMINACIÓN QUE SE LE OTORGA A LOS ESTUDIOS DEL GRAFISMO ENCAMINADOS A ESTABLECER ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL AUTOR DE LA MUESTRA ESCRITURAL.

B) GRAFOCRÍTICA. TÉRMINO EMPLEADO PARA HACER REFERENCIA A LOS EXÁMENES ACERCA DE LA AUTENTICIDAD O NO, DEL DOCUMENTO MODERNO.

C) DIPLOMÁTICA. DENOMINACIÓN QUE SE DA AL ESTUDIO DEL GRAFISMO PARA ESTABLECER LA AUTENTICIDAD O NO, DEL DOCUMENTO ANTIGUO.

D) GRAFOFISIOLOGÍA. TIENE COMO FINALIDAD EL CONOCIMIENTO DE ASPECTOS FISIOLÓGICOS DEL SUJETO RELACIONADOS CON LA ESCRITURA.

E) GRAFONOMÍA. QUE SE OCUPA DE CLASIFICAR Y DENOMINAR EL GRAFISMO Y SUS PARTES, CON ARREGLO A SUS CONSTANTES PREDOMINANTES.

ADEMÁS DE LAS EXPRESIONES SEÑALADAS, QUE VIENEN A REPRESENTAR ENFOQUES METODOLÓGICOS CONCRETOS EN EL ANÁLISIS DEL GRAFISMO, TAMBIÉN HALLAMOS OTRAS TALES COMO GRAFOMETRÍA, QUE ES LA DENOMINACIÓN EMPLEADA POR LOCARD PARA REFERIRSE AL ANÁLISIS GRÁFICO QUE TIENE POR OBJETO DESCUBRIR LOS CARACTERES CUANTITATIVOS PROPORCIONALES QUE DEFINEN UN ESCRITO, Y QUE EL FALSARIO NO PUEDE MODIFICAR PORQUE NO SON APARENTES; CALIGRAFÍA, O ARTE DE ESCRIBIR BELLAMENTE; CRIPTOGRAFÍA, O ESCRITURA EN CLAVE, ETC. EN CUALQUIER CASO, CON LA PRESENTE ENUMERACIÓN NO SE AGOTAN LOS SISTEMAS IDEADOS Y APLICADOS A LOS ESTUDIOS DE ESTA NATURALEZA, SI BIEN LOS CITADOS SON MUESTRA RELEVANTE DE LOS MÁS SIGNIFICATIVOS.

LAS PRECISIONES PRECEDENTES NOS SITÚAN CLARAMENTE EN UN ESCENARIO EN EL QUE UNA VEZ ASUMIDO EL CARÁCTER PERSONAL E INDIVIDUALIZADOR DEL GRAFISMO, DEBEMOS CENTRARNOS EN LA VERTIENTE DEL EXAMEN DE LA ESCRITURA QUE PERSIGUE FIJAR EL COMÚN O DISPAR ORIGEN DE LA MISMA. DE ENTRE LOS NUMEROSOS MÉTODOS EXISTENTES, EL GRAFONÓMICO QUIZÁS SEA EL QUE MÁS VENTAJAS PUEDA PRESENTAR EN ESTA LABOR DE IDENTIFICACIÓN. NO OBSTANTE, EL ESPECIALISTA NO DEBE DESCARTAR ACUDIR A OTRO MÉTODO CON LA FINALIDAD DE ADQUIRIR, SI ES NECESARIO, PLENA CONVICCIÓN ACERCA DE LA AUTORÍA DE LA PRODUCCIÓN GRÁFICA OBJETO DE PERICIA. LA SISTEMÁTICA A SEGUIR SE ARTICULARÁ SOBRE LA BASE DE LA OBSERVACIÓN Y LA COMPARACIÓN DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A CONSIDERACIÓN.

3.2 PERICIA DOCUMENTAL.

EL MÉTODO DE ANÁLISIS QUE SE SIGUE EN LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE ESTA NATURALEZA, SE ESTRUCTURA EN DOS FASES PERFECTAMENTE DIFERENCIADAS. LA PRIMERA, EN LA QUE SE LLEVA A CABO UNA MINUCIOSA OBSERVACIÓN DEL ELEMENTO; Y LA SEGUNDA, EN LA QUE SE PRACTICA UNA DETALLADA COMPARACIÓN DEL MENCIONADO ELEMENTO CON FACSÍMILES FEHACIENTEMENTE AUTÉNTICOS, TODO ELLO CON EL AUXILIO DEL INSTRUMENTAL ADECUADO.

3.2.1 A TRAVÉS DE LA OBSERVACIÓN, SE EFECTÚA UNA VALORACIÓN DEL DOCUMENTO OBJETO DE PERICIA, DE MANERA QUE SE PUEDAN CONSTATAR LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MISMO. LA PRIMERA OBSERVACIÓN QUE SE EJECUTA ES LA MACROSCÓPICA QUE, AUNQUE PUEDE RESULTAR OBVIA, ARROJA DESDE UN PRIMER MOMENTO LA IMPRESIÓN QUE PARA EL “HOMBRE MEDIO” MERECE EL ELEMENTO OBJETO DE EXAMEN.

A CONTINUACIÓN, LA OBSERVACIÓN DESCIENDE AL ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS DE DETALLE, QUE NECESARIAMENTE DEBERÁ PRACTICARSE CON EL AUXILIO DE INSTRUMENTAL TÉCNICO H) POR ÚLTIMO INDICAR QUE ES MUY CONVENIENTE DISPONER DE UN MEDIDOR DEL ESPESOR DEL PAPEL (PAPIRÓMETRO), LO QUE FACILITARÁ LA REALIZACIÓN DE UNA SERIE DE VALORACIONES ACERCA DEL MISMO. . ESTE PROCESO SERÁ DE UTILIDAD PARA CONSTATAR LA PRESENCIA NO YA SOLO DE MEDIDAS DE SEGURIDAD PROPIAMENTE DICHAS (MARCA DE AGUA, FLUORESCENCIA GENERAL, TINTAS INVISIBLES ETC.), SINO TAMBIÉN DE ASPECTOS RELATIVOS A LA CALIDAD DE TODOS Y CADA UNO DE LOS ELEMENTOS QUE CONCURREN EN LA CONFECCIÓN DEL DOCUMENTO DUBITADO. EN DEFINITIVA, LA MINUCIOSIDAD DEL ESTUDIO NO SOLO VA A REPARAR EN EXTREMOS SIGNIFICATIVOS EN LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO, SINO QUE SE VA A RECREAR EN EL ANÁLISIS DE LA TEXTURA Y TRAMA DEL PAPEL, SU FLEXIBILIDAD, GROSOR, ETC.; SISTEMAS DE IMPRESIÓN UTILIZADOS, CALIDAD, COLOR, FIJACIÓN Y RESPUESTAS DE LAS TINTAS ANTE DIFERENTES FUENTES DE ILUMINACIÓN; CALIDAD Y PERFECCIÓN DE LOS TEXTOS IMPRESOS; CALIDAD DE LAS LEYENDAS Y/O MOTIVOS DEL FONDO DE SEGURIDAD, ETC.

LA VALORACIÓN DE LOS ASPECTOS ENUMERADOS NOS PROPORCIONARÁ UNA BASE ABSOLUTAMENTE OBJETIVA, PARA CONSIDERAR EN PRINCIPIO QUE NOS PODEMOS ENCONTRAR ANTE UN DOCUMENTO AUTÉNTICO O FALSO.

3.2.2 LA IMPRESIÓN FUNDAMENTADA QUE EL ESPECIALISTA HA OBTENIDO A TRAVÉS DE LA OPERATORIA DESCRITA, PARA QUE ADQUIERA LA CONSIDERACIÓN DE CATEGÓRICA DEBERÁ SER AVALADA, EN LA GENERALIDAD DE LOS CASOS, POR EL RESULTADO DE LA COMPARACIÓN DEL ELEMENTO DUBITADO CON OTRO FEHACIENTEMENTE AUTÉNTICO DE IDÉNTICA CLASE. EL PORQUÉ DE LA NECESIDAD DE ESTE ULTERIOR PROCESO, OBEDECE A QUE LA OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA Y DE DETALLE NOS FACILITA LA INFORMACIÓN SOBRE LA PRESENCIA EN EL ELEMENTO CONTROVERTIDO DE UNA SERIE DE MEDIDAS, QUE ENTRAN DENTRO DE LO QUE PODRÍAMOS DENOMINAR "MEDIDAS ESTÁNDAR DE CONFECCIÓN Y SEGURIDAD" EN LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO. MEDIDAS QUE NO TIENEN PORQUE CONCURRIR EN LA CONFECCIÓN DE TODOS Y CADA UNOS DE LOS ELEMENTOS AUTÉNTICOS DE SIMILAR NATURALEZA Y EN EL MISMO NÚMERO (P.E. PASAPORTES DE DIFERENTES PAÍSES), SINO QUE EN FUNCIÓN DE LAS DIRECTRICES DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES, TALES DOCUMENTOS PODRÁN LLEVAR INCORPORADAS MÁS O MENOS SISTEMAS QUE GARANTICEN SU AUTENTICIDAD.

SI NO ES POSIBLE EL COTEJO AL QUE SE HACE REFERENCIA, LA PRUDENCIA Y EL JUICIO OBJETIVO DEL ESPECIALISTA DEBEN OBLIGARLE A ESTABLECER SUS CONCLUSIONES CON UN MÍNIMO DE RESERVAS, ANTES DE DEJAR DE ELABORAR EL INFORME POR CARECER DE PIEZA INDUBITADA, YA QUE SE CONSIDERA QUE LA CONSTATACIÓN DE LA PRESENCIA DE MEDIDAS ESTÁNDAR EN EL DOCUMENTO, SON UN INDICIO MUY IMPORTANTE QUE APUNTA HACIA SU AUTENTICIDAD.

3.2.3 LAS DOS FASES DEL EXAMEN TÉCNICO QUE SE ACABAN DE COMENTAR, SE PLASMAN EN LO QUE PROPIAMENTE ES EL “CUERPO” DEL INFORME, RESPETANDO EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE EL ORDEN DE APLICACIÓN DE LAS MISMAS. EL ESTUDIO SE MOVERÁ DE LO GENERAL A LO PARTICULAR, Y DE LA CONSTATACIÓN DE QUE NOS HALLAMOS ANTE UN “FORMATO” AUTÉNTICO DE SOPORTE, A LA EXPLORACIÓN ENCAMINADA A DETECTAR LA PRESENCIA DE IRREGULARIDADES DE CARÁCTER FRAUDULENTO Y QUE RECAIGAN SOBRE ASPECTOS ESENCIALES DEL ELEMENTO A PERITAR. POR CONSIGUIENTE, SI NOS PLANTEAMOS LA SOLICITUD DE LA AUTORIDAD JUDICIAL ACERCA DE LA AUTENTICIDAD O FALSEDAD DE UN PASAPORTE DE UN ESTADO EXTRANJERO, EL PRIMER PASO SERÁ DETERMINAR SI NOS HALLAMOS O NO, ANTE UN FORMATO AUTÉNTICO DE DOCUMENTO DE ESA CLASE. EN EL SUPUESTO DE QUE NO SEA ASÍ, EL ESTUDIO SE DA POR FINALIZADO ESTABLECIÉNDOSE COMO CONCLUSIÓN QUE SE TRATA DE UN DOCUMENTO ÍNTEGRAMENTE FALSO; EN CASO CONTRARIO, CUANDO EL ESTUDIO REVELA QUE ESTAMOS ANTE UN FORMATO AUTÉNTICO, EL EXAMEN ABORDARÁ LA OBSERVACIÓN MINUCIOSA DE ASPECTOS PUNTUALES, CON EL FIN DE REVELAR O NO LA PRESENCIA DE IRREGULARIDADES FRAUDULENTAS QUE RECAIGAN SOBRE EXTREMOS ESENCIALES DEL DOCUMENTO.


4. LIMITACIONES DE LA DOCUMENTOSCOPIA.

SI CON LOS APARTADOS ANTERIORES SE HA PRETENDIDO DAR A CONOCER DE UNA FORMA CONCISA PERO COMPLETA, LOS FUNDAMENTOS DE ESTA PERICIA Y LAS HERRAMIENTAS DE QUE SE VALE EL ESPECIALISTA PARA LLEVAR A CABO UN TRABAJO RIGUROSO Y FIABLE. EL PRESENTE, QUIERE REFORZAR ESA IMPRESIÓN DE RIGUROSIDAD QUE SE HA TRATADO DE TRANSMITIR, RECONOCIENDO QUE EXISTE, EN DETERMINADOS CASOS, UNA LÍNEA FRONTERIZA QUE SEPARA LA CONCLUSIÓN SERIA Y FUNDAMENTADA DE AQUELLA OTRA CON DEFICIENCIAS ARGUMENTALES EN LAS QUE PUEDA SUSTENTARSE DE MANERA FIABLE. POR ELLO, CON LA ALUSIÓN A LOS LÍMITES DE LA DOCUMENTOSCOPIA SE QUIERE HACER REFERENCIA A UNA SERIE DE SUPUESTOS, EN LOS QUE LAS DISTINTAS METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS O NO ENCUENTRAN UNA SOLUCIÓN FIABLE, O SON INSUFICIENTES POR SÍ SOLAS PARA RESOLVER DE FORMA CATEGÓRICA LA CUESTIÓN PLANTEADA.

DENTRO DE LAS SITUACIONES QUE MERECEN SER CALIFICADAS DE ESTE MODO, SE VAN A PONER DE RELIEVE AQUELLAS MÁS SIGNIFICATIVAS Y QUE MAYOR INCIDENCIA TIENEN EN LA VERTIENTE DE LA PERICIA TANTO GRAFOCRÍTICA COMO DE DOCUMENTOS.

4.1 PERICIA GRAFOCRÍTICA.

4.1.1 MATERIAL INADECUADO.

EL SUPUESTO TIPO DE ESTA PERICIA VA A SER AQUEL EN EL QUE PARTIENDO DE UNA PRODUCCIÓN GRÁFICA (TEXTO Y/O FIRMA) ANÓNIMA, O PRESUNTAMENTE EFECTUADA POR UNA PERSONA, SE HA DE TRATAR DE ESTABLECER LA AUTORÍA DE LA MISMA CON RELACIÓN A TERCERAS PERSONAS O AL HIPOTÉTICO TITULAR.

EN EL ESCENARIO DESCRITO, LA LIMITACIÓN INSALVABLE QUE SE VA A ENCONTRAR ES AQUELLA EN LA QUE LOS DESARROLLOS ESCRITURALES CONTROVERTIDOS CARECEN DE LA NECESARIA APORTACIÓN GRÁFICA. DEFICIENCIA QUE PUEDE SER ORIGINADA POR LA ESCASEZ DE ELEMENTOS A EXAMINAR; POR LA ARTIFICIOSIDAD INDISCUTIBLE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MISMOS, LO QUE OCULTA LA VERDADERA IMPRONTA GRÁFICA DEL AUTOR; O POR CUALQUIER OTRA CAUSA QUE DÉ LUGAR A ESA INSUFICIENCIA DE PARÁMETROS ESCRITURALES PARA SER EMPLEADOS EN LA LABOR DE COTEJO. ESTE INCONVENIENTE POR AFECTAR AL MATERIAL DUDOSO NO ES SUPERABLE, Y NADA TIENE QUE VER CON LA INIDONEIDAD QUE EN OCASIONES PRESENTA LA DOCUMENTACIÓN CIERTA A USAR EN LA PERICIA, SIENDO ESTA UNA CIRCUNSTANCIA SUBSANABLE CON SOLICITAR NUEVO MATERIAL, HASTA QUE EL TÉCNICO CONSIDERE QUE ES EL ADECUADO PARA EL CASO EN CUESTIÓN.

DENTRO DE ESTE EPÍGRAFE ES PRECISO DEDICAR UNAS LÍNEAS A HABLAR DE LAS LIMITACIONES QUE CONLLEVA EL TENER QUE TRABAJAR SOBRE MATERIAL DUBITADO NO ORIGINAL. LAS REPRODUCCIONES MEDIANTE SISTEMAS DE REPROGRAFÍA U OTROS PROCEDIMIENTOS MECÁNICOS, NO SON LAS MAS ADECUADAS PARA LLEVAR A CABO EL EXAMEN TÉCNICO CON LA SUFICIENTE FIABILIDAD. CON ESTO NO SE QUIERE AFIRMAR, EN MODO ALGUNO, QUE NO SE PUEDA HACER LA PERICIA CON ESTE MATERIAL, SINO TAN SÓLO QUE HABRÁ PARÁMETROS GRÁFICOS QUE NO SE PODRÁN CONSTATAR EN DEBIDA FORMA. ESTA “MINUSVALÍA” DE LOS ELEMENTOS NO ORIGINALES, A MI JUICIO, NO SERÁ SALVABLE SI EL MATERIAL NO TIENE BASTANTE RIQUEZA GRÁFICA CON LA QUE PODER COMPENSAR LA SITUACIÓN INHERENTE A LA NATURALEZA DE LOS CITADOS ELEMENTOS. PERO, EN CASO CONTRARIO, SI ESTAMOS ANTE UNA MUESTRA AMPLIA DE ESCRITURA, DE CALIDAD ACEPTABLE Y LOS DESARROLLOS GRÁFICOS REVELAN LA IMPRONTA GRÁFICA DEL AUTOR, NO DEBE EXISTIR INCONVENIENTE ALGUNO PARA EMITIR UNA CONCLUSIÓN FIABLE EN EL SENTIDO DEL COMÚN O DISPAR ORIGEN ESCRITURAL. AFIRMACIÓN QUE DEBE SER ENTENDIDA EN EL CONTEXTO EXACTO EN EL QUE SE HACE. ES DECIR, AQUÍ EL PERITO SÓLO PODRÁ AFIRMAR EL COMÚN O DISPAR ORIGEN DE LA MUESTRA GRÁFICA, PERO NO ASÍ EL HECHO DE QUE TAL ESCRITURA ASENTADA SOBRE EL SOPORTE EN CUESTIÓN, NO SEA EL RESULTADO DE UNA OPERACIÓN DE MONTAJE, A TRAVÉS DE LA CUAL SE HACE APARECER UN TEXTO EN UN DOCUMENTO QUE ORIGINALMENTE NO LO CONTENÍA. PERO EN CUALQUIER CASO, ESTA HIPÓTESIS QUE SE DEBE DAR A CONOCER EN EL INFORME, NO MENOSCABA EN NADA LA ASEVERACIÓN PRIMERA ACERCA DE LA ESCRITURA.

CON EL PLANTEAMIENTO ANTERIOR, SE DISCREPA DE LA POSTURA SOSTENIDA AL RESPECTO POR ANTÓN BARBERÁ - MÉNDEZ BAQUERO, CUANDO AFIRMAN QUE LAS CONCLUSIONES EMITIDAS CON OCASIÓN DE UNA PERICIA GRAFOCRÍTICA SOBRE FOTOCOPIAS, DEBEN TENER TAN SOLO CARÁCTER ORIENTADOR PARA EL JUZGADOR. NO COMPARTO UNA POSTURA TAN TAJANTE AL RESPECTO, PUES CON ELLA SE VEDA LA POSIBILIDAD DE DAR RESPUESTA A NUMEROSOS CASOS DE ESTA NATURALEZA QUE SE PUEDEN RESOLVER DE MODO FIABLE. POR CONTRA, ESTIMO QUE LA POSTURA MÁS ACERTADA ES LA VALORACIÓN DEL CASO PUNTUAL, FIJANDO COMO LÍMITE INFERIOR LA EXTENSIÓN DE LA MUESTRA ESCRITURAL DOTADA DE SUFICIENTE RIQUEZA GRÁFICA Y TODO ELLO DENTRO DE UNA REPRODUCCIÓN “ACEPTABLE”. QUIZÁS, CON UN EJEMPLO PUEDA RESULTAR MÁS CLARA LA IDEA QUE SOSTENGO: A, MANDA UN ANÓNIMO DE CONTENIDO AMENAZADOR, CONSISTENTE EN FOTOCOPIA DE DOS FOLIOS DE ESCRITURA MANUSCRITA, EN MINÚSCULAS, A BUEN RITMO, SIN TEMBLORES, SIN RETOQUES, SIN TACHADURAS, ETC., EN UNA PALABRA, ESPONTÁNEA; Y A, ESCRIBE UNA NOTA DE SEIS PALABRAS, AMENAZANDO DE MUERTE A UNA PERSONA. EN EL PRIMER CASO, NO TIENE PORQUE EXISTIR UN INCONVENIENTE TÉCNICO INSALVABLE, PARA HACER LA PERICIA GRAFOCRÍTICA SOBRE GRAFÍAS EN FOTOCOPIA Y DAR UNA CONCLUSIÓN FIABLE; EN CAMBIO, EN EL SEGUNDO, EL ESCENARIO HA CAMBIADO SUSTANCIALMENTE, NOS HALLAMOS IGUALMENTE ANTE UNA REPRODUCCIÓN MEDIANTE FOTOCOPIA PERO LOS RECURSOS DISPONIBLES SON COMPLETAMENTE DISTINTOS, LO QUE EVIDENTEMENTE CONDICIONARÁ LA CONCLUSIÓN DE MANERA TOTAL.

4.1.2 COETANEIDAD DEL MATERIAL A EXAMINAR.

SI SE PARTE DE LA BASE DE QUE LA ESCRITURA ES UNA MANIFESTACIÓN PERSONAL DEL SER HUMANO, NO PODEMOS IGNORAR QUE INELUDIBLEMENTE EVOLUCIONA CON ÉL. ES DIFÍCIL PODER PRECISAR ESE RITMO EVOLUTIVO, PERO LO NORMAL ES QUE SE DESARROLLE AL UNÍSONO DE ASPECTOS TALES COMO LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD (NORMALMENTE COINCIDE CON LA PRIMERA ETAPA DE LA VIDA) Y EL TRANSCURSO DE LOS AÑOS. EN CONSECUENCIA, EN EL SUPUESTO DE UN MATERIAL DUDOSO DATADO HACE QUINCE, VEINTE AÑOS, ES PRECISO DISPONER DE ESCRITURA COETÁNEA CON AQUEL, ESPECIALMENTE SI ESA MUESTRA CORRESPONDE A LOS AÑOS EN LOS QUE AUN ESTABA POR INTERIORIZARSE Y ASUMIRSE EN FORMA DEBIDA LA IMPRONTA GRÁFICA PERSONAL; O SIENDO LA MUESTRA CUESTIONADA DE LA ETAPA CENTRAL DE LA VIDA, EL MATERIAL CIERTO DE QUE SE DISPONE CORRESPONDE A LA VEJEZ. ESTE DISTANCIAMIENTO EN EL TIEMPO ENTRE EL MATERIAL A COMPARAR PUEDE IMPLICAR UNA BARRERA DIFÍCIL DE FRANQUEAR CON LAS GARANTÍAS SUFICIENTES, DEBIÉNDOSE VALORAR PUNTUALMENTE CADA CASO.

4.2 PERICIA DOCUMENTAL.

4.2.1 DOCUMENTOS CONSISTENTES EN REPRODUCCIONES MEDIANTE SISTEMAS DE REPROGRAFÍA: FOTOCOPIAS.

EL ANÁLISIS DOCUMENTOSCÓPICO SIEMPRE DEBE RECAER SOBRE ELEMENTOS ORIGINALES, YA QUE LAS MEDIDAS QUE HEMOS ACORDADO EN CALIFICAR DE "ESTÁNDAR DE CONFECCIÓN Y SEGURIDAD", EN NINGÚN CASO LAS VAMOS A ENCONTRAR EN UNA REPRODUCCIÓN DE ESTA NATURALEZA. EL ESPECIALISTA A TRAVÉS DE SU EXAMEN LO ÚNICO QUE PODRÁ LLEGAR A DETERMINAR ES QUE SE ENCUENTRA ANTE UNA REPRODUCCIÓN ORIGINADA MEDIANTE ESTE SISTEMA, SIN QUE EN PRINCIPIO PUEDA EFECTUAR VALORACIONES POSTERIORES. NO OBSTANTE, ESTA AFIRMACIÓN DEBE SERÁ MATIZADA, DADO QUE EN DETERMINADAS OCASIONES LA CONSTATACIÓN DE QUE NOS ENCONTRAMOS ANTE UNA FOTOCOPIA ES SUFICIENTE PARA AFIRMAR QUE EL ELEMENTO DUBITADO ES FALSO (P.E. UN BILLETE DE BANCO). LA VALORACIÓN EFECTUADA ES APLICABLE A LA REPRODUCCIÓN O CONFECCIÓN DE UN DOCUMENTO MEDIANTE SISTEMAS INFORMÁTICOS.

4.2.2 SUPERPOSICIÓN DE TRAZOS.

LA PROBLEMÁTICA QUE REPRESENTA LA SUPERPOSICIÓN DE TRAZOS, HA SIDO Y SEGUIRÁ SIENDO UN ASUNTO CUYA RESOLUCIÓN NO SIEMPRE ES POSIBLE, Y MÁS EN LOS TIEMPOS ACTUALES EN LOS QUE LOS COMPONENTES DE LAS DIVERSAS TINTAS SON SIMILARES. LA DIFICULTAD ADQUIERE DIVERSOS GRADOS EN FUNCIÓN DE LA NATURALEZA DEL CRUZAMIENTO ANTE EL QUE NOS ENCONTREMOS, YA QUE CABE DISTINGUIR ENTRE SUPERPOSICIÓN HOMOGÉNEA Y HETEROGÉNEA. LA PRIMERA, SE PRODUCE CON EL EMPLEO DE ÚTILES ESCRITURALES SEMEJANTES (P. E. BOLÍGRAFO Y BOLÍGRAFO); Y LA SEGUNDA, QUE A SU VEZ PUEDE SER SIMPLE O COMPLEJA, SE ORIGINA EN EL CASO DE LA DENOMINADA SIMPLE, CON LA INTERSECCIÓN, POR EJEMPLO, DE TRAZOS FIJADOS POR DOS PLUMAS QUE CONTIENEN TINTAS DIFERENTES; Y EN EL CASO DE LA DENOMINADA COMPLEJA, CON LA INTERSECCIÓN DE DOS TRAZOS QUE HAN SIDO FIJADOS CON INSTRUMENTOS DE TIPO DIFERENTES, COMO POR EJEMPLO, UN TRAZO DE LÁPIZ CON UN TRAZO DE BOLÍGRAFO, O UN TRAZO DE TINTA CON UN TEXTO MECANOGRAFIADO.

ESTA CUESTIÓN, A LA VISTA DE LA BREVE PRESENTACIÓN DEL ESCENARIO DONDE SE DESARROLLA, NOS HACE VER QUE LA DIFICULTAD DEL ESCLARECIMIENTO EN LOS CRUZAMIENTOS MÁS PROBLEMÁTICOS (SUPERPOSICIÓN HOMOGÉNEA), DA LUGAR EN NUMEROSAS OCASIONES A INTENSAS CONTROVERSIAS POR LA CONCURRENCIA DE POSTURAS ENCONTRADAS. EN CUALQUIER CASO, LA PRECAUCIÓN A LA HORA DE EFECTUAR ESTOS EXÁMENES DEBE SER EXTREMA. EN ESTE SENTIDO SE MANIFIESTA OSBORN, CUANDO DICE QUE “UNA CAUTELA ESPECIAL ES NECESARIA EN LA DETERMINACIÓN DE LA SECUENCIA DE LÍNEAS DE DIFERENTES ESPESORES O DIFERENTES INTENSIDADES DE COLOR. UNA LÍNEA PASADA U OSCURA SIEMPRE PARECERÁ ESTAR POR ENCIMA DE UNA LÍNEA LEVE O VAGA CUANDO SE CRUZAN, Y UNA LÍNEA PÁLIDA O DE COLOR CLARO SIEMPRE PARECERÁ CORRER DEBAJO DE UNA LÍNEA NEGRA EN UN CRUZAMIENTO”.

LAS DIFERENTES TÉCNICAS QUE PUEDEN SER APLICADAS PARA ABORDAR LA RESOLUCIÓN DE ESTE TEMA, LAS AGRUPAREMOS EN DOS BLOQUES EN FUNCIÓN DE QUE IMPLIQUEN O NO, ALTERACIÓN DEL DOCUMENTO. LA ENUMERACIÓN QUE A CONTINUACIÓN SE REALIZA NO PRETENDE SER EXHAUSTIVA, SINO MÍNIMAMENTE REPRESENTATIVA DE LOS MÉTODOS MÁS SIGNIFICATIVOS QUE SE PONEN EN PRÁCTICA PARA LA RESOLUCIÓN DE ESTE PROBLEMA.

A. TÉCNICAS QUE NO ALTERAN EL DOCUMENTO.

A) EXÁMENES ÓPTICOS. ESTOS SE REALIZARÁN CON EL MICROSCOPIO ESTEREOSCÓPICO UTILIZANDO ILUMINACIÓN EPISCÓPICA OBLICUA, CUYO EJE CON EL PAPEL VARÍA DE 40 A 60 GRADOS APROXIMADAMENTE; ILUMINACIÓN EPISCÓPICA PERPENDICULAR AL PAPEL (90 GRADOS) E ILUMINACIÓN EPISCÓPICA RASANTE (DE 0 A 10 GRADOS, APROXIMADAMENTE).

ESTOS EXÁMENES SE DEBEN REALIZAR EN PRIMER LUGAR, CON LUZ BLANCA, Y DESPUÉS SE REPITEN UTILIZANDO FILTROS DE COLORES DESTINADOS A AUMENTAR O A REDUCIR EL CONTRASTE CROMÁTICO.

LAS TÉCNICAS PURAMENTE ÓPTICAS SON APLICABLES AL ESTUDIO DE TODAS LAS INTERSECCIONES QUE SE HAN DESCRITO, SIENDO RECOMENDABLE SU UTILIZACIÓN EN UN PRIMER ANÁLISIS POR SU CARÁCTER NO DESTRUCTIVO.

B) TÉCNICA DE ILUMINACIÓN EPISCÓPICA EN ULTRAVIOLETA, LARGA O CORTA Y EN INFRARROJOS.

PARA LLEVAR A CABO ESTE MÉTODO ES CONVENIENTE EMPLEAR UN EQUIPO INTEGRADO POR LAS FUENTES LUMINOSAS INDICADAS. SE FUNDA ESTA TÉCNICA EN EL HECHO DE QUE EN CIERTOS CASOS DE INTERSECCIONES DE TRAZOS HETEROGÉNEOS, NOS PODEMOS ENCONTRAR ANTE RESPUESTAS DIFERENTES DE LAS TINTAS QUE SE CRUZAN. LOS CITADOS EXÁMENES SE BASAN EN LA HIPÓTESIS SEGÚN LA CUAL EL PODER REFLECTANTE-ABSORBENTE DE UN TRAZO EN EL TERRENO DEL ULTRAVIOLETA, O DEL INFRARROJO, SE MODIFICA EN EL LUGAR DE LA INTERSECCIÓN, NO INTERRUMPIÉNDOSE LA FLUORESCENCIA EMITIDA POR EL TRAZO SUPERIOR.

ADEMÁS DE LOS SISTEMAS CITADOS, EXISTEN OTROS QUE SE BASAN EN EL EMPLEO DE PANTALLAS RETICULADAS (UTILIZACIÓN DE UN FILTRO UTILIZADO EN FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA Y DESTINADO A CREAR EFECTOS ESPECIALES), Y EN EL ESTUDIO DEL DENOMINADO "PSEUDO BAJO-RELIEVE", QUE SE AUXILIA ESPECIALMENTE DE TÉCNICAS FOTOGRÁFICAS.

B. TÉCNICAS QUE ALTERAN EL DOCUMENTO.

LAS MANIPULACIONES DESARROLLADAS POR EL ESPECIALISTA QUE IMPLICAN UNA MODIFICACIÓN-DESTRUCCIÓN DEL DOCUMENTO ACRIMINADO, SOLO DEBEN LLEVARSE A CABO CUANDO SE CUENTA CON LA DEBIDA AUTORIZACIÓN DEL ÓRGANO JUDICIAL COMPETENTE, YA QUE LA PRÁCTICA DE LAS MISMAS SUPONDRÁ LA IMPOSIBILIDAD DE POSTERIORES ESTUDIOS, CUANDO MENOS EN IDÉNTICAS CONDICIONES, POR EL MISMO PERITO O POR OTROS DISTINTOS. EN CASO DE CONTAR CON LA MENCIONADA AUTORIZACIÓN, NECESARIAMENTE HAY QUE REGISTRAR CON EL AUXILIO DE TÉCNICAS FOTOGRÁFICAS EL ESTADO ORIGINAL DEL DOCUMENTO Y DE LA INTERSECCIÓN, PARA QUE QUEDE CONSTANCIA FEHACIENTE DE SUS CIRCUNSTANCIAS ORIGINALES.

LAS DIFERENTES TÉCNICAS QUE A CONTINUACIÓN SE VAN A MENCIONAR SUPONEN LA ALTERACIÓN DEL ELEMENTO DUBITADO, BIEN POR EXTRACCIÓN DE UN TROZO DE PAPEL EN EL LUGAR DE LA INTERSECCIÓN, O BIEN POR LA ACCIÓN DE UN PRODUCTO SOBRE LA INTERSECCIÓN. EN EL PRIMER CASO, ES EL DOCUMENTO EL QUE RESULTADO DAÑADO; MIENTRAS QUE EN EL SEGUNDO, ES EL DOCUMENTO Y LA INTERSECCIÓN.

A) MÉTODO POR CALCO.

SE BASA EN LA UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS FOTOGRÁFICAS, EN LAS QUE A TRAVÉS DE UN DETERMINADO PROCESO EN TEORÍA EL PRIMER TRAZO SE APRECIARÁ INTERRUMPIDO.

B) TRATAMIENTO CON RESINA.

LA INTERSECCIÓN DE LOS TRAZOS A ESTUDIAR SE TRATA POR UNA SOLUCIÓN ACUOSA DE RESINA, QUE TIENE COMO FINALIDAD INFLAR EL PAPEL CON EL OBJETIVO DE SUPRIMIR EL SURCO ORIGINADO POR LA PRESIÓN EJERCIDA DURANTE LA FIJACIÓN DEL TRAZO. EL MATERIAL ASÍ TRATADO SE SOMETE A ESTUDIO MICROSCÓPICO-FOTOGRÁFICO.

C) ESTUDIO DE LOS RELIEVES.

CONSISTE ESTA TÉCNICA EN ESTUDIAR LA INTERSECCIÓN NO YA SOBRE EL DOCUMENTO PROPIAMENTE, SINO SOBRE UNA REPLICA OBTENIDA A TRAVÉS DE UN MOLDEADO DEL RELIEVE. EN CONSECUENCIA, ESTA TÉCNICA SÓLO SE PODRÁ ENSAYAR CUANDO NOS ENCONTREMOS ANTE INTERSECCIONES EN LAS QUE LOS RELIEVES RESULTEN NOTORIOS.

D) TÉCNICA DEL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO.

EN ESTE CASO, LA OBSERVACIÓN DE LOS RELIEVES ENCAMINADA A DETERMINAR EL ORDEN DE LOS TRAZOS, SE EFECTÚA MEDIANTE EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO. LA MUESTRA CUESTIONADA DEBE SER PREVIAMENTE RECORTADA DEL DOCUMENTO Y SOMETIDA A UN PROCESO DE METALIZACIÓN PARA SU POSTERIOR EXAMEN.

CUANTAS TÉCNICAS SE HAN VENIDO DESCRIBIENDO, TANTO EN SU MODALIDAD DE NO ALTERACIÓN COMO DE ALTERACIÓN DEL DOCUMENTO, NOS HACEN VER LA EXTREMA COMPLEJIDAD DE ESTA CUESTIÓN, POR LO QUE SE COMPARTE PLENAMENTE LA OPINIÓN DE VILLANOVA, EN EL SENTIDO DE QUE NO SE PUEDEN EXTRAER OPINIONES GENERALES CON RESPECTO AL CRUCE DE TRAZOS PARA DETERMINAR SU CRONOLOGÍA, PUES CADA CASO ES PARTICULAR Y DEBE SER ESTUDIADO DE MODO MINUCIOSO Y CON INDEPENDENCIA DE LOS DEMÁS. EL CITADO INVESTIGADOR, TRAS LA PRÁCTICA DE UN DETALLADO ESTUDIO SOBRE MÁS DE DOSCIENTAS MUESTRAS, RECONOCE QUE EL PROBLEMA NO SE ENCUENTRA RESUELTO EN MODO ALGUNO, Y QUE SI BIEN EN NUMEROSOS CASOS ES POSIBLE LLEGAR A UNA CONCLUSIÓN DEFINITIVA, SÓLIDAMENTE BASADA EN FENÓMENOS FÍSICOS DEMOSTRABLES; EN OTROS MUCHOS, LAS CONDICIONES CONCRETAS DEL DOCUMENTO, DE LOS TRAZOS QUE SE CRUZAN O DE LAS CIRCUNSTANCIAS EN QUE SE ESCRIBIERON LOS CITADOS TRAZOS, NO PERMITEN PRONUNCIARSE CON SEGURIDAD.

LA POSTURA MÁS RAZONABLE EN VISTA DE LO ANTERIOR, SERÍA AQUELLA EN LA QUE SE PUDIERA EMITIR LA CONCLUSIÓN EN BASE A LA INFORMACIÓN OBTENIDA CON LA APLICACIÓN DE DIFERENTES TÉCNICAS, COMPATIBLES ENTRE SÍ Y CUYO RESULTADO FUESE COINCIDENTE, PARA DE ESTA MANERA AVALAR DE MODO INCUESTIONABLE LA FIABILIDAD DE LA MISMA.

4.3 ANTIGÜEDAD DE TINTAS.

EL INTERÉS QUE ENCIERRA ENCONTRAR RESPUESTA A ESTA PROBLEMÁTICA, SE CENTRA EN LA NECESIDAD DE CONOCER EN OCASIONES LA CRONOLOGÍA DE DETERMINADOS DOCUMENTOS, QUE ORIGINAN IMPORTANTES REPERCUSIONES EN EL TRÁFICO JURÍDICO-FIDUCIARIO (UN TESTAMENTO HOLÓGRAFO, UN CONTRATO, UN RECONOCIMIENTO DE DEUDA, ETC.).

AL HABLAR DE LA EDAD DE LAS TINTAS SE DEBE DISTINGUIR ENTRE LA EDAD ABSOLUTA, QUE SE REFIERE AL TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE SU FABRICACIÓN HASTA EL MOMENTO DE SU ESTUDIO; Y LA EDAD RELATIVA, QUE ES LA QUE FIJA LA MAYOR O MENOR ANTIGÜEDAD DE UNA TINTA EN RELACIÓN A OTRA. EXISTEN DIFERENTES TÉCNICAS A TRAVÉS DE LAS CUALES SE TRATA DE FIJAR ESTE EXTREMO. DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS LOS PROCEDIMIENTOS SEGUIDOS POR LOS CIENTÍFICOS EN LA INVESTIGACIÓN DE ESTE PROBLEMA HAN SIDO MUY VARIADOS, SIENDO LOS PRINCIPALES LOS SIGUIENTES: A) PROCESO DE DESECACIÓN O FIJACIÓN, QUE SE BASA EN QUE EL GRADO DE SEQUEDAD DE UNA TINTA LO REVELA SU GRADO DE SOLUBILIDAD O COPIABILIDAD O CAPACIDAD PARA REPRODUCIRSE; B) PROCESO DE OXIDACIÓN DE LAS TINTAS, SE BASA EN EL ENNEGRECIMIENTO PROGRESIVO DE LAS TINTAS, AL TRANSFORMARSE SUS COLORANTES; Y C) PROCESO DE IONIZACIÓN O DIFUSIÓN, SE BASA EN LAS INVESTIGACIONES SOBRE LA DIFUSIÓN DE LOS CLORUROS Y DE LOS SULFATOS QUE ENTRAN EN LA COMPOSICIÓN DE NUMEROSAS TINTAS (SE AFIRMA QUE ESTOS IONES ABANDONAN PROGRESIVAMENTE LOS TRAZOS PARA DIFUNDIRSE POR EL PAPEL CON UNA RAPIDEZ PROPORCIONAL AL TIEMPO).

SIN EMBARGO, LAS TÉCNICAS CITADAS MUESTRAN DEFICIENCIAS, YA QUE LA FIABILIDAD DE LAS MISMAS NO SE PUEDE GARANTIZAR DEBIDO A LA POTENCIAL INCIDENCIA DE UNA SERIE DE VARIABLES IMPOSIBLES DE CUANTIFICAR, QUE REPERCUTEN NEGATIVAMENTE EN LA RIGUROSIDAD DE LAS CONCLUSIONES A EMITIR. ASÍ, ASPECTOS TALES COMO LAS CONDICIONES AMBIENTALES RELATIVAS AL TIPO DE LUZ QUE SOPORTA EL DOCUMENTO, GRADO DE HUMEDAD, SEQUEDAD, CALOR, FRÍO, O LA ACIDEZ DEL PAPEL, SU GROSOR, ETC, ACABAN POR INCIDIR DE MANERA RELEVANTE EN LAS TÉCNICAS DESCRITAS.

ADEMÁS DE LOS ESTUDIOS MENCIONADOS, EXISTEN OTROS BASADOS EN LAS ALTERACIONES QUE EXPERIMENTAN LOS COLORANTES ORGÁNICOS DEBIDO A LAS CONDICIONES DE LUZ Y HUMEDAD. ESTAS INVESTIGACIONES FUERON LLEVADAS A CABO POR LOS DOCTORES IYENGARN Y MAITI, QUIENES A PESAR DE LA LABORIOSIDAD DE LAS MISMAS, ACABARON POR RECONOCER QUE NINGUNO DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICADOS EN LA RESOLUCIÓN DE ESTA PROBLEMÁTICA OFRECÍA LAS GARANTÍAS SUFICIENTES.

POR TODO ELLO, EN LA ACTUALIDAD EL ESTABLECIMIENTO CATEGÓRICO DE LA ANTIGÜEDAD DE TINTAS ES UNA ASIGNATURA NO RESUELTA, PUES LAS SOLUCIONES QUE SE PROPONEN EN ALGUNOS TRATADOS TRADICIONALES SOBRE ESTA MATERIA, HOY EN DÍA CARECEN DE LA VALIDEZ NECESARIA DADO QUE LAS TINTAS Y LOS INSTRUMENTOS DE ESCRITURA HAN VARIADO DE MANERA ESENCIAL. LA ÚNICA RESPUESTA FIABLE A ESTE TIPO DE PROBLEMAS SE OBTENDRÍA TAN SÓLO EN MUY CONTADOS CASOS, EN LOS QUE LOS INVESTIGADORES CONOCIESEN TODAS LAS VARIABLES QUE INCIDEN Y PUDIESEN CUANTIFICAR SU IMPACTO. ESTAS CIRCUNSTANCIAS NOS SITÚAN NECESARIAMENTE ANTE CASOS DE LABORATORIO, EN LOS QUE ADEMÁS ES NECESARIO CONTAR CON TINTAS DE REFERENCIA CONSERVADAS EN IDÉNTICAS CONDICIONES QUE LA MUESTRA PROBLEMA. TODAS LAS EXIGENCIAS PLANTEADAS PARA PODER OBTENER UNA SOLUCIÓN FIABLE, NOS ALEJAN, QUE DUDA CABE, DE LA REALIDAD EN LA QUE SE PRODUCE ESTA PROBLEMÁTICA. EN DEFINITIVA, LA ANTIGÜEDAD DE LAS ACTUALES TINTAS SECAS DE ESCRIBIR, SIGUE SIENDO UNA CUESTIÓN PENDIENTE DE LA DOCUMENTOSCOPIA, EVIDENTEMENTE COMPARTIDA CON IGUAL INTERÉS Y PREOCUPACIÓN POR LOS TÉCNICOS DE LOS LABORATORIOS QUÍMICOS DE CRIMINALÍSTICA QUE, POR SU ESPECÍFICA PREPARACIÓN CIENTÍFICA, SON LOS QUE ASUMEN EL MAYOR PROTAGONISMO EN LA INVESTIGACIÓN.


5. CONCLUSIONES.

A LO LARGO DE LAS PÁGINAS PRECEDENTES, SE HA INTENTADO MOSTRAR DE UNA MANERA CLARA Y DIRECTA QUE ES Y CÓMO SE VIVE LA DOCUMENTOSCOPIA, VISTA DE UNA FORMA OBJETIVA Y SIN HABER QUERIDO ABORDAR EN ESTA PRESENTACIÓN DE LA MATERIA CASUÍSTICA MUY INTERESANTE AL RESPECTO, DADO QUE POR SU ESPECIAL INTERÉS SE HACE MERECEDORA DE UN ESTUDIO POR SEPARADO.

AHORA, ES SUFICIENTE CON QUE SE HAYAN PODIDO TRANSMITIR, EN ESPECIAL AL LEGO EN LA MATERIA, DOS IDEAS BÁSICAS, A SABER:

QUE LA DOCUMENTOSCOPIA TANTO EN SU VERTIENTE DEL ANÁLISIS GRAFOCRÍTICO DE LA ESCRITURA, COMO EN LA PERICIA DOCUMENTAL PROPIAMENTE DICHA, SE SUSTENTA EN UNAS BASES SÓLIDAS, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS, CONTRASTADAS SIN NINGÚN GÉNERO DE DUDA.

QUE EL RECONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DE UNA SERIE DE LÍMITES, QUE INCIDEN DE MANERA RELEVANTE EN LA ELABORACIÓN DE LOS EXÁMENES DOCUMENTOSCÓPICOS, SE DEBE INTERPRETAR COMO AVAL DE LA SERIEDAD Y FIABILIDAD QUE MERECE EL TRABAJO REALIZADO CON ARREGLO A UNA SISTEMÁTICA ADECUADA, Y SIEMPRE AL SERVICIO DE LA PLASMACIÓN RIGUROSA Y FIABLE DE TODO AQUELLO QUE NOS TRANSMITEN LOS DOCUMENTOS.


BIBLIOGRAFÍA.

ANTÓN BARBERÁ-DE LUIS Y TURÉGANO, “POLICÍA CIENTÍFICA VOL. II”, TIRANT LO BLANCH, VALENCIA 1993.

ANTÓN BARBERÁ-MÉNDEZ BAQUERO, : “ANÁLISIS DE TEXTOS MANUSCRITOS, FIRMAS Y ALTERACIONES DOCUMENTALES”, TIRANT LO BLANCH, VALENCIA, 1998.

DEL PICCHIA, JOSÉ : “TRATADO DE DOCUMENTOSCOPIA. LA FALSEDAD DOCUMENTAL”, LA ROCCA, BUENOS AIRES, 1993.

DEL VAL LATIERRO, F. : “GRAFOCRÍTICA. EL DOCUMENTO, LA ESCRITURA Y SU PROYECCIÓN FORENSE”, TECNOS, MADRID, 1963.

ESCRIBANO, M. “ANÁLISIS DE TINTAS”, REVISTA POLICÍA ESPAÑOLA, SECCIÓN CIENCIA Y TÉCNICA, JUNIO, 1984.

GAYET, J. : “MANUAL DE POLICÍA CIENTÍFICA”, ZEUS, 1962.

IYENGARN-MAITI : “MÉTODOS PARA DETERMINAR LA EDAD DE LAS TINTAS”, REVISTA O.I.C.P., 1968.

LOCARD, E. : “ MANUAL DE TÉCNICA POLICIACA”, JOSÉ MONTESÓ, BARCELONA, 1963.

MATHYER, J. : “EL PROBLEMA DE LA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE SUCESIÓN DE TRAZOS QUE SE CRUZAN”, REVISTA O.I.C.P., NOVIEMBRE, 1980.

MEGENVAND Y OTROS : “SUCESIÓN DE TRAZOS Y CINTAS CORREGIBLES”, REVISTA O.I.C.P. , OCTUBRE, 1986.

MÉNDEZ BAQUERO, F. : “DOCUMENTOSCOPIA”, DIVISIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LA D.G.P., MINISTERIO INTERIOR, 1994.

VELS, A. : “DICCIONARIO DE GRAFOLOGÍA Y TÉRMINOS PSICOLÓGICOS AFINES”, HERDER, BARCELONA, 1983.

VETTORAZZO, B. : “LA INSPECCIÓN DE DOCUMENTOS BAJO LUZ FILTRADA”, TÍTULO DE LA PONENCIA EXPUESTA DURANTE LA CELEBRACIÓN DEL II SEMINARIO SOBRE DELINCUENCIA Y FRAUDES BANCARIOS, CELEBRADO EN MADRID EN NOVIEMBRE DE 1984.

VILLALAIN BLANCO Y OTROS : “PRESENTE DE LA PERITACIÓN: EL PERITAJE GRÁFICO”, REVISTA ESPAÑOLA DE MEDICINA LEGAL, Nº, 10-11, 1977.

VILLANOVA, A.C. : “LA SUPERPOSICIÓN DE TRAZOS. DETERMINACIÓN DEL ORDEN CRONOLÓGICO”, REVISTA O.I.C.P. , OCTUBRE, 1980.

(01) LABORATORIOS DE CRIMINALÍSTICA DEL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA, GUARDIA CIVIL, POLICÍAS AUTONÓMICAS, ETC.
(02) DEL PICCHIA, JOSÉ Y CELSO, “TRATADO DE DOCUMENTOSCOPIA. LA FALSEDAD DOCUMENTAL”, LA ROCCA, BUENOS AIRES, 1993, P. 36.
(03) MÉNDEZ BAQUERO, F., “DOCUMENTOSCOPIA”, EN ESTUDIOS DE POLICÍA CIENTÍFICA, DIVISIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LA D.G.P., MINISTERIO DEL INTERIOR, 1994, P.14.
(04) EL TÉRMINO “DOCUMENTO” SE EMPLEA EN UN SENTIDO AMPLIO, ACOGIENDO NO SÓLO ELEMENTOS FÍSICOS CONFECCIONADOS CON RASGOS ESCRITURALES CONVENCIONALES Y QUE EXPRESAN UNA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD DE LA QUE PUEDEN DERIVARSE CONSECUENCIAS JURÍDICAS; SINO ADEMÁS, TAMBIÉN A AQUELLOS OTROS ELEMENTOS DE CARÁCTER FÍSICO QUE EFECTUADOS DE FORMA IMPRESA O MECÁNICA, CONTIENEN MANIFESTACIONES O COMPROMISOS CON EFECTOS DENTRO DEL TRÁFICO JURÍDICO FIDUCIARIO. LA DESCRIPCIÓN DE DOCUMENTO RECOGIDA EN EL ART. 26 CP, (TODO SOPORTE MATERIAL QUE EXPRESE O INCORPORE DATOS, HECHOS O NARRACIONES CON EFICACIA PROBATORIA O CUALQUIER OTRO TIPO DE RELEVANCIA JURÍDICA), ES PERFECTAMENTE ILUSTRATIVA DE LA IDEA DE DOCUMENTO QUE NOS INTERESA A EFECTOS DE LA PERICIA DE DOCUMENTOSCOPIA, SI BIEN HAY QUE RESTRINGIR SU ALCANCE, YA QUE QUEDAN AL MARGEN DEL ÁREA PROPIA DE LA PERICIA AQUELLOS ELEMENTOS TALES COMO DISKETTES DE ORDENADOR, CUYO EXAMEN EXCEDE EL SABER ESPECÍFICO DE ESTA ESPECIALIDAD.
(05) IMAGINEMOS UNA PERICIA ENCAMINADA A TRATAR DE ESTABLECER POR UNA LADO LA AUTENTICIDAD DE UN DOCUMENTO DE IDENTIDAD; Y POR OTRO, EL COMÚN O DISPAR ORIGEN ESCRITURAL DE LA FIRMA QUE OBRA EN EL DOCUMENTO EN RELACIÓN A LAS QUE APARECEN EN UNOS CHEQUES DE VIAJE.
(06) VILLALAIN BLANCO-MUÑOZ TUERO-MOYA PUEYO, “PRESENTE DE LA PERITACIÓN: EL PERITAJE GRÁFICO”, REVISTA ESPAÑOLA DE MEDICINA LEGAL, ENERO-JUNIO, 1977, Nº 10-11, AÑO IV, P. 58; ABUNDANDO EN EL SENTIDO DE LA INDISCUTIBLE IMPORTANCIA DE LA ESCRITURA COMO REPRESENTACIÓN DEL SUJETO QUE LA REALIZA, ENCONTRAMOS INNUMERABLES MONOGRAFÍAS SOBRE GRAFOPALOGÍA, EN LAS QUE SE ESTUDIA EL REFLEJO DE LAS PATOLOGÍAS EN LA ESCRITURA DE LA PERSONA. ASÍ, CABE MENCIONAR ENTRE OTRAS LAS OBRAS DE MATILDE RAS, “LO QUE SABEMOS DE GRAFOPATOLOGÍA” , MADRID, 1968; Y DE ALBERTO POSADA ÁNGEL, “GRAFOLOGÍA Y GRAFOPATOLOGÍA”, MADRID, 1977.
(07) SE ENTIENDE QUE ES FUNDAMENTAL ESTAR MÍNIMAMENTE FAMILIARIZADO CON LA TERMINOLOGÍA VARIADA QUE SE DESARROLLA EN TORNO AL ESTUDIO DEL GRAFISMO, PUES CADA VOCABLO TIENE UNA DIMENSIÓN PROPIA Y DIFERENCIADA CON RESPECTO A LOS DEMÁS.
(08) DEL VAL LATIERRO, F, OP. CIT. P. 8 Y S.S.
(09) VID. TAMBIÉN VELS, A. “DICCIONARIO DE GRAFOLOGÍA Y TÉRMINOS PSICOLÓGICOS AFINES”, HERDER, BARCELONA, 1983, P. 15, EN DONDE SE INDICA EL ALCANCE DE ESTA RAMA DEL EXAMEN DEL GRAFISMO, QUE SE OCUPA CONCRETAMENTE DE LA LOCALIZACIÓN Y ESTUDIO DE LOS MOVIMIENTOS GRÁFICOS, SEGÚN SU ORIGEN CEREBRAL Y SU TRAYECTORIA A TRAVÉS DE LOS CENTROS MUSCULARES Y DE LA MANO.
(10) LOCARD, E., “MANUAL DE TÉCNICA POLICÍACA”, JOSÉ MONTESÓ, 4ª ED., BARCELONA, 1963, P.231 Y SS.
(11) EN FUNCIÓN DE LOS PAÍSES O DE LOS AUTORES, ENCONTRAMOS CON SENTIDO EQUIVALENTE AL VOCABLO GRAFOCRÍTICA, EXPRESIONES TALES COMO GRAFÍSTICA, GRAFOTÉCNICA O PERICIA GRÁFICA.
(12) VID. ANTÓN BARBERÁ-MÉNDEZ BAQUERO, “ANÁLISIS DE TEXTOS MANUSCRITOS, FIRMAS Y ALTERACIONES DOCUMENTALES”, TIRANT LO BLANCH, VALENCIA, 1998, P. 126 Y SS. , EN DONDE JUNTO A UN DETALLADO EXAMEN DE LOS MÉTODOS APLICABLES, SE SEÑALAN LOS ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE CADA UNO DE ELLOS EN LA VERTIENTE DEL ESTUDIO GRÁFICO CON FINALIDAD IDENTIFICATIVA.
(13) SE UTILIZARÁ LA EXPRESIÓN “PERICIA DOCUMENTAL” ÚNICAMENTE PARA REFERIRNOS AL EXAMEN QUE RECAE SOBRE DOCUMENTOS CON LA FINALIDAD DE ESTABLECER LA PRESENCIA O NO, DE IRREGULARIDADES O MANIPULACIONES DE NATURALEZA FRAUDULENTA Y, EN CONSECUENCIA, PREDICAR LA AUTENTICIDAD O FALSEDAD DE LOS ELEMENTOS EN CUESTIÓN.
(14) CUESTIÓN INTERESANTE QUE MERECE SER TOMADA EN CONSIDERACIÓN, YA QUE NORMALMENTE EN EL MOMENTO DE LA REPRODUCCIÓN DE LA PRUEBA ANTE EL TRIBUNAL, TIENE UNA ESPECIAL RELEVANCIA DISCERNIR SI NO HALLAMOS ANTE UN ELEMENTO QUE EN NINGÚN CASO PUEDE INDUCIR A ERROR A SU DESTINATARIO (BILLETE FALSO CON UN VALOR FACIAL DE 1100 PESETAS); O BIEN, POR EL CONTRARIO SI QUE PUEDE PRODUCIR EL ENGAÑO EN LA PERSONA QUE LO RECIBE.
(15) COMO NO PODÍA DE OTRO MODO, EL ESPECIALISTA NECESITA AUXILIARSE DE UNA SERIE DE MEDIOS TÉCNICOS, QUE SON FUNDAMENTALES PARA PODER VALORAR ASPECTOS QUE LA OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA, A SIMPLE VISTA, SIN AYUDA DE INSTRUMENTO ALGUNO, NO ALCANZA A PERCIBIR. LOS CONOCIMIENTOS DE LOS DIVERSOS MÉTODOS Y TÉCNICAS NO SERÁN SUFICIENTE SI NO SE DISPONE DE ESTE APOYO TECNOLÓGICO. EL INSTRUMENTAL QUE SE CALIFICA DE BÁSICO PARA ABORDAR LA PERICIA DOCUMENTOSCÓPICA CON LA SUFICIENTE FIABILIDAD, TANTO EN VERTIENTE GRAFOCRÍTICA COMO DE PERICIA DOCUMENTAL, ENTENDEMOS QUE ES EL SIGUIENTE:
A) LUPA MANUAL DE 6X, 8X Y 10 AUMENTOS.
B) FUENTE LUMINOSA QUE EMITA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA, CONCRETAMENTE LA LÁMPARA DE WOOD, QUE EMITE RAYOS ULTRAVIOLETAS DE DIFERENTES LONGITUDES DE ONDA, LO QUE NOS PERMITE DETECTAR LA PRESENCIA Y NORMALIDAD O ANORMALIDAD DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD FLUORESCENTES. MEDIDAS QUE SUELEN INCORPORAR ESPECIALMENTE LOS DOCUMENTOS DE IDENTIDAD, PAPEL MONEDA, ETC. AL HABLAR DE FLUORESCENCIA NOS REFERIMOS A UNA DE LAS MANIFESTACIONES DE LA LUMINISCENCIA, QUE CONSISTE EN LA PROPIEDAD DE CIERTOS CUERPOS, QUE ILUMINADOS CON UNA LUZ DE DETERMINADA LONGITUD DE ONDA, TIENEN LA FACULTAD DE EMITIR RADIACIONES LUMINOSAS DE LONGITUD DE ONDA SUPERIOR A LA DE LA FUENTE LUMINOSA.
B) ES OBLIGADO DISPONER TAMBIÉN DE UN EQUIPO TÉCNICO DOTADO DE DIFERENTES FUENTES LUMINOSAS, Y EN ESPECIAL AQUELLAS QUE SE MUEVEN POR ENCIMA Y POR DEBAJO DEL ESPECTRO DE LA LUZ VISIBLE. ASÍ, SI CONSIDERAMOS QUE EL ESPECTRO DE LA CITADA LUZ SE SITÚA ENTRE 650 Y 420 NANÓMETROS, SE VA A PRECISAR UNA FUENTE LUMINOSA ULTRAVIOLETA QUE SE LOCALIZA POR DEBAJO DEL ESPECTRO INDICADO, CONCRETAMENTE ENTRE 420 Y 20 NANÓMETROS; Y OTRA INFRARROJA, QUE SE ENCUENTRA POR ENCIMA DE LA LUZ VISIBLE, ENTRE LOS 10.000 Y 650 NANÓMETROS. ESTAS FUENTES LUMINOSAS QUE SON BÁSICAS PARA EL ESTUDIO DE DETERMINADOS ASPECTOS DE LOS DOCUMENTOS, PUEDEN COMPLEMENTARSE CON OTRA CUYO ESPECTRO SE MUEVA DENTRO DE LA LUZ VISIBLE. EN CUALQUIER CASO, SE REQUIERE QUE TALES FUENTES LUMINOSAS SE ARTICULEN EN UN CONJUNTO INTEGRADO, QUE PERMITA EL FILTRAJE VARIABLE DE LAS DISTINTAS ILUMINACIONES Y QUE A LA VEZ NOS FACILITE, A TRAVÉS DE UN MONITOR, LA OBSERVACIÓN DE LA RESPUESTA QUE NOS DÉ EL ELEMENTO OBJETO DE PERICIA. EL EQUIPO QUE SE ACABA DE DESCRIBIR, SERVIRÁ PARA ESTABLECER LA FLUORESCENCIA DE LAS TINTAS; PODRÁ REVELAR ALTERACIONES CON PRODUCTOS QUÍMICOS QUE HAYAN SIDO APLICADOS PARA MODIFICAR ALGÚN ASPECTO DEL DOCUMENTO; IGUALMENTE FACILITARÁ LA VISUALIZACIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD SÓLO APRECIABLES CON ESTAS FUENTES LUMINOSAS, ASÍ MISMO CONTRIBUIRÁ AL DESCIFRAMIENTO DE TINTAS INVISIBLES, ETC; EN PARTICULAR, LA INFRARROJA, SERÁ DE UTILIDAD PARA EL ESTUDIO COMPARATIVO DE TINTAS, DETECCIÓN DE AÑADIDOS Y RETOQUES, LECTURA DE TEXTOS TACHADOS, ETC.
ACERCA DE LA NECESIDAD DE EFECTUAR EL EXAMEN DE LOS DOCUMENTOS BAJO DISTINTAS FUENTES LUMINOSAS, RESULTAN INTERESANTES LAS OBSERVACIONES QUE BRUNO VETTORAZZO FORMULA DURANTE LA EXPOSICIÓN DE SU PONENCIA “LA INSPECCIÓN DE DOCUMENTOS BAJO LUZ FILTRADA”, QUE TIENE LUGAR EN EL TRANSCURSO DEL II SEMINARIO SOBRE DELINCUENCIA Y FRAUDES BANCARIOS, CELEBRADO EN MADRID EN NOVIEMBRE DE 1984.
D) EL MICROSCOPIO ESTEREOSCÓPICO, RESULTA ABSOLUTAMENTE IMPRESCINDIBLE PARA PROFUNDIZAR EN LA OBSERVACIÓN DE ASPECTOS TALES COMO LEVANTAMIENTOS DE FIBRAS DEL PAPEL, PERDIDA DE DIBUJOS DEL FONDO DE SEGURIDAD, ETC.; Y EN EL CASO PUNTUAL DE LA ESCRITURA, FACILITARÁ LA VISUALIZACIÓN SIN DUDA ALGUNA DE REENGANCHES, DE RETOQUES, FALSIFICACIONES REALIZADAS POR CALCO, ETC..
E) EL MICROSCOPIO DE COMPARACIÓN, A PESAR DE ESTIMARSE COMO BÁSICO EN UN LABORATORIO DE DOCUMENTOSCOPIA BIEN DOTADO, NO SE PUEDE CALIFICAR COMO DE ÚTIL IMPRESCINDIBLE. SU EMPLEO PERMITE EXAMINAR SIMULTÁNEAMENTE SIMILARES ASPECTOS COINCIDENTES O DISCREPANTES DE LOS DOCUMENTOS OBJETO DE COTEJO. ASÍ, SE PONE DE RELIEVE DE MODO INCONTROVERTIBLE LA COINCIDENCIA O DISCREPANCIA ENTRE LOS MISMOS.
F) DENTRO DE ESTE APARTADO DE INSTRUMENTAL ACONSEJABLE PERO NO IMPRESCINDIBLE, SE COMPRENDE EL REPRODUCTOR DE ESCRITURA IDENTADA. ESTE INSTRUMENTO SIRVE PARA REVELAR, SIN DETERIORO DEL SOPORTE, LOS RELIEVES DEJADOS POR LA PRESIÓN AL REALIZAR LA ESCRITURA SOBRE UNA BASE BLANDA; POR EJEMPLO, LAS MARCAS DEJADAS EN EL PAPEL QUE SIRVIÓ DE APOYO A LA NOTA MANUSCRITA CONTENIENDO AMENAZAS.
G) EL MEDIDOR DE PERFILES ENCUENTRA APLICACIÓN EN LA DOCUMENTOSCOPIA PARA EFECTUAR LA MEDICIÓN DE LAS LETRAS, DE LAS LEYENDAS DE LOS SELLOS HÚMEDOS, DE LOS SELLOS SECOS, ETC.

(16) ESTE “CUERPO” DEL INFORME, VENDRÍA A SER LO QUE SE ESTABLECE EN EL ART. 478 DE LA L.E.CR., DONDE EN SU PUNTO 2 DICE QUE EL INFORME PERICIAL COMPRENDERÁ “RELACIÓN DETALLADA DE TODAS LAS OPERACIONES PRACTICADAS POR LOS PERITOS Y DE SU RESULTADO...”.
(17) CON ESTA EXPRESIÓN SE QUIERE HACER REFERENCIA A AQUELLA FOTOCOPIA DE UN TEXTO MANUSCRITO, EN LA QUE NO SE APRECIE PERDIDA EVIDENTE DE LOS TRAZOS POR FALLOS MECÁNICOS EN LA REPRODUCCIÓN, NI TAMPOCO MANCHAS DE TONER QUE IMPIDEN APRECIAR LAS GRAFÍAS. ASPECTOS QUE APUNTAN DE MANERA INDISCUTIBLE HACIA UN MAL FUNCIONAMIENTO DE LA MÁQUINA Y QUE CONVIERTE EN MUY POCO FIABLE LA PLASMACIÓN GRÁFICA QUE SE APRECIA SOBRE EL PAPEL.
(18) ANTÓN BARBERÁ-MÉNDEZ BAQUERO, “ANÁLISIS DE TEXTOS MANUSCRITOS, FIRMAS Y ALTERACIONES DOCUMENTALES”, OP. CIT. P. 43 Y S.
(19) VID. DEL PICCHIA, J. Y C., “TRATADO DE DOCUMENTOSCOPIA. LA FALSEDAD DOCUMENTAL”, OP. CIT. P. 108, EN DONDE ESTOS AUTORES RECONOCEN TRES FASES DIFERENCIADAS EN LA EVOLUCIÓN DEL GRAFISMO, QUE SE CORRESPONDEN CON TRES TIPOS GRÁFICOS. LA ESCRITURA ESCOLAR, CARACTERIZADA POR LA LENTITUD EN SU EJECUCIÓN Y LAS FORMAS SIGUEN LOS MODELOS CALIGRÁFICOS; LA ESCRITURA MADURA, QUE SE ALCANZA CUANDO SE ADQUIERE EL AUTOMATISMO, SUCEDIÉNDOSE LOS GESTOS GRÁFICOS CON NATURALIDAD Y EN OCASIONES CON CIERTA RAPIDEZ; Y POR ÚLTIMO, LA ESCRITURA SENIL, EN LA QUE LOS TEMBLORES LLAMADOS SENILES APARECEN DE MANERA CONSTANTE, SIENDO APRECIABLES DE MODO ESPECIAL EN LOS TRAZOS ASCENDENTES E INCLUSO EN LOS LATERALES, OPERÁNDOSE EN CIERTOS CASOS UNA LIGERA DISMINUCIÓN DEL TAMAÑO DE LAS GRAFÍAS. RESPECTO DE LOS TEMBLORES QUE SE MANIFIESTAN EN LA ETAPA SENIL DE LA ESCRITURA, ESTIMO CONVENIENTE MATIZAR QUE LA VALORACIÓN DE LOS MISMOS SE DEBE EFECTUAR CON EXTREMO CUIDADO, PUES LA PRESENCIA DE TEMBLORES EN LOS TRAZOS TAMBIÉN SE MANIFIESTA EN RELACIÓN A DETERMINADAS ENFERMEDADES, SI BIEN CON UN PERFIL MATIZADAMENTE DISTINTO, PERO PUEDE INDUCIR A ERROR. LO SEÑALADO, SE CIRCUNSCRIBE A UN CONTEXTO DE MODIFICACIONES NATURALES DE LA ESCRITURA, SIENDO UNA CUESTIÓN DISTINTA LA RELATIVA A LAS DENOMINADAS MODIFICACIONES FRAUDULENTAS DEL GRAFISMO Y QUE SE PROVOCAN DE MODO INTENCIONAL POR EL SUJETO.
(20) UNA FOTOCOPIA EN COLOR DEL D.N.I. DE ESPAÑA NO ES SINÓNIMO DE FALSEDAD, YA QUE PUEDE REPRESENTAR FIELMENTE AL ORIGINAL; O TAMBIÉN, PUEDE SER EL RESULTADO DE UN PROCESO DE MONTAJE, PERO ESTOS EXTREMOS NORMALMENTE NO SE PUEDEN AVERIGUAR CON EL EXAMEN PURAMENTE TÉCNICO.
(21) OSBORN, ALBERT S. “QUESTIONED DOCUMENTS”, 2ª EDICIÓN, P. 510 ( CITADO POR DEL PICCHIA, “TRATADO DE DOCUMENTOSCOPIA ...” OP. CIT., P. 364)
(22) VID. “MATHYER, J. “EL PROBLEMA DE LA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE SUCESIÓN DE DOS TRAZOS QUE SE CRUZAN”, REV. O.I.P.C., NOVIEMBRE, 1980, PP. 238 A 250; MEGENVAND-HURNI-TAPPOLET-MATHIER, “SUCESIÓN DE TRAZOS Y CINTAS CORREGIBLES”, REV. O.I.P.C., OCTUBRE DE 1986, PASSIM.
(23) VID. “MATHYER, J. “EL PROBLEMA DE LA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE SUCESIÓN DE DOS TRAZOS QUE SE CRUZA”, OP. CIT. PP. 271 A 280.
(24) VID. ART. 479 L.E.CR. QUE DICE: “SI LOS PERITOS TUVIEREN NECESIDAD DE DESTRUIR EL DOCUMENTO O ALTERAR LOS OBJETOS QUE ANALICEN, DEBERÁ CONSERVARSE, A SER POSIBLE, PARTE DE ELLOS EN PODER DEL JUEZ PARA QUE, EN CASO NECESARIO, PUEDA HACERSE NUEVO ANÁLISIS”.
(25) VILLANOVA. A.C., “LA SUPERPOSICIÓN DE LOS TRAZOS. DETERMINACIÓN DEL ORDEN CRONOLÓGICO”, CONFERENCIA PRONUNCIADA EN LAS TERCERAS JORNADAS DE DERECHO PENAL, CELEBRADAS EN FRANCIA EN OCTUBRE DE 1980, REV. O.I.P.C. , P. 214 Y SS..
(26) VID. GAYET, J. “MANUAL DE POLICÍA CIENTÍFICA”, ZEUS, 1962, P. 411 Y SS.
(27) IYENGARN.K.-MAITI, P.C., “MÉTODOS PARA DETERMINAR LA EDAD DE LAS TINTAS”, REV. O.I.P.C. 1968, PASSIM.
(28) EN ESTE MISMO SENTIDO SE MANIFIESTA MÉNDEZ BAQUERO, F., EN SU TRATADO SOBRE “DOCUMENTOSCOPIA”, OP. CIT. P. 21; TAMBIÉN ANTÓN BARBERÁ-DE LUIS Y TURÉGANO, “POLICÍA CIENTÍFICA VOL. II”, TIRANT LO BLANCH, VALENCIA 1993, P. 1227 Y S.; Y ANTÓN BARBERÁ-MÉNDEZ BAQUERO, EN “ANÁLISIS DE TEXTOS MANUSCRITOS, FIRMAS Y ALTERACIONES DOCUMENTALES”, OP. CIT. P. 45.
(29) VID. ESCRIBANO, M. “ANÁLISIS DE TINTAS”, EN REV. POLICÍA ESPAÑOLA, SECCIÓN CIENCIA Y TÉCNICA, JUNIO, 1984, PASSIM., QUIEN DESARROLLA UN INTERESANTE ESTUDIO SOBRE LAS TINTAS Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA A LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL.
___________________________________________________________________________________
FUENTE: HTTP://GRAFOLOGIAUNIVERSITARIA.COM/DOCUMENTOSCOPIA.HTM
___________________________________________________________________________________