http://www.webscriptlab.com/file/favicon/726067.ico http://www.webscriptlab.com/file/favicon/726067.ico

experticia.net: Método de Estudio de la Motricidad Automática del ...

experticia.net: Método de Estudio de la Motricidad Automática del ...: "Por:Rafael Andrés Carrasquero AumaitreGrafotécnico Forenese Artículo original escrito por Rafael A. Carrasquero A. en su bolg personal en f..."

martes, 7 de diciembre de 2010

BCRA - Cheque Cancelatorio - Medios de Pago







Con el objeto de reducir la utilización de dinero en efectivo y aumentar la seguridad en las operaciones bancarias, el Banco Central de la República Argentina instrumentó un medio de pago denominado Cheque Cancelatorio. Su funcionamiento es asimilable al dinero en efectivo, ya que brinda seguridad y eficacia tanto a quienes lo otorgan como a quienes lo reciben.

Los Cheques Cancelatorios son gratuitos y pueden ser librados en pesos o dólares estadounidenses. Estos últimos sólo pueden utilizarse en operaciones de compraventa de inmuebles.

Pueden conseguirse en todas las entidades financieras del país. Quien desee obtener un Cheque Cancelatorio deberá solicitarlo en aquel banco en el que tenga una cuenta y su firma registrada. El banco librará el Cheque Cancelatorio por el monto solicitado, dentro de un rango de $5.000 a $400.000 o de U$S 2.500 a U$S 100.000. En caso de que el cliente necesite pagar un monto superior, podrá pedirle a la entidad que libre más de un cheque hasta cubrir el total.

Los Cheques Cancelatorios pueden ser utilizados tanto por personas físicas como por personas jurídicas.

Las personas físicas pueden obtener un cheque cancelatorio en pesos mediante un débito en su cuenta. Si el instrumento es en dólares, pueden hacerlo tanto a través de un débito como entregando dólares en efectivo. En cambio, las personas jurídicas sólo pueden adquirir cheques cancelatorios emitidos en dólares y utilizando el débito en cuenta.

Quien desee cobrar un cheque cancelatorio también debe hacerlo en el banco en el que tenga cuenta y firma registrada. Las personas físicas pueden cobrarlos en efectivo o depositarlos en su cuenta. En cambio, las personas jurídicas sólo pueden depositarlos en su cuenta.

El Cheque Cancelatorio puede ser endosado hasta dos veces, siempre que el primer beneficiario sea una persona física. Los endosos deben realizarse en el dorso del documento frente a un escribano, funcionario del banco o autoridad judicial, quienes certificarán la firma.

En caso de duda, la legitimidad de un Cheque Cancelatorio puede verificarse on line a través de un sistema de consultas habilitado en la página web del Banco Central de la República Argentina (www.bcra.gov.ar), sección Central de Información / Cheques cancelatorios.

Diseño
El diseño del cheque tiene como figura principal a la "República", representada por la mujer con su gorro frigio, símbolo internacional de la libertad y el republicanismo.

Anverso
Los números y series presentan dos tipos de impresión (tipográfica y láser).
Dos bandas tramadas sobre las que pueden leerse las inscripciones "Cheque Cancelatorio" y "BCRA" enmarcan el cheque en la parte superior e inferior. Sobre el lateral derecho puede apreciarse claramente la imagen de "la República". El fondo tramado le brinda soporte a los demás elementos gráficos.

Reverso
Esta parte del cheque respeta los espacios necesarios previstos en las normativas vigentes, los lugares destinados a endosos y firmas están impresos sobre un fondo tramado monocromático.


--------------------------------------------------------
FUENTE Y ENLACE INTERACTIVO AL CHEQUE: http://www.clientebancario.bcra.gov.ar/
Consultas y reclamos: Línea gratuita del BCRA, 0 800 999 6663, de 10 a 15, o por e-mail a clientebancario@bcra.gov.ar.
-------------------------------------------------------
IMÁGEN 1: http://ignacioonline.blogspot.com/2010/11/el-cheque-cancelatorio-entra-en.html
-------------------------------------------------------
IMÁGEN 2: http://www.diariouno.com.ar/contenidos/2010/11/23/noticia_0013.html
-------------------------------------------------------

Nuevos billetes de 100 pesos importados por el Banco Central (BCRA) desde Brasil












(El apuro por poner en la calle la serie "S" obligó al BCRA a aceptar los retoques.)


A un mes de haber sido solicitados, desde hoy estarán en la calle los nuevos billetes de 100 pesos importados por el Banco Central (BCRA) desde Brasil para evitar los problemas que podría generar su faltante, en momentos en que se registra un "pico estacional" de demanda monetaria.

Llevan consigo las huellas del apuro. Por eso fue que resultaron casi iguales a sus pares de $ 100 "criollos", salvo por los leves cambios que la emergencia obligó a convalidar.

Sucede que la Casa de Moneda, habitual proveedora, no da abasto -en parte por su retraso tecnológico- para atender los crecientes requerimientos del BCRA, ahora que la velocidad de rotación de los billetes se disparó junto a la inflación, por la evidente pérdida de valor de los billetes. Esto quiere decir que pasan de mano cada vez más rápido, lo que eleva su tendencia al deterioro y acorta los plazos de reemplazo.

Los billetes importados de 100 pesos estarán identificados por una nueva serie: la "S", que se sumará a las series ya existentes, que continuarán circulando (la última es la "M"). Esto supone la salida progresiva al mercado de 100 millones de nuevos billetes de esta denominación (equivalen a $ 10.000 millones), que ante la aceleración inflacionaria ya representan más del 48% del total de billetes en circulación (hasta 2005 eran el 35% del stock).

Su diferencia con el resto de las series será la forma en que se dispone su numeración (ver fotografías).

En el anverso de los billetes de las otras series vigentes, la numeración se ubica en el ángulo superior derecho, de forma horizontal, con dígitos de tamaño creciente y en tinta de seguridad de color negro, y también en el margen izquierdo, en forma vertical, con todos los dígitos de igual tamaño y en tinta de seguridad color rojo.

Pero los fabricados en Brasil (serie S) mostrarán la numeración en los ángulos superior derecho e inferior izquierdo dispuestos de forma horizontal, con dígitos de igual tamaño y en tinta de seguridad siempre de color negro.

En el BCRA admiten que la numeración en rojo se debió suprimir porque la Casa de Moneda (que formó una unión transitoria con su par de Brasil para atender este requerimiento) ni siquiera estaba en condiciones de realizar esa tarea con la velocidad que demandan las circunstancias. Pero aclaran que "eso no implica resignar las medidas de seguridad".

Javier Blanco

PARECIDOS, PERO DIFERENTES

ANVERSO
Series anteriores


* Numeración horizontal con dígitos de tamaño creciente en el ángulo superior derecho, en tinta de seguridad color negro.

* Numeración vertical con dígitos de igual tamaño en el margen izquierdo, en tinta de seguridad color rojo.

ANVERSO
Nueva Serie S


* Numeración horizontal con dígitos de igual tamaño en el ángulo superior derecho, en tinta de seguridad color negro.

* Numeración horizontal con dígitos de igual tamaño en el ángulo inferior izquierdo, en tinta de seguridad color negro.

------------------------------------------
FUENTE: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1331448
Diario LA NACION
Economía
Martes 07.12.2010
------------------------------------------
PARA COTEJAR:
http://www.bcra.gov.ar/bilmon/bm010600.asp
------------------------------------------

sábado, 4 de diciembre de 2010

CONVOCATORIA NACIONAL E INTERNACIONAL AL 2º CONGRESO DE CRIMINALISTICA 2011

El directorio del Centro de Investigación Criminalístico; "C.I.C" , organizador del 2º Congreso Internacional de Criminalistica 2011 el cual se llevará a cabo el mes de Octubre del año 2011 en la ciudad de Córdoba, ha resuelto convocar a todos los profesionales de la Criminalistica, la Criminología y Ciencias Forenses, (civiles, y personal de fuerzas de seguridad) para la presentación de trabajos de investigación y divulgación en estas ciencias , para ser expuestos en el congreso antes mencionado.

El 2º Congreso Internacional de Criminalistica 2011 , tendrá además la temática de la Seguridad Vial en nuestro país, para lo cual convocamos también a todas las organizaciones nacionales, internacionales, fundaciones y ONG a participar, difundir y divulgar todo lo inherente a este tópico.

Hacemos un llamamiento especial a todos los estudiantes de las ciencias antes mencionadas a presentar trabajos, ellos tendrán un espacio especial dentro de la grilla de disertaciones, se les brindará un lugar en el congreso con el objetivo de brindarles la posibilidad de que difundan sus estudios, ofreciéndoles a los nuevos y futuros profesionales la posibilidad de hacer sus primeras armas en el congreso.

Hasta el día 01 de Marzo del 2011 se ha fijado como plazo máximo para la presentación escrita de los trabajos, todo profesional que tenga interés en participar en carácter de expositor deberá enviar sus exposiciones de la siguiente manera:

a) Presentar el resumen del trabajo vía email a: centrodeinvestigacionc@yahoo.com.ar , con titulo del mismo, temática que abordará, y Currículum Vitae del autor; en tamaño de hoja A4,en Word, con un mínimo de 3 carillas, y un máximo de 6, el trabajo, en interlineado sencillo.

b) Los trabajos serán analizados por el comité científico del congreso y serán informados vía email la aceptación de los mismos para ser expuesto en el congreso.


Gustavo Inchauspe
Director General
gminchauspe@hotmail.com
Córdoba, Argentina

sábado, 20 de noviembre de 2010

Inventan un papel ecológico fabricado con piedra





Madrid, 19 nov (EFE).- (Imagen: Isable Perez) Sin árboles, sin agua, sin cloro y fotodegradable, un nuevo papel que se hace a partir de piedra caliza, yeso o mármol, llega a Europa con el objetivo de convertirse en la alternativa medio ambiental al elaborado con fibra de celulosa tradicional.

Un 80 por ciento de polvo mineral y un 20 por ciento de una resina no tóxica, que actúa como coligante, son los ingredientes necesarios para producir "terraskin", como se denomina este nuevo tipo de papel que ha sido presentado hoy en Madrid.

Esta composición permite producir un material muy resistente al agua, a la grasa y a las roturas, características que lo hacen apropiado para la fabricación de bolsas, etiquetas auto-adhesivas y envoltorio de jabones entre otras aplicaciones.

jueves, 18 de noviembre de 2010

martes, 16 de noviembre de 2010

LAS ESCRITURAS CON TINTA INVISIBLE Y SUS POSIBILIDADES DE ESTUDIO GRAFO-ESTRUCTURAL

Artículo cedido gentilmente por su Autor al Calígrafo Público José Maria Aguilar a la publicación en “DE INTERÉS PERICIAL” http://periciacaligrafica.blogspot.com/

Traducción:
José Maria Aguilar.

Autor
Roberto Carlos Meza Niella - Argentino
Licenciado en Criminalística y Criminología
roberto@consultorapericial.com
www.consultorapericial.com


1- FUNDAMENTOS QUE SUSTENTAN EL TRABAJO CIENTÍFICO


Los bolígrafos cuya tinta están hechas a base de tintas invisibles reactivas a la
luz ultravioleta, son instrumentos escritores de fácil acceso para cualquier
persona y su uso no es limitado y tampoco es controlado por ningún organismo
público.
Estamos convencidos que la utilización de este instrumento de manera ilícita o
de forma disimulada será usado en la ejecución de fraudes en un futuro próximo.
Basados en estas situaciones, decidimos encarar estos estudios, en razón de las
posibles intervenciones periciales en los exámenes fruto del empleo de este
instrumento escritor, el cual tiene como esencia el ocultamiento de los
lanzamientos gráficos.

Estructura Morfológica

Su presentación es muy parecida con los bolígrafos esferográficos
comercializados en el mercado convencional.














Tinta


Se constato que la tinta tiene consistencia liquida, encapsulada dentro de un
tubo de color negro, que contiene una punta de fieltro, el cual sirve de depósito
y fuente de desprendimiento del pigmento sobre el papel.
























La composición cuali-cuantitativa de la tinta no fue investigada en esta etapa de la investigación.

Las impresiones dejadas sobre la hoja soporte, eran imperceptibles a vista
desarmada, pero reactivas bajo la incidencia de luz ultravioleta.













2 – OBJETIVOS DEL TRABAJO


2.1 - Determinar cuales son las posibilidades de estudio grafo-estructural que
ofrecen las escrituras lanzadas con este tipo de tinta.
2.2 - Sistematizar los indicadores válidos posibles para este tipo de estudio
pericial;
2.3 – Demostrar, ante la comunidad científica criminalística, los usos y posibles casos de utilización de este instrumento.


3 – UNIDAD DE ANÁLISIS


Las unidades de análisis, estuvieron compuestas por escrituras plasmadas con
tinta invisible reactiva con iluminación UV.
Para el presente estudio, fue considerado un número de muestras colectadas
limitada, mas precisamente 30 muestras - N=30.

4 – METODOLOGIA APLICADA

Etapas:


o En la primera etapa se procedió a colectar los grafismos, en donde cada
persona era invitada a escribir sobre una hoja en blanco bañada con
iluminación ultravioleta, obteniéndose así las treinta muestras.

o En la segunda etapa todas las muestras fueran expuestas nuevamente a los
rayos ultravioletas, fotografiadas, codificadas y archivadas digitalmente.

o El tercer paso se utiliza para aplicar en cada caso, el estudio grafo-estrutural
utilizado en el estudio dos grafismos cuando sean visibles;

o En el cuarto paso se trabaja específicamente con el procesamiento de los
datos recogidos en el paso anterior.

Materiales empleados en la recopilación de datos y procesamiento:

o Pluma con tinta invisible reactiva U.V. de orígen Argentina;

o Iluminación Ultravioleta;

o Máquina fotográfica digital;

o Estéreo Microscópico Kontrol – KET 300 Câmara CCD COP DBP e a aplicação do Processo de Editoração Eletrônica com o isolamento, captura e efeito de imagens (frames) através de softwares específicos.

5 – RESULTADOS

Una vez desarrollado con éxito los dos primeros pasos, la obra fue dirigida en el estudio de los elementos constitutivos de los gráficos, más precisamente formar elementos y la estructura, a fin de lograr los objetivos mencionados, se obtuvieron las siguientes situaciones donde las técnicas:

5.1 - Análisis a simple vista

Se observó que los medios de comunicación, que contiene las entradas con el uso de la tinta, no tenía signos visibles que demuestran algún tipo de acta de liquidación, siendo completamente indetectable en esta situación;














5.2 - Análisis con luces

o Luz de dia con incidência normal: Sin observaciones de los indicadores significativos.














Luz artificial variando el ângulo de incidência: Idem que el resultado de la anterior;














Luz ultravioleta: Se encontró que las escrituras estaban reaccionando en
contra de la exposición de estos rayos, con la que es la ubicación posible y
divulgación;
























5.3 - Análisis con Instrumental Óptico


o Con lupa simple de 8x;

o Con microscópio;

(EN ESTE SENTIDO FUE POSÍBLE ESTUDAR LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS GRAFISMOS.)

5.4 - Relativo al Gesto Gráfico:

La frecuencia, la especificidad (rarefacción), el factor invisible, la dificultad de reproducción de características fijas que se encuentran en las muestras se consideraron en este estudio, las variables de gestos gráficos pertinentes.


6 – CONCLUSIONES PRELIMINARES


Muchas variables no fueron considerados en el enfoque de la investigación, por lo tanto creemos que los resultados son preliminares y pueden servir como fuentes para la historia o la investigación de otros colegas, incluidos los descubrimientos de nuevas variables.
Sobre la base de los objetivos propuestos y los resultados obtenidos por asegurarse de que:

“Determinar cuales son las posibilidades de estudio grafo – estrutural que ofrece la escritura lanzada con este tipo de tinta”


o El análisis de los elementos formales fue positivo ya que las cifras fueron documentológicas bien definido y configurado, y el estudio de los puntos de ataque negativo de la escritora instrumento;

o Consideramos nula la posibilidad de estudio desde el punto de vista estrutural, porque las cualidades de las muestras obtenidas no resultaron favorables para cumplir este objetivo;

o Con relación al gesto gráfico, notamos que el mismo está diretamente relacionado con las qualidades de las muestras. En los casos posibles de determinación, tendríamos que descartar, como gesto gráfico, cualquier otro elemento que se relaciona con los elementos estructurales de la escritura.


“Sistematizar los indicadores válidos posibles para este tipo de estudio pericial”

o La sistematización de los indicadores es factible desde el punto de vista de los idiomas oficiales y los idiotismos gráficos;

o La sistematización de los elementos estructurales resultó negativa;

o Nos aseguramos que se pueden metodizar los procedimientos empleados en el estudio inicial con el uso de escritos con bolígrafo de tinta invisible;

o En el resumen, la ubicación de la escritura y su revelación posible por medio de análisis de tipo físico no destructivo, el resultado es positivo;

o La identificación de los resultados gráficos son también posibles.

“Demonstrar ante la comunidad cientifica criminalística los usos y posibles casos con la utilización de este instrumento”

o Los siguientes fueron considerados como posibles maneras de utilizar este tipo de escritor instrumento en los siguientes casos:

 Cartas con mensajes terroristas;

 Realización de “colas” escolares;

 Remisión de mensajes ocultos.


7 – DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Conocer las posibilidades de estudio de este tipo de escritura y después de varios intentos, se concluye esta investigación con la certeza de haber utilizado todos los recursos disponibles para cumplir con los objetivos propuestos ut supra.Acreditamos que los resultados podrían ser comparados con otros estudios, pero no fue posible, porque no hemos encontrado otras materias técnicas.
Estos resultados exponen a la posibilidad de la revelación, el desciframiento y la
determinación de las herramientas gráficas de autoría de escritores en marcha con tinta basada en gráficos.

-------------------------------------------------------------------------------------

Sobre el Autor:
Roberto Carlos Meza Niella - Argentino
Licenciado en Criminalística y Criminología
roberto@consultorapericial.com
www.consultorapericial.com



-------------------------------------------------------------------------------------

domingo, 14 de noviembre de 2010

Billetes falsos como reconocerlos 1ºparte - S.P.S Nº176

billetes falsos como reconocerlos 2º parte - S.P.S Nº 177

Tarjeta verde del vehículo - Programa S.P.S Nº 175

Falsificación sin imitación



¿Existe una falsificación de ese tipo? Evidentemente sí. Aparece cuando se escribe el nombre de alguien, o quizá la firma, sin procurar reproducir las respectivas formas gráficas.
El falsario puede escribir el nombre de otro, sea escribiéndolo con su grafía corriente o disfrazándola. Son las llamadas falsificaciones sin imitación y sin disfraz, o falsificación sin imitación pero con disfraz.
Esa distinción interesa apenas cuando se indaga la autoría gráfica y no para determinar la falsedad.
Jurídicamente existen controversias al respecto de que si se pueden casos de falsificación gráfica sin imitación. Algunos sostienen que la imitación integra la falsificación. Otros no la juzgan necesaria para la caracterización.
La controversia, sin embargo, no interesa al técnico. El concepto de falsedad en el campo grafoscópico nada tiene que ver con lo jurídico. Para el grafotécnico, falsa será siempre la escritura no originaria del propio autor, esto es, de la persona específica, calificada para producirla.
Ahora, si una escritura, por cualquier circunstancia, debería provenir de A pero se comprueba que ha sido realizada por B, será falsa, no auténtica o espuria. Y si B, al firmar o escribir el documento de A lo hiciera sin imitar los caracteres del último, sin duda, produce una falsificación sin imitación.

Casos de falsificación sin imitación

Éstas podrán presentarse.
a) Por el hecho de que el falsificador desconozca la escritura auténtica;
b) Por total ausencia de habilidad del falsario para ningún trabajo copiado, y
c) Por el fracaso total del esfuerzo rememorativo, cuando el falsificador pretende escribir de memoria una firma o escritura vista por él anteriormente.
Es preciso tener en cuenta que la falsificación gráfica sin imitación solo existe cuando se escribe el nombre o textos que únicamente a una tercera persona le competía escribir.
El simple hecho de escribir nombres de terceros no constituye falsificación gráfica. Los textos son auténticos, aun tratándose de nombres por extensión, cuando el escritor tiene el derecho o la libertad de escribirlos.
Por lo tanto, en general, la caracterización de las falsificaciones sin imitación depende de la naturaleza del documento y de las circunstancias extrañas al propio acto gráfico.
El alumno que escribe el nombre del compañero en el libro de asistencia, aun no reproduciendo el tipo de firma del último, comete una falsificación sin imitación. El profesor, empero, cuando anota el nombre del discípulo, no practica ninguna falsedad.
De tal modo, cuando la escritura debe provenir de alguien y sin embargo no presenta semejanza formal con el grafismo de esa persona, es que se puede hablar de una falsificación sin imitación.
Cuando el perito concluye por la falsedad de una firma y que tal persona la realizó, no está afirmando la existencia de un crimen de falsificación, ni que el señalado es un criminal responsable por ello. Estas conclusiones competen al magistrado, que al juzgar apreciará otras pruebas y circunstancias del proceso. El pronunciamiento pericial se restringe a los hechos de conocimiento técnico: solo afirma que la escritura es falsa y que tal persona es su autor. Le compete manifestarse en ese sentido cuando los elementos lo autoricen, pues esa es su obligación.

Procesos usados en las falsificaciones

Es preciso tener en cuenta que no en todos los casos las características de las falsificaciones gráficas guardan correspondencia con aquellas dominantes en los procesos utilizados por el falsificador.
Los procesos de ejecución gráfica fraudulenta relativos a la falsedad son aquellos cinco ya referidos: sin imitación, de memoria, por imitación servil, por calco y por imitación libre.
Cada uno de ellos determina la aparición de facsímiles gráficos con características específicas. Sin embargo, muchas veces presentan aspectos excepcionales. Puede suceder que la firma falsificada sin imitación, por mera coincidencia, se venga a comparar morfológicamente en su integridad con la auténtica o legítima.
En la falsificación de memoria, si el autor posee una memoria gráfica excepcional, podrá no cometer ningún lapsus y el facsímil falso asemejarse morfológicamente al patrón auténtico de la víctima. Pueden existir firmas falsificadas por imitación servil que se confundan en sus características con las resultantes de calcos o de imitaciones libres, o viceversa.
Ahora el diagnóstico pericial es realizado teniendo a la vista escrituras ya extendidas en los documentos. El perito nunca se presenta al lado del falsificador en el momento de su trabajo. Por lo tanto sus pronunciamientos se basan en lo que analiza, en las piezas gráficas ya ejecutadas. Destaca sus características, las que frecuentemente son dominantes en algún tipo de falsificación.

Bibligrafía consultada:
“Tratado de documentoscopia”, José del Picchia (h) y Celso del Picchia. Ediciones La Rocca.
"Grafocrítica", Félix del Val Latierro. Editorial Tecnos.


Sobre la autora:

Virginia Spinelli Fernández es Calígrafa Pública y Grafóloga, directora de VSF Consultora (dedicada al ámbito pericial, corporativo y particular) y del GRAFOSCOPIO (la revista del Calígrafo y Grafólogo). Comunícate: vsfconsultora@msn.com o a través de la web: www.vsfconsultora.com.ar

jueves, 11 de noviembre de 2010

LIBROS: Ediciones Larocca - Novedades


Análisis forense de documentos
Instrumentos de escritura manual y sus tintas. Tomo1
EZCURRA GONDRA, MAGDALENA - GRÁVALOS, GOYO R. -

Útiles de escritura. Microscopía. Examen óptico de las
tintas. Técnicas instrumentales para el análisis de tintas.
Datación de tintas de escritura manual. Láminas color.


ÍNDICE GENERAL

http://www.edicioneslarocca.com/administracion/indice/978-987-517-127-5.pdf

Fuente:
http://www.edicioneslarocca.com/

Llevando de la Teoría a la Práctica - Tutorial de digitalización de imágenes

Llevando de la Teoría a la Práctica - Tutorial de Digitalización de Imágenes
Enlace: http://www.library.cornell.edu/preservation/tutorial-spanish/toc.html
Fuente:
© 2000-2003 Biblioteca de la Universidad de Cornell / Departamento de Investigación

Como se hace un Libro.

Cómo se hace un libro. from Eujoa Artes Gráficas on Vimeo.

">

La producción del libro

DESCARGA:
http://www.lafabricadelibros.com/pdf/Produccion-del-libro.pdf
FUENTE:
www.lafabricadelibros.com

Diccionario del libro y su fabricación

DESCARGA:
http://lafabricadelibros.com/pdf/Diccionario.pdf
FUENTE:
www.lafabricadelibros.com

DICCIONARIO TÉCNICO DE ARTES GRÁFICAS

Extracto del Diccionario Técnico compilado por Ricard Casals ideal para familiarizarse con los términos más habituales de las Artes Gráficas.
DESCARGA Y FUENTE:
http://www.kreamospublicidad.com/catalogos/diccionario-artes-graficas.pdf

BILLETES DEL MUNDO: El Gobierno importará billetes de $100 hechos en B...

BILLETES DEL MUNDO: El Gobierno importará billetes de $100 hechos en B...: "El Banco Central (BCRA) resolvió importar billetes de $ 100 impresos en Brasil. Es para evitar que falte dinero antes de fin de año. La dec..."

miércoles, 6 de octubre de 2010

jueves, 23 de septiembre de 2010

Lentes y objetivos en microscopía

BÁSICO PARA ESTUDIANTES DE 1º C.P.

Fisica Espejos y Lentes

BÁSICO PARA ESTUDIANTES DE 1º C.P.

optica fisica II

BÁSICO PARA ESTUDIANTES DE 1º C.P.

Fisica II Optica

BÁSICO PARA ESTUDIANTES DE 1º C.P.

Neurociencia Aplicada a la Pericia Caligrafica parte 1

Primer Congreso de Ciencias Forense
Por: Raymond Orta: Editor de Criminalistica.Net

Neurociencia Aplicada a la Pericia Caligrafica parte 2

Primer Congreso de Ciencias Forense
Por: Raymond Orta: Editor de Criminalistica.Net

Neurociencia Aplicada a la Pericia Caligrafica parte 3

Primer Congreso de Ciencias Forense
Por: Raymond Orta: Editor de Criminalistica.Net

Neurociencia Aplicada a la Pericia Caligrafica parte 4

Primer Congreso de Ciencias Forense
Por: Raymond Orta: Editor de Criminalistica.Net

jueves, 16 de septiembre de 2010

TÉCNICAS GRÁFICAS

M. Riat
Una introducción a las técnicas de impresión y su historia



Índice de capítulos

Preámbulo
Introducción
La fotografía
El procedimiento al colodión húmedo
La fotografía al gelatinobromuro de plata
La sensibilización espectral
Sensitometría elemental
Los efectos fotográficos
El positivo fotográfico
Copia a la sal
Albuminotipia
El Clichée-Verre
Los procedimientos al bicromato
El procedimiento al carbón
El procedimiento a la goma
La carbrotipia
La oleotipia
La oleobromía
La oleotipia y la oleobromía indirecta
La pinatipia
La Woodburytipia
La trama
La tipografía
La composición manual
La composición mecánica
La fotocomposición
El arreglo
La xilografía
La xilografía a fibra
La xilografía a contra fibra
La xilografía japonesa
Estereotipia y galvanotipia
Cincotipia (Cliché de cinc)
Planchas fotopolímeras
Offset en seco
La flexografía
La litografía
Preparación de la piedra
La impresión litográfica
Las técnicas directas
El grabado sobre piedra
Las técnicas indirectas
La autografía
La impresión anastática
La transferencia litográfica
La fotolitografía
El proceso de trabajo en una imprenta offset clásica
La fototipia
La serigrafía
Reserva manual
Reserva fotomecánica
La calcografía
Procedimientos mecánicos
El buril
La punta seca
La manera al lápiz
El mezzotinto o la manera negra
Procedimientos químicos, el aguafuerte
El aguatinta
Procedimiento al aerosol
Procedimiento a la arena
Procedimiento al alcohol
Procedimiento al azufre
Procedimiento a la sal
Procedimiento al azúcar
El grabado al barniz blando
El gofrado
Procedimientos fotomecánicos, El heliograbado
El rotograbado
Grabación electromecánica
El color
La naturaleza del color
La reproducción del color
Sistema de Lippmann
La tricromía
La separación tricromática
La restitución de los colores
Tramas tricolores
Las películas multicapas
La fotografía instantánea
La cuatricromía
El scanner
Otras aplicaciones del color
El Roll-Up
Procedimientos combinados
La oleografía
La monotipia
El papel jaspeado
La tampografía
El estampado en caliente
El impreso en falso relieve
Rotulación al vinilo
Rotulación Laser
Láminas de trama lenticular
Las nuevas técnicas
La fotografía digital
La preimpresión digital
CtP, Computer to Plate
DPI (Dots per Inch) y PPI (Pixels per Inch)
La impresión digital
Computer to Print (CtPrint)
Impresoras de chorro de tinta, Ink-Jet
Impresoras de chorro de cera
Impresoras LASER
Impresión por transmisión térmica de cera
Impresión térmica de sublimación de pigmentos
La magnetografía
La ionografía
La elcografía
CtPress, Computer to Press
CtC, Impresión Computer to Cylinder
Características de las diferentes técnicas
La firma de la obra gráfica
Apéndice: Técnicas de copia en las oficinas
La prensa de copiar cartas
La cianotipia
La hectografía
El duplicador de alcohol
La litografía en las oficinas
Sistemas serigráficos
La Risografía
Apéndice: El papel
Fechas históricas
Vocabulario
Bibliografía histórica
Literatura
Índice alfabético
Agradecimientos

---------------------------------------------------

Tiene la opción de bajar el libro en forma de 7 ficheros PDF o cómo un único fichero PDF de aproximadamente 11 MB.

Este texto puede ser distribuido libremente, si se cumplen las condiciones siguientes:

* La obra tiene que distribuirse en forma de los ficheros PDF originales sin modificar.

* Los ficheros no se deben distribuir ni parcialmente conjuntamente con un producto comercial.

* El texto y las ilustraciones se deben utilizar exclusivamente para fines no lucrativos, como por ejemplo para la enseñanza.

* Si este texto se usa parcial o íntegramente para fines culturales, didácticos o similares, hay que mencionar su origen y hay que citar las condiciones presentes.

* El autor se reserva el derecho de disponer libremente de su trabajo, por ejemplo para cambiar el material, para traducirlo o para publicarlo de cualquier forma.

-------------------------------------------------------------------------------------
Link de descarga TEXTO ENTERO:
http://www.riat-serra.org/tecn_g_3.pdf

FUENTE: http://www.riat-serra.org/tgraf.html

jueves, 9 de septiembre de 2010

Reportaje sobre el 68vo. Congreso de la ASQDE sobre Pericia Caligráfica y Documentoscopia - Criminalistica.net

Por Raymond Orta Perito Caligrafo Miembro Corresponsal de la ASQDE

Marco del Congreso
Temas
Participantes de habla hispana
100 años del Libro Questioned Documents de Albert Osborn
Ponencias destacadas
Registro Electronico de Escrituras y firmas.

(Clic en Leer más para descargar el Archivo)

Reportaje sobre el 68vo. Congreso de la ASQDE sobre Pericia Caligráfica y Documentoscopia - Criminalistica.net

viernes, 3 de septiembre de 2010

Lectura de textos tachados

Aqui podemos ver la potencialidad de los Infrarojos filtrados. Mediante la aplicación de filtros en bandas pasa alto, podemos ir abosrviendo las tintas hasta el punto de poder leer lo que se oculta tras el tachado. De aplicación pericial para la lectura de textos tachados. Instituto Científico de Criminalística Documental, ICCD, SL-Granada-España. JESUS BARRON MARTIN

fraude en tintas

Analisis multiespectral de tintas añadidas. Demostración del fraude de 11.000 € a 14.000€. Obervese como se añadio con tinta negra un trazo y se convirtió el 1 en un 4. Instituto Científico de Criminalistica Documental, ICCD, SL-Granada-España

Luminiscencia visible. Fraude documental por añadido. tintas

Este fraude no es observable mediante análisis en IR, solo es visible en luminiscencia en el campo visible. La respuesta espectral en el campor del IR es negativa. Solo en luminiscencia se pudo corroborar el fraude interno en algunos números superpuestos y/o modificados

Alteración dos tintas.mp4

Fraude parcial común alteración de suscripción de firma dos tintas

Documentoscopia alteración de pago interés pactado en pagaré aparecen do...

Fraude común alteración parcial de un intéres moratorio no pactado en el existe indicio de dibujo de firma con instrumento sin tinta y encima de ese trazo se dibujo con tinta la firma

Documentoscopia Medidas de Seguridad Billete de Cien Pesos.mp4

Prueba de documentoscopia Medidas de Seguridad de Billete de Cien Pesos (MÉXICO), con instrumento óptico microscópico denominado True Scan


DOCUMENTOSCOPIA: Discriminación de tintas.

El presente Artículo publicado en "El Investigador" http://policiasenlared.blogspot.com/ fue cedido gentilmente a la publicación en este Blog por su Director Sr. Tony Roig, a quien agradezco fraternalmente del mismo modo que al autor del presente Sr. Alberto Angoso García desde DE INTERÉS PERICIAL: José Maria Aguilar.


En determinadas ocasiones las creaciones fraudulentas son muy precarias y no resisten un mínimo análisis. Sin embargo hay veces que no es así, muy a menudo la detección del fraude depende de elementos casuísticos y circunstanciales ajenos a los métodos de investigación utilizados.

La actividad de los falsarios puede resumirse en dos apartados:

1) Confección de un documento nuevo.
2) Modificación de elementos en documentos preexistentes. Este último apartado puede subdividirse en otros:

- Supresión,
- Adición o
- Alteración de elementos documentales.

Este resumen -tan sintéticamente explicado- abre, en realidad, un inacabable abanico de posibilidades para la actividad delictiva. Lo que ha promovido que la documentoscopia sea una disciplina multidisciplinar que agrupa conocimientos dimanados de muy diversas ciencias, con una única finalidad: verificar la autenticidad, falsedad, o autoría, de los documentos que regulan el intercambio de bienes o de derechos entre los ciudadanos. En suma: si tal pliego ha sufrido -o no- cualquier tipo de manipulación fraudulenta según las apreciaciones vigentes en el Código Penal.

Las actuaciones donde el perito documentoscópico desempeña su labor pueden ser muy variadas, enteramente condicionadas por el desarrollo de nuevas tecnologías, soportes y modus operandi de los delincuentes. Esto exige un constante aprendizaje, muchas horas de estudio, ensayo, y un equipamiento instrumental necesario de muy elevado coste.

Veamos, como ejemplo, un caso que denominamos "Discriminación de tintas".

Para demostrar la diferencia entre tintas existen varios procedimientos, algunos de ellos son destructivos y alteran parcial o totalmente la emulsión y el documento, como la cromatografía, la electroforesis, y ciertos reactivos que disuelven los compuestos. El principal problema de tales análisis es que pueden dañar o destruir el documento sin obtener resultados concluyentes, impidiendo, además, otras comprobaciones ulteriores. Lo cual, como es obvio, es un gran inconveniente.

Por regla general los peritos privados se eximen de utilizar "sistemas abrasivos" a no ser con permiso y requerimiento expreso del juez que regula la causa o el procedimiento. Y sobre todo, sabiendo que, con un alto porcentaje de probabilidades, la prueba realizada va a ser concluyente o positiva en algún sentido. Sería verdaderamente un evento desgraciado destruir el documento cuestionado para, a la postre, determinar que "Las pruebas efectuadas no permiten determinar que la tinta estampada con bolígrafo ha sido realizada con anterioridad o posterioridad a los caracteres tipográficos impresos con sistema de adherencia magnética (Fotocopiadora)." Ciertamente estamos eximidos de cualquier responsabilidad penal gracias a la solicitud expresa y material del magistrado que lleva el asunto. Pero debe ser muy duro y triste tener que afrontar semejante tesitura, sobre todo si tal prueba era de importancia crucial para el requeriente.

En otras ocasiones, la prueba abrasiva tampoco es recomendable debido a que la muestra de tinta susceptible de ser recogida es tan pequeña que impide cualquier análisis fiable.

Los métodos más utilizados para discriminar tintas se basan en análisis no agresivos: visalización óptica a distintos aumentos, irradiación con distintas longitudes de onda lumínicas para ver sus efectos, análisis de la luz reflejada por medio de un espectrógrafo, sistemas fotométricos de comprobación, fotografía combinada con la utilización de filtros...

De todos estos sistemas merece comentarse la espectrometría. Como se sabe, cuando un haz de luz blanca pasa a través de un prisma de cristal la luz se descompone en sus distintas longitudes de onda, de forma que tenemos un arco de colores que va desde el rojo hasta el azul violáceo. De otro lado, cada elemento natural, tiene unas propiedades de absorción y reflexión dependiendo de sus propiedades atómicas. De esta manera, es posible para el especialista inferir la composición de un cuerpo determinado a partir de la dispersión de la luz reflejada por ese cuerpo. No hace muchos años la casa Fooster and Freeman lanzó al mercado el Espectroscopio Foram 685-2, un equipo muy completo que permite análisis microscópicos muy minuciosos; un software acoplado al sistema nos ofrece con detalle la curva espectral, pudiendo establecerse cotejos sistemáticos entre dos tintas, papeles, y cualquier elemento que queramos investigar.

El principal inconveniente del FORAM 685-2 es que su elevado precio lo aleja de la mayor parte de los profesionales privados. Sin embargo, hay laboratorios en los departamentos de diversas facultades, así como otros de carácter privado no institucional, que pueden efectuar los análisis y facilitar los resultados al perito para que éste los interprete, y dictamine junto con las otras pruebas por él efectuadas.



Una comprobación sencilla, eficaz y no destructiva, es la aplicación de distintas frecuencias lumínicas (ultravioleta, espectro visible e infrarrojos) con el objeto de comprobar en cada emulsión la absorción producida a través de la luz reflejada. Las frecuencias del espectro luminoso se extienden desde longitudes de onda de 1500 nanómetros (límite infrarrojo) hasta los aproximadamente 100 nanómetros (límite ultravioletas). En medio está la gama del espectro visible (de unos 400 a 700 nm) con sus colores correspondientes (imagen 1).

Cuando un cuerpo es irradiado con luz blanca, éste absorbe parte de las longitudes de onda y refleja otras que su constitución molecular rechaza. Ahora bien, si el cuerpo se ilumina con longitudes de onda muy delimitadas, se obtendrá una mayor especificidad en la respuesta espectral del cuerpo que absorbe o refleja tal irradiación. Lo esencial es, en última instancia, delimitar la luz aplicada evitando frecuencias alógenas que puedan falsear el análisis. El procedimiento tiene dos sistemas, uno consiste en aplicar directamente la luz sobre el documento con una longitud determinada, y el otro consiste en iluminar el cuerpo con luz blanca e interponer entre la cámara fotográfica y el cuerpo el filtrado correspondiente. Lo normal es combinar ambos sistemas para maximizar la discriminación.

En el caso que exponemos a continuación, en el documento figuraba originalmente la cantidad de 15.155 euros (ver imagen 2), escrita con bolígrafo negro. En esta ocasión se convirtió el guarismo "1" (un simple palote vertical) en un siete a través de la adición de dos rayitas horizontales, dándonos la cifra de 75.155 euros. Lo cual es una diferencia sustancial.



En los análisis de tintas siempre es pertinente la visualización con instrumental de microscopia de los trazos a distintos aumentos, el modo como la tinta se deposita sobre el papel y rellena los intersticios entre las fibras puede darnos pistas muy reveladoras acerca de la fluidez y viscosidad de las sustancias, algo que, complementado con otras pruebas, nos puede ayudar a elaborar un dictamen de mayor alcance.

Sin embargo, al examinar con lupa binocular y microscopio biológico no se percibe ninguna diferencia, aparte de verificar que ambos trazos son negros y han sido realizados con un útil de bola de acero propia de los bolígrafos. Quizá uno de los trazos sea más fluido y pastoso que el otro, pero, dado lo reducido de la mancha, este elemento nos parece totalmente insuficiente para determinar con rotundidad que las tintas son distintas.



Si aplicamos al guarismo diversas longitudes en luz visible (azul, verde, amarillo, magenta... ver (imagen 3) es posible discernir en todos los casos el tono negro claramente contrastado de las barras, frente a las otras tonalidades del palote vertical. La potencia demostrativa más fuerte se produce con la aplicación de infrarrojos (imagen 4), en donde la tinta del palote vertical casi desaparece (absorbe muy poca irradiación) y contrasta fuertemente con el negro de las rayas horizontales. La causa probable de una absorción tan distinta deriva posiblemente de la presencia de solutos de carbono en la tinta del añadido, usados como colorante dentro de la solución oleaginosa (amén de otras sustancias). El carbono tiene la propiedad de absorber numerosas radiaciones del espectro luminoso.


Es conveniente avisar al lector de lo sumamente complejo y arriesgado que es hacer inferencias acerca de la composición de las tintas con este tipo de pruebas y sin el auxilio de espectrómetro. Las usadas en los bolígrafos y otros útiles son sumamente variables, dependiendo del fabricante, expedición, tipo, color, útil, conservación, humedad, evolución u oxidación de algunos de sus componentes, etc.

No obstante, a efectos prácticos demostrativos la prueba anterior es concluyente: La respuesta espectral de las tintas es esencialmente distinta, ergo, las tintas son diferentes. O al menos, se ha empleado el mismo bolígrafo pero con un intervalo temporal relevante entre improntas que justifica las diferencias (la tinta ha cambiado). Esto implica que el guarismo ha sido confeccionado en dos momentos distintos. No hace falta explicar la importancia de este hecho si se considera la diferencia monetaria que representa.



Es evidente que cuando el falsario cogió el útil escritural para añadir las dos barritas lo hizo con otro distinto al empleado para confeccionar el documento original. Muy a menudo, entre la confección del documento genuino y el añadido fraudulento media un intervalo espacio-temporal que resulta fatal para el autor del fraude, el útil se ha perdido, era el del cliente y ya no lo tenemos, no nos acordamos cuál es, la tinta ha envejecido, etc.

Dijimos antes que con estas distinciones entre tintas es posible afirmar que ambas son distintas, al menos con bastante probabilidad. Inversamente, parece lógico afirmar que cuando no se obtienen diferencias espectrales de ningún tipo las tintas son las mismas; pero esta conclusión es incompleta y hasta cierto punto errónea, ya que la tinta puede provenir de dos útiles distintos que emplean un pigmento con idéntica respuesta. Sólo podemos afirmar que "las tintas presentan idéntica respuesta espectral bajo los análisis efectuados. Por lo que cabe inferir que la tinta estampada provenga del mismo útil escritural".

Entre otras cuestiones, una principal que hemos querido reflejar en este artículo, es la pertinencia que existe por parte del perito de ceñirse al alcance de las pruebas científicas efectuadas, sin extrapolar conclusiones audaces que pueden venir condicionadas por factores alógenos al proceso investigativo. Se puede informar sobre lo que vemos, pero no podemos informar sobre aquello que no vemos, o al menos, no ser tan contundentes, y dando siempre cabida a otras posibilidades. Esto, tan fácilmente comprensible, se olvida demasiado a menudo.

AUTOR:

Alberto Angoso García:
Psicólogo clínico, especializado en Neuropsicología, grafólogo y perito calígrafo. Profesor de Criminalística de la Universidad de Salamanca. Miembro del Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León, de la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses (SECCIF), la Academia Internacional de Expertos en Escrituras y Documentos (AIEED, sede en París), así como de otras sociedades científicas en el ámbito de la psicología clínica, la grafología y la pericia caligráfica. Compagina su actividad como especialista en el análisis de documentos y firmas, con la docencia universitaria y la publicación científica en las áreas de conocimiento relacionadas con las ciencias de la escritura. Destacado experto en el estudio de las características grafopatológicas de psicopatías, trastornos mentales y deterioro cognitivo, siendo uno de los referentes en este campo en el ámbito iberoamericano y europeo.
-------------------------------------------------------------------------------------
FUENTE II: Peritajes Caligráficos y Documentoscópicos
http://albertoangoso.blogspot.com/

QUADERNOS DE CRIMINOLOGÍA
REVISTA DE CRIMINOLOGÍA Y CIENCIAS FORENSES
Número 2. Trimestral. Julio/Septiembre 2008.
De la página 9 a la 13.

DESCARGA:
"DOCUMENTOSCOPÍA: DISCRIMINACIÓN DE TINTAS"http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2768626

jueves, 26 de agosto de 2010

Ciencias Criminalísticas: Secuencia de asentamiento de elementos escritores ...

Publicado por Lic. Rafael Carlos Gimenez
http://cscriminalistica.blogspot.com/

ENLACE: Ciencias Criminalísticas: Secuencia de asentamiento de elementos escritores ...:

ESCUELA SUPERIR DE COMERCIO LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN

IDENTIDAD INSTITUCIONAL

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

La historia de las Instituciones es una importante manifestación de Identidad, su conocimiento nos permite conocer las transformaciones ocurridas a lo largo del tiempo.
En el año 1893, en la planta superior de los antiguos Tribunales (hoy la Facultad de Derecho) funcionaba, luego de su traslado desde la ciudad de Santa Fe, la Escuela Normal de varones. La misma formó maestros hasta el año 1895. Su Director, el Prof. Argüelles, advirtió que la ciudad de Rosario necesitaba una institución que impartiera enseñanza de carácter comercial; como consecuencia de ello y de la disminución de la matrícula de la Escuela Normal, propuso su transformación.
Por ley Nacional de febrero de 1896 se adjudicó una partida de $ 1.500
mensuales para instalar una Escuela de Comercio o de Artes y Oficios.
Esta asignación no determinaba con certeza la naturaleza. En base a esta ley, el
inspector General Adolfo Orma elevó un proyecto de creación de un instituto comercial, que sería la futura Escuela Superior de Comercio.
El 1º de Junio de 1896 la Escuela inició sus actividades con 26 alumnos y al año siguiente la inscripción fue de 124 alumnos.
El primer Plan de Estudios tuvo una duración de dos años estrictamente comercial y uno preparatorio.
En 1897, se comenzó a dictar un curso nocturno (precursor de la Carrera de Contador que se crearía en 1898). Se enseñaba dactilografía y se promovía el hábito del ahorro. Los alumnos fundaron una entidad llamada “El Ahorro Escolar” que funcionaba como una auténtica sociedad anónima. En ese mismo año se creó la Carrera de Calígrafos.
El 10 de abril de 1910, por decreto del Poder Ejecutivo Nacional se declaró pública la Biblioteca que había formado la Escuela. La misma con sólo un centenar de libros en sus comienzos alcanzó en un año los 1.500 volúmenes.
En 1912, cuando la Escuela funcionaba en el edificio alquilado de la calle Buenos Aires 933, fue designado bibliotecario el Sr. Alfredo Novell, diplomado en España, quien la organizó científicamente. Esta Biblioteca fue precursora de la actual “Estanislao S. Zeballos”, dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas. Hoy, nuestra Biblioteca “Julio Bello” cuenta con más de 7.000 volúmenes actualizados. Además de sus funciones naturales, desarrolla actividades culturales coordinadas con los docentes a través de los Departamentos Académicos.
El 7 de Julio de 1913 se inauguró oficialmente el Edificio de la Escuela en Oroño 1251 (hoy Facultad de Ciencias Económicas y Estadística). Dicho predio perteneció al Banco Provincial y fue transferido a la Nación con la obligación de construir un edificio para la Escuela. Ya en ese año se dictaban en la misma, cursos diurnos de Peritos Mercantiles y nocturnos de Tenedores de libros, Contadores y Calígrafos.
La Carrera de Tenedores de Libros, cuya duración era de 4 años, tenía por objeto impartir los conocimientos indispensables para que el egresado pudiera desempeñarse adecuadamente en cualquier establecimiento comercial, industrial o bancario.
En 1913 se inscribieron las primeras alumnas en los cursos de Peritos Mercantiles. El ingreso de las niñas a la escuela, exclusivamente al turno mañana, nunca encontró oposición por parte de las autoridades, posiblemente debido al reducido número, pero a fines de 1958, ante el notorio incremento, el Consejo Directivo de la Facultad aconsejó modificar el Reglamento de la Escuela, estableciendo que el ingreso a 1º año se efectuara por orden de mérito del examen de selección, sin distinción de sexo, en todos los turnos.
El 4 de Junio de 1914 se creó el Banco Modelo. Fue motivo de legítimo orgullo para la Escuela, ya que constituyó un proyecto innovador por sus características orgánicas y funcionales. Fue creado como gabinete para ejercitación de los alumnos en cuestiones bancarias (podían ser accionistas, integrar junto con profesores el Directorio, realizar con su sola firma operaciones de depósitos y extracciones de sus cuentas corrientes y de cajas de ahorro, percibir dividendos y asistir a las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias con voz y voto).
Al crearse la Universidad Nacional del Litoral en 1919, la Facultad de Ciencias Económicas nació sobre la base de una escuela ya acreditada merced a sus 24 años de fecunda actuación (con 600 alumnos y con numerosos egresados que fueron los primeros Contadores Públicos). En lo sucesivo sería la Facultad la que expediría este título y la Escuela, previa reestructuración de sus planes de estudio, otorgaría el título de Bachiller en Ciencias Comerciales cuya duración era de 5 años para el cursado en el turno mañana y en el turno tarde (creado este último en 1928) y 6 años en el turno noche cuya terminación comprendía también los títulos menores de Perito Mercantil, Tenedor de Libros y de Idóneo en Comercio y Contabilidad.
En el año del Libertador se otorgó a la Escuela su actual nombre por Ordenanza Nº 233 del Consejo Directivo del 2 de Junio.
En el año 1966 comenzaron a dictarse los cursos gratuitos para los aspirantes a 1º año de la Escuela Media.
En 1967, por Ley Nacional Nº 17.178, el Presidente de la Nación transfiere a la Secretaría de Estado de Cultura y Educación los establecimientos preuniversitarios, con excepción de algunos Institutos entre los que figuraba la Escula. En respuesta a dicha ley, se movilizaron las fuerzas vivas de la ciudad.
La importancia de nuestra Institución queda reflejada en las palabras del Sr. Rector de la UNL Dr. Manuel De Juano cuando fundamento la necesidad de modificar la decisión del Estado Nacional: …” hay motivo para destacar los méritos de una Institución como ocurre en los casos de los petitorios elevados ante la Secretaría de Estado de Cultura y Educación solicitando se mantenga la anexión de la Escuela a la Facultad de Ciencias Económicas, - a los cuales nos remitimos- valgan como ejemplos las presentaciones y adhesiones de la Bolsa de Comercio de Rosario, la Federación Gremial del Comercio y de la Industria de Rosario, el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Rosario, la Asociación de Técnicos Nacionales, etc. Se advierte que la Escuela Superior de Comercio gravita positivamente y que la proyección de su obra cultural es comprendida, estimada, evaluada y medida con el patrón que se estila para las grandes empresas de bien público”…
Se logró el objetivo y la Escuela siguió perteneciendo a la UNL.
Por ley 17987 del 29 de noviembre de 1968 se creó la Universidad Nacional de Rosario.
La Escuela Superior de Comercio, por decreto del Poder Ejecutivo Nacional del 5 de mayo de 1970, pasó a depender de ésta, al igual que el Industrial Superior de la Nación (hoy Instituto Politécnico), siendo reconocida por el Estatuto de la UNR como Instituto Piloto.
El Laboratorio de la Escuela fue organizado lentamente y gracias a un hecho fortuito pudo contar con los recursos mínimos. Vale la pena mencionar que varios cajones de materiales que eran remitidos a una escuela de Concordia llegaron por error y luego de varias gestiones se incorporaron a su patrimonio.
El 17 de agosto de 1969 se inauguró oficialmente su nuevo edificio de calle Balcarce 1240, donde funciona actualmente.
En ese año la organización académica se departamentalizó, creándose los siguientes Departamentos:
de Contabilidad y Ciencias Jurídicas
de Ciencias Sociales
de Ciencias Exactas y Naturales
de Idiomas
En 1980 a nivel terciario se expedía el título de Calígrafo Público y Profesor de Caligrafía y con la aprobación de un examen especial, se otorgaba el título de “Estenógrafo Público”.
En 1991 se creó la carrera terciaria de Técnico Universitario en Comercio Exterior y en 1993 la de Técnico Universitario en Administración de Empresas, pero en el año 2001 ambas carreras se fusionaron generando la diferenciación en sus terminalidades. Los títulos otorgados son: Técnico Universitario en Administración de Empresas con terminalidad en Servicios o en Comercio Exterior. Del mismo modo estas carreras se pueden cursar también con modalidad a distancia a través del Campus Virtual.
En Septiembre de 1996, por Res. 214/96 del Consejo Superior de la UNR, se creó la Tecnicatura Universitaria en Comercialización en la órbita de la Escuela Superior de Comercio. Se implementó en el marco de un convenio suscripto entre la Fundación UNR y la Fundación Apertura de la ciudad de San Jorge dictándose en esa ciudad. La vigencia de la misma se mantuvo hasta cumplimentar una promoción.
En 1.999 el Consejo Superior de la UNR adoptó la Ley Federal de Educación para sus 3 escuelas, implementándose el Tercer Ciclo de Enseñanza General Básica y el Polimodal. En nuestra Escuela se adopto la orientación en Economía y Gestión de las Organizaciones.
Hoy su organización departamental se compone de la siguiente manera:
Departamento de Arte
Departamento de Idioma
Departamento de Ciencias Sociales
Departamento de Física, Química y Biología
Departamento de Matemática
Departamento de Ciencias Económicas y Jurídicas
Departamento de Educación Física
Departamento de Tecnología del la Información
A lo largo de año 2009 todos los docentes de la escuela trabajaron en la transformación curricular en el marco de la Ley Nacional de Educación y en el 2010 se implementa el primer año del nuevo diseño curricular.
A modo de reflexión acercamos al lector las palabras del Sr. Rector de la UNL, Dr. Manuel De Juano, expresadas en 1967 y que no dejan de tener vigencia:

...”Por último, es bien sabido y vale consignarlo, en Rosario se conoce a la
Escuela por: “EL SUPERIOR”. Nada más falta agregarle pues se sabe a qué
Instituto se refiere y tal vez no sólo se trate de abreviar una denominación sino,
también, es el tácito reconocimiento de un sólido prestigio involucrado en dos
palabras”…


Fuente: http://www.esupcom.unr.edu.ar/secundario/identidad_institucional.pdf

CONCURSO DE INGRESO AL PODER JUDICIAL

CORRESPONDIENTE AL CURSO DESTINADO A LOS POSTULANTES QUE PRETENDEN INGRESAR COMO EMPLEADOS ADMINISTRATIVOS AL PODER JUDICIAL

ENLACE: http://www.justiciasantafe.gov.ar/concurso/temario.htm

Ley Orgánica del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe Ley N° 10160

ENLACE: http://www.justiciasantafe.gov.ar/portal/index.php/esl/Legislacion-y-Jurisprudencia/Legislacion/Leyes/Ley-Organica-del-Poder-Judicial-de-la-Provincia-de-Santa-Fe

LEY 8999

Enlace: http://www.colegiocaligrafos.org.ar/contenidos/ley8999.php

viernes, 20 de agosto de 2010

LEY 8906

SANTA FE, 23 de octubre de 1981

VISTO:

Lo actuado en el expediente Nro. 277.049 del registro del Ministerio de Gobierno y el Decreto Nacional Nro. 877/80, en ejercicio de las facultades legislativas concedidas por la Junta Militar,

EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA SANCIONA Y PROMULGA CON FUERZA DE LEY:

LEY DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DE CALIGRAFO PUBLICO

CAPITULO I

DEL EJERCICIO PROFESIONAL

ARTICULO 1.- El ejercicio de la profesión de calígrafo Público queda sujeto a la presente Ley y a las disposiciones reglamentarias que se dicten.

ARTICULO 2.- La profesión a que refiere esta Ley solo puede ser ejercida por personas de existencia visible que posean título habilitante de calígrafo público expedido por establecimientos oficiales o autorizados por el Estado, y se encuentren inscriptas en la matrícula.

ARTICULO 3
.- La profesión de calígrafo público es incompatible con la de profesional auxiliar del Poder Judicial y con el desempeño como escribano público o martillero.

ARTICULO 4
.- Se considera ejercicio profesional el ofrecimiento o realización de servicios que impliquen conocimientos técnicos científicos propios de esta profesión.

ARTICULO 5.- Son funciones específicas de los calígrafos públicos, sin perjuicio de las que le acuerden otras disposiciones legales y de las propias a la naturaleza de los conocimientos acreditados por el respectivo título, las siguientes:
a) Dictaminar sobre la autenticidad o falsedad de instrumentos públicos o privados o cualquier otro documento manuscrito, dactilografiado o impreso;
b) Dilucidar los problemas de la escritura, analizar los caracteres, establecer comparaciones o cotejos;
c) Determinar mediante la observación física o química las diferencias de tinta o elementos gráficos;
d) Establecer mediante la observación física o química, las condiciones del soporte, papel y demás elementos utilizados.

ARTICULO 6
.- Los profesionales deben conservar en su poder y por el plazo no menor de diez años, todos los elementos de trabajo que hayan fundamentado su intervención en cualquier clase de asuntos, incluyendo una copia fiel de los dictámenes que expidan, con sello legalizador del Colegio de Calígrafos.

ARTICULO 7
.- El uso de la firma en la actividad profesional debe aclararse con un sello que indique:
a) Nombre y apellido;
b) Domicilio;
c) Título profesional;
d) Número de matrícula;
e) Fecha de la fianza otorgada;

CAPITULO II

DE LA MATRICULA

ARTICULO 8
.- Son requisitos indispensables para inscribirse en la matrícula:
a) Constituir fianza real o personal a satisfacción de la Corte Suprema de Justicia;
b) Prestar juramento ante el Presidente del Colegio;
c) Abonar la suma dineraria que establezca el Poder Ejecutivo, a propuesta de cualquiera de los Colegios.


ARTICULO 9
.- La fianza constituída responde:
a) Al pago de los daños y perjuicios ocasionados por negligencia o mal desempeño de sus funciones, cuando el profesional sea condenado por sentencia firme;
b) Al pago de las sumas que el profesional adeudara al Colegio en concepto de las obligaciones previstas en el artículo 16 incisos b), c) y e).

ARTICULO 10.- La solicitud de inscripción debe presentarse ante el Colegio con competencia donde está domiciliado el profesional, y será tratada en la primera reunión que realice.
La resolución que deniegue la inscripción o reinscripción en la matrícula es impugnable por revocatoria y apelación. La primera ha de interponerse dentro del plazo perentorio de diez días hábiles administrativos posteriores a la notificación de la decisión denegatoria. La segunda, subsidiariamente o dentro de los cinco días hábiles administrativos posteriores a la notificación del acto que resuelva la reposición. El Colegio decidirá en igual plazo sobre la admisibilidad de la apelación y, en su caso, remitirá de inmediato las actuaciones a la Sala de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial en turno a la fecha de interposición del recurso. En lo pertinente, se aplican las normas del Código Procesal Civil y Comercial.

ARTICULO 11
.- Resueltas favorablemente las solicitudes de inscripción se registrarán en la matrícula los datos personales del profesional como así también acta y fecha de la sesión en que se ordenó el registro, número de matrícula que le corresponde y cualquier otra información pertinente.

ARTICULO 12
.- Otorgada la inscripción, se entregará al profesional una constancia de ella, la que será exhibida obligatoriamente en su laboratorio.

CAPITULO III

DE LOS COLEGIOS DE CALIGRAFOS

ARTICULO 13
.- Créase el Colegio de Calígrafos Públicos de la Primera circunscripción y el Colegio de Calígrafos Públicos de la Segunda Circunscripción.
El primero tiene asiento en Santa Fe y competencia en los departamentos La Capital, Castellanos, Garay, General Obligado, Las Colonias, Nueve de Julio, San Cristóbal, San Jerónimo, San Javier, San Justo, San Martín y Vera. El segundo tiene asiento en Rosario y competencia en los departamentos Rosario, Belgrano, Caseros, Constitución. General López, Iriondo y San Lorenzo.

ARTICULO 14
.- A cada Colegio le compete:
a) Velar por el cumplimiento de esta Ley y demás disposiciones reglamentarias del ejercicio profesional;
b) Llevar la matrícula profesional;
c) Propender al mejoramiento profesional en todos sus aspectos;
d) Conceder, denegar, suspender y cancelar la inscripción en la matrícula mediante resolución fundada;
e) Fijar, por asamblea, la contribución que deban pagar periódicamente los profesionales matriculados;
f) Recaudar y administrar los recursos que ingresen a su patrimonio;
g) Designar y remover el personal;
h) Autenticar la firma, por las personas que faculte mediante resolución especial, de los profesionales matriculados;
i) Proponer al Poder Ejecutivo la reglamentación de esta Ley;
j) Proponer los aranceles y las normas de ética correspondientes a la profesión;
k) Dictar, por asamblea , el estatuto;
l) Preparar el presupuesto de cada ejercicio, la memoria y los estados contables;
ll) Para el cumplimiento de sus fines; adquirir, enajenar y gravar bienes, contraer deudas, recibir donaciones con o sin cargo, efectuar depósitos en cualquier entidad financiera autorizada por el Banco Central de la República Argentina y realizar todo acto de gestión administrativa;
m) Comunicar a todos los Colegios o Consejos de Calígrafos del país las sanciones aplicadas a los profesionales.

ARTICULO 15.- Los Colegios no pueden inmiscuirse, opinar ni actuar en cuestiones de orden político, religioso ni en otras ajenas al cumplimiento de sus fines.
Los estatutos y sus modificaciones están sujetos a la aprobación de la Inspección General de Personas Jurídicas.

ARTICULO 16
.- Cada Colegio tiene como fuentes de recursos:
a) Las sumas pagadas por aplicación del artículo 8 inc. c);
b) La contribución del artículo 14 inc. e);
c) El importe de las multas y recargos;
d) Las donaciones, legados y subvenciones;
e) El importe de la recaudación por emisión de valores cuyo monto establecerá el Poder Ejecutivo a propuesta de cualquiera de los Colegios y que deban abonar los profesionales cuando instrumenten las aceptaciones de cargo y los dictámenes;
f) Las rentas provenientes de inversiones o préstamos efectuados a profesionales matriculados;
g) Los provenientes de créditos o financiaciones.
Con excepción del importe referido en el inc. a), la falta de pago en tiempo y forma de los recursos que se pone a cargo de los profesionales, produce mora automática y los Colegios pueden iniciar acción judicial para obtener el cobro de lo adeudado, sin perjuicio de las sanciones disciplinarias que correspondan, aplicando el trámite del juicio de apremio, a cuyo efecto resulta título suficiente la liquidación firmada, cuanto menos, por el Presidente y el Tesorero.

ARTICULO 17
.- Los montos previstos en los artículos 8 inc c) y 16 inc. e) pueden ser actualizados anualmente por el Poder Ejecutivo, a pedido de cualquiera de los Colegios, por aplicación del índice de precios al consumidor publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

ARTICULO 18
.- La elección de los órganos del gobierno de cada Colegio, con determinación de los respectivos cargos, se hará por voto secreto y directo de los profesionales matriculados.

CAPITULO IV

TRIBUNAL DE DISCIPLINA

ARTICULO 19
.- El juzgamiento de la conducta profesional de los calígrafos públicos compete al Tribunal de Disciplina.

ARTICULO 20
.- Los Calígrafos Públicos que transgredieran esta Ley o su reglamentación pueden ser sancionados con:
a) Advertencia;
b) Amonestación privada;
c) Apercibimiento público;
d) Suspensión en el ejercicio profesional de un mes a un año, la que puede darse a publicidad;
e) Cancelación de la matrícula;
Sin perjuicio de las sanciones precedentes, puede aplicarse, también multa de hasta veinte veces el monto referido en el artículo 8 inc. c)

ARTICULO 21
.- En los casos de cancelación de la matrícula, no puede pedirse reinscripción hasta pasados tres años de la fecha en que quedó firme la resolución respectiva.

CAPITULO V

EJERCICIO ILEGAL DE LA PROFESION

ARTICULO 22.- Las personas que sin poseer título habilitante ejerzan la profesión de calígrafo público, serán reprimidas con multa de cien a trescientas veces el monto referido en el art. 8 inc. c). En igual penalidad incurrirá quien de cualquier modo facilite la actividad ilegal.

ARTICULO 23
.- El juzgamiento de las infracciones previstas en el artículo anterior es competencia de los jueces correccionales.
El procedimiento puede ser promovido por el Colegio con competencia territorial en el lugar de la infracción o por el fiscal. Este es parte esencial y aquél puede actuar como coadyuvante. Se aplican las normas del proceso correccional pero no la detención ni el procesamiento ni la prisión preventiva. La sentencia es inapelable.

ARTICULO 24.- Las sanciones se harán efectivas depositando el importe de la multa a la orden del Colegio respectivo en la cuenta bancaria que éste indique, dentro del plazo de diez días posteriores a su imposición.

CAPITULO VI

DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS

ARTICULO 25.- El Poder Ejecutivo debe designar un delegado organizador "ad honorem" para cada Colegio, a fin de que cumpla las funciones que aquél le asigne y conforme al trámite que reglamente.
El delegado organizador puede nombrar, con igual carácter, los colaboradores que estime necesario.

ARTICULO 26
.- Las solicitudes de inscripción en la matrícula que fueran rechazadas por el delegado organizador no dan lugar a la apelación prevista en el artículo 10 y deben ser decididas nuevamente por las autoridades electas del respectivo Colegio, a pedido del interesado.

ARTICULO 27
.- La exigencia de la matriculación como requisito para el ejercicio profesional rige a partir de los treinta días a contar del siguiente a la constitución del órgano directivo electo de cada Colegio.
La exigencia de la matriculación como requisito para el ejercicio profesional no rige para las designaciones como peritos que se hayan dispuesto con anterioridad a la fecha prevista en párrafo anterior.

ARTICULO 28
.- Si alguno de los Colegios de Calígrafgos Públicos no pudiera constituírse, el Poder Ejecutivo dispondrá que hasta tanto aquél lo haga, las funciones respectivas sean cumplidas por el otro Colegio.

ARTICULO 29
.- Inscríbase en el Registro General de Leyes, comuníquese, publíquese y archívese.- FIRMADO: Fernando López Sauqué - Rodolfo C. Luchetta.