http://www.webscriptlab.com/file/favicon/726067.ico http://www.webscriptlab.com/file/favicon/726067.ico

domingo, 30 de agosto de 2009

Envases y Embalajes (Empaques, Packaging). RFid. PoP. I+D. Capacitación. Asesoramiento.: FUNCIONAMIENTO Y SISTEMAS LECTORES (SCANNERS) DE CODIGOS DE BARRAS.

Envases y Embalajes (Empaques, Packaging). RFid. PoP. I+D. Capacitación. Asesoramiento.: FUNCIONAMIENTO Y SISTEMAS LECTORES (SCANNERS) DE CODIGOS DE BARRAS.

AUDIOVISUAL - Máquina offset electroestática ( en funcionamiento)

AUDIOVISUAL - Maquina de escribir Braille

AUDIOVISUAL - Tipos de impresoras

AUDIOVISUAL - Objetivos fotográficos

viernes, 21 de agosto de 2009

Falsificación de Moneda Argentina

La falsificación de billetes en la Argentina se triplicó entre el año 1996 y el 2000, mientras 5 de cada mil monedas son falsas, datos que preocupan a las autoridades del Banco Central.

Más… “Insistiremos con campañas de difusión para alertar a la gente. Por otra parte, el billete de 100 dólares sigue siendo el otro gran favorito de los falsificadores.

En 1996 el Central detectó 10.281 billetes falsos, pero desde entonces la cifra fue subiendo y en el 2000 se triplicó: hasta noviembre se detectaron 31.994 billetes. Desde que se lanzaron las nuevas monedas de la convertibilidad en abril de 1991 hasta julio del 2000 se habían detectado 700.000 monedas falsas, pero en estos últimos meses la cifra ya se acercó a 900.000 unidades.

Los datos del Central, que corresponden a sus agencias en las 23 provincias y la capital, son apenas un indicio del problema. Porque la mayoría de las falsificaciones es rechazada en los bancos, pero sí circula en supermercados, estaciones de servicio, locales de apuestas y —en general— aquellos sitios donde se paga en efectivo.

Los billetes falsificados que más se ven en el área de la Capital son de 5, 10 y 20 pesos. En el interior del país circulan más los de 50 y 100 pesos.

En cuanto a las monedas, la más falsificada es la de 50 centavos. “Ya se detectaron más de 900.000 monedas falsas”, admitió Avilés. En cada bolsa de 1.000 monedas que el Central recibe diariamente de los bancos, aparecen al menos 5 falsas.

Como en la Argentina hoy circulan 428,8 millones de billetes y 2.591,1 millones de monedas emitidos por el Banco Central, alguien podría pensar que el tema no es tan grave. “La proporción de monedas y billetes falsos en relación con el circulante puede parecer ínfima, pero nuestras cifras hablan sólo de lo que se detecta en el sistema bancario. Es apenas un indicio de lo que puede estar pasando, porque el grueso de lo que se falsifica no llega a los bancos”.

Para saber con precisión cuántos billetes y monedas falsos existen, “habría que contar todos los que están circulando. Es imposible, por eso no hay cifras definitivas”.

Hoy se hacen billetes usando fotocopiadoras láser color, scanners combinados con impresoras a chorro de tinta y —en el mejor de los casos— una imprenta offset, pero el resultado es bastante burdo. “Mojando el billete con la punta del dedo se nota la diferencia: en el falso, la impresión se borronea”.

Los billetes argentinos son más seguros que el dólar, que recién en la última década incorporó la marca de agua, el hilo de seguridad y la tinta ópticamente variable.

Un billete argentino auténtico se hace en papel de fibra de algodón —los falsos, en papel común, de celulosa de madera— y se imprime simultáneamente de tres maneras diferentes. El retrato del prócer y las viñetas se hacen en relieve, con impresión calcográfica. Los fondos de seguridad del billete se hacen en offset. La numeración se hace con tipografía especial. La marca de agua que se ve a trasluz —con la imagen del prócer en distintos tonos de blanco y gris— se imprime con un cuño mientras la pasta del papel aún está fabricándose. Por eso en un billete original la marca de agua no se ve bajo luz ultravioleta.

Por cierto, los expertos admiten que “no hay billete que no se pueda falsificar”. Se niegan a hablar de técnicas, por razones obvias. Pero algunas ya son populares.

Es el caso de la tinta ópticamente variable OVI, que en el billete auténtico está hecha con escamas microscópicas y por eso cambia de color según el ángulo de la luz. En la falsificación se la reemplaza por brillantina o purpurina de colores, aunque claramente no produce el mismo efecto.

La marca de agua se pinta o se hace con un sello entintado en líquido corrector blanco combinado con resaltador flúo, pero queda en evidencia bajo la luz ultravioleta. El hilo de seguridad plateado es originalmente un hilo de plástico que se incorpora al papel en la fabricación, donde normalmente se debe leer al trasluz la leyenda “BCRA”, el signo pesos y el valor del billete en números. Pero en los billetes falsos el hilo se reemplaza por fragmentos de papel metalizado —que se despegan fácilmente— o por una serigrafía.

Hacer monedas falsas parece más sencillo —alcanza con un buen cuño, una prensa y una cinta transportadora— “aunque las máquinas expendedoras de boletos en los ómnibus las detectan fácilmente, por el peso y la composición del metal. Las de 50 centavos auténticas son de cobre y aluminio, las de 1 peso tiene un núcleo dorado con los mismos materiales y un anillo plateado con níquel y cobre. Las falsas son mayormente de latón”, “En la Argentina no se falsificaban monedas desde hace un siglo, cuando se acuñaban con oro y plata”.

Los falsificadores también usan aleaciones de tres metales blandos —por ejemplo cobre, zinc y estaño, pero a veces antimonio o plomo— que se funden en un molde de joyería. El molde funciona como un cuño, que se obtiene con fotografías de la moneda original. Las monedas falsas que se obtienen con este método son oscuras, pero se pintan a soplete para lograr el color. El tema es que se destiñen fácilmente.

Otra técnica es el redibujo: se hace con prensas de precisión y usando monedas de otros países. Pero en todos los casos, las monedas falsas se distinguen porque parecen gastadas y sin detalles. El canto, que en las originales está rayado, es liso o con líneas discontinuas. Y el relieve con la Casa de Tucumán en las de 50 centavos, queda totalmente desdibujado.
-------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: Diario Clarín, BCRA, Casa de la Moneda.
-------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: http://www.billetesargentinos.com.ar/
-------------------------------------------------------------------------------------

jueves, 20 de agosto de 2009

MICROFOTOGRAFÍAS - SUPERPOSICIONES / FIBRAS

DISPONIBILIDAD DE LAS FIBRAS

IDEM UT SUPRA

CONTINUIDAD



CONTINUIDAD DE LINEAMIENTO DE LOS TRAZOS

EXTRECHAMIENTO LATERAL DERECHO

IDEM UT SUPRA

_________________________________
FOTOGRAFÍAS:
JOSÉ MARIA AGUILAR
__________________________________

martes, 18 de agosto de 2009

INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTOSCOPIA


INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTOSCOPIA



JESÚS R. TOLEDANO TOLEDANO
PROF. DE LA ESPECIALIDAD DE MASTER EN DOCUMENTOSCOPIA Y PERICIA JUDICIAL EN PATENTES Y MARCAS DE LA ESCOLA DE POSTGRAU DE LA UAB



SUMARIO:
1. DEFINICIÓN DE DOCUMENTOSCOPIA.
2. ÁMBITO DE ACTUACIÓN DE LA DOCUMENTOSCOPIA.
3. BASES TÉCNICAS SOBRE LAS QUE SE ARTICULAN LOS EXÁMENES DOCUMENTOSCÓPICOS .
4.LIMITACIONES DE LA DOCUMENTOSCOPIA.
5. CONCLUSIONES.



EN EL DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES, EL ÓRGANO JURISDICCIONAL COMPETENTE NECESITA OCASIONALMENTE AUXILIARSE DE ESPECIALISTAS QUE, POR SUS ESPECÍFICOS CONOCIMIENTOS, LES PUEDAN ILUSTRAR SOBRE DETERMINADAS MATERIAS AJENAS AL CONCRETO SABER JURÍDICO. CON ELLO EL CITADO ÓRGANO PRETENDE OBTENER UNA OPINIÓN, UNA VALORACIÓN TÉCNICA, SOBRE ASPECTOS CONCRETOS QUE CONCURREN EN LOS HECHOS Y QUE EN ÚLTIMA INSTANCIA ALCANZARÁN O NO, RELEVANCIA JURÍDICA. CONOCIMIENTOS NO JURÍDICOS QUE NORMALMENTE SE VAN A MANIFESTAR EN EL PROCESO A TRAVÉS DE LA DENOMINADA PRUEBA PERICIAL. NO OBSTANTE, NO ES EL OBJETIVO DE ESTE ESTUDIO EL ABARCAR LA DIVERSIDAD DE PRUEBAS DE ESTA NATURALEZA, SINO QUE SE CENTRARÁ DE MANERA PUNTUAL SOBRE AQUELLA PERICIA QUE RECAE SOBRE LA AUTENTICIDAD O FALSEDAD DE LOS DOCUMENTOS, Y DE UN MODO GENERAL SOBRE LAS MANIPULACIONES FRAUDULENTAS DE QUE HAYAN PODIDO SER OBJETO.

EN LA ELABORACIÓN DE ESTE TIPO DE PRUEBAS CONVIVEN, EN LA REALIDAD DE LA PRÁCTICA JURÍDICA, LAS QUE PROVIENEN DE LOS PROFESIONALES INDEPENDIENTES FORMADOS EN ESTA MATERIA, JUNTO CON LAS CONFECCIONADAS POR LOS INTEGRANTES DE LOS LABORATORIOS OFICIALES.

LA VISIÓN DE LA DOCUMENTOSCOPIA QUE SE PRETENDE OFRECER A LO LARGO DE ESTAS PÁGINAS, ESTÁ DIRIGIDA TANTO A LOS ESTUDIOSOS EN LA MATERIA, COMO A LOS LEGOS, YA SEAN PROFESIONALES DEL DERECHO, U OTROS PROFESIONALES, INTERESADOS EN ESTA MATERIA Y QUE NO TIENEN PORQUE CONOCER LOS ASPECTOS TÉCNICOS DE LA MISMA AL NIVEL DEL ESPECIALISTA, PERO SÍ QUE DEBEN SABER EN QUE CONSISTE, QUE UTILIDAD PUEDE TENER PARA ELLOS Y ESPECIALMENTE CUAL ES SU FIABILIDAD. PARA ALCANZAR ESTE OBJETIVO SE HA OPTADO POR EMPLEAR UN ENFOQUE DIRECTO Y LO MÁS PRÁCTICO POSIBLE, CON REFERENCIA RAZONABLE A ASPECTOS DE TIPO TÉCNICO Y ABORDANDO CUESTIONES QUE ENTIENDO SUSCITAN EL MÁXIMO INTERÉS, Y NO ESTÁN EXENTAS DE INTENSAS POLÉMICAS CON OCASIÓN DE PERICIALES CONTRAPUESTAS.

1. DEFINICIÓN DE DOCUMENTOSCOPIA.

EL VOCABLO DOCUMENTOSCOPIA, ES UNA FORMACIÓN HÍBRIDA QUE PROVIENE DEL LATÍN DOCUMENTUS Y DEL GRIEGO COPAIN. JOSÉ Y CELSO DEL PICCHIA, EN SU OBRA JUSTIFICAN LA UTILIZACIÓN DE ESTA DENOMINACIÓN EN BASE A LA NECESIDAD DE LA SUSTITUCIÓN DE OTRAS ACEPCIONES RESTRINGIDAS O ERRÓNEAS, POR UNA EN LA QUE TUVIERA CABIDA PLENAMENTE LA DIVERSIDAD DE EXÁMENES DE LOS QUE PUEDEN SER OBJETO LOS DOCUMENTOS. PARA LOS CITADOS AUTORES, CON ESTA PALABRA SE DESIGNA “LA DISCIPLINA RELATIVA A LA APLICACIÓN PRÁCTICA Y METÓDICA DE LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS, TENIENDO COMO OBJETIVO VERIFICAR LA AUTENTICIDAD O DETERMINAR LA AUTORÍA DE LOS DOCUMENTOS”.

POR SU PARTE, MÉNDEZ BAQUERO DEFINE LA DOCUMENTOSCOPIA COMO "LA TÉCNICA QUE TRATA DE ESTABLECER, MEDIANTE UNA METODOLOGÍA PROPIA, LA AUTENTICIDAD DE ESCRITOS Y DOCUMENTOS Y DETERMINAR, CUANDO SEA POSIBLE, LA IDENTIDAD DE SUS AUTORES". SU CAMPO DE ACTUACIÓN ES MUY AMPLIO, ABARCANDO LA INVESTIGACIÓN DE TODO TIPO DE DOCUMENTOS CON EL FIN DE TRATAR DE DETERMINAR SU AUTENTICIDAD O FALSEDAD.

LAS DEFINICIONES SEÑALADAS, TIENEN EN COMÚN LA VOCACIÓN DE QUERER DAR CABIDA A TODO TIPO DE ESTUDIOS QUE TENGAN POR OBJETO LOS DOCUMENTOS. SE PERSIGUE CON ELLO QUE LOS AVANCES TECNOLÓGICOS NO PUEDAN ABRIR UNA BRECHA QUE SUSTRAIGA DEL ÁMBITO DE LA DOCUMENTOSCOPIA CUALQUIER EXAMEN DE ESTA ÍNDOLE. EL PROFANO EN LA MATERIA DEBE TENER PRESENTE QUE DE LA MISMA FORMA QUE LAS ARMAS DE FUEGO O LOS CADÁVERES "HABLAN" A LOS TÉCNICOS, QUE EN CADA CASO HAN DE LLEVAR A CABO SU ESTUDIO, LOS DOCUMENTOS TAMBIÉN TIENEN SU LENGUAJE PROPIO, DE MANERA QUE HA DE SER EL ESPECIALISTA EL QUE ASUMA LA RESPONSABILIDAD DE “TRADUCIR” CORRECTAMENTE TODO AQUELLO QUE LOS DOCUMENTOS LE REVELAN, PARA HACERLO COMPRENSIBLE A LOS LEGOS EN ESTE CAMPO.


3. ÁMBITO DE ACTUACIÓN DE LA DOCUMENTOSCOPIA.

LA ENUMERACIÓN QUE SE VA A EFECTUAR ACERCA DEL CONTENIDO ACTUAL DE LA DOCUMENTOSCOPIA, CONSTITUYE UNA RELACIÓN ABIERTA, ORIENTATIVA, QUE PRETENDE SER TAN SOLO EXPRESIVA DE LAS POSIBILIDADES QUE TIENE LA PERICIA, PUES NO DEBE OLVIDARSE QUE LA INVESTIGACIÓN ESTÁ SIEMPRE SUBORDINADA A LA APARICIÓN DE NUEVAS MODALIDADES DELICTIVAS, QUE SON EN ÚLTIMA INSTANCIA LAS QUE MUEVEN AL PERITO A USAR LAS TÉCNICAS DE QUE DISPONE, PARA ASÍ CONTRARRESTAR LOS EFECTOS NEGATIVOS QUE AQUELLAS PRODUCEN EN EL TRÁFICO JURÍDICO FIDUCIARIO.

EN ESTE SENTIDO, CABE SEÑALAR LOS ÁMBITOS DE TRABAJO SIGUIENTES:

A) PRODUCCIONES MANUSCRITAS. AQUÍ SE INTEGRARÍA EL ESTUDIO TANTO DE TEXTOS, COMO DE FIRMAS. LA NATURALEZA DE LOS DOCUMENTOS DONDE SE PLASMAN LAS CITADAS PRODUCCIONES, ES DE LO MÁS VARIADA, ABARCANDO DESDE EL ANÓNIMO CON AMENAZAS, HASTA LA FIRMA EN LA ESCRITURA NOTARIAL, PASANDO POR LA ESCRITURA Y FIRMA QUE CUMPLIMENTA EL CHEQUE, LA FIRMA DEL ACEPTO DE LA LETRA DE CAMBIO, LOS TEXTOS DE LAS RECETAS DE PSICOTRÓPICOS, LAS PINTADAS EN PAREDES, ETC. .

B) DOCUMENTOS MERCANTILES. CHEQUES BANCARIOS, CHEQUES DE VIAJE, LETRAS DE CAMBIO, PAGARÉS, ETC. EL ESTUDIO EN ESTE CASO NO VA A RECAER SOBRE LA CUMPLIMENTACIÓN MANUSCRITA DE LOS MISMOS (PUES EN ESE SUPUESTO ENTRARÍAMOS EN EL ÁMBITO DEL PUNTO ANTERIOR), SINO QUE AFECTARÁ A CUALQUIER OTRO TIPO DE MANIPULACIÓN FRAUDULENTA DE QUE HAYAN SIDO OBJETO (LAVADOS CON PRODUCTOS QUÍMICOS, BORRADOS, AÑADIDOS, INTERCALADOS, CONFECCIÓN ÍNTEGRAMENTE FALSA DEL DOCUMENTO, ETC.).

C) DOCUMENTOS DE IDENTIDAD DE TODO TIPO. PASAPORTE (NACIONAL Y EXTRANJEROS), D.N.I., CARTAS DE IDENTIDAD EXTRANJERAS, TÍTULOS DE VIAJE, ETC. LA MANIPULACIÓN MÁS HABITUAL DE QUE SUELE SER OBJETO ESTE TIPO DE DOCUMENTOS POR PARTE DEL FALSARIO, CONSISTE EN LA SUSTITUCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA DEL TITULAR EN EL DOCUMENTO AUTÉNTICO. OPERATORIA QUE ES ACOMPAÑADA EN OCASIONES POR LA MODIFICACIÓN DE LA FECHA DE NACIMIENTO, CON EL FIN DE ACOMODAR TAL EXTREMO A LA APARIENCIA FÍSICA DEL SUJETO QUE APARECE EN LA FOTOGRAFÍA. LA CONDUCTA INDICADA PUEDE IMPLICAR LA IMITACIÓN PARCIAL DE LAS ESTAMPACIONES DE SELLO HÚMEDO O EN SECO, QUE SUELEN AFECTAR LA FOTOGRAFÍA DEL CITADO TITULAR. TAMBIÉN PUEDE PRESENTARSE, SI BIEN NO DE FORMA TAN HABITUAL DADA LA DIFICULTAD QUE CONLLEVA, LA FALSIFICACIÓN INTEGRAL DE DOCUMENTOS DE IDENTIDAD.

D) DOCUMENTOS CUYOS TEXTOS ESTÁN CONFECCIONADOS POR PROCEDIMIENTOS MECÁNICOS. MÁQUINAS DE ESCRIBIR (PRIMERA Y SEGUNDA GENERACIÓN), IMPRESORAS, PROCEDIMIENTOS DE ARTES GRÁFICAS, ETC. LA PERICIA QUE SUELE DESARROLLARSE EN ESTE TERRENO Y EN ESPECIAL EN LO QUE SE REFIERE A LAS MÁQUINAS DE ESCRIBIR ELECTRÓNICAS E IMPRESORAS (YA QUE SON LOS CASOS QUE PODEMOS VIVIR CON MÁS FRECUENCIA), PRESENTA UNA SERIE DE DIFICULTADES, NO SIEMPRE SUPERABLES, PROVOCADAS POR LA AVANZADA TECNOLOGÍA EMPLEADA EN LAS MISMAS, LO QUE LAS CONVIERTE EN INSTRUMENTOS DE UNA PRECISIÓN EXTRAORDINARIA.

E) DOCUMENTOS CONSISTENTES EN BILLETES DE BANCO, TARJETAS DE CRÉDITO, PERMISOS DE CONDUCCIÓN NACIONALES Y EXTRANJEROS, DÉCIMOS DE LOTERÍA, CUPONES DE LA ONCE, TARJETAS DE TRANSPORTES PÚBLICOS, ESTUDIOS SOBRE ESTAMPACIONES DE SELLOS TANTO HÚMEDOS COMO SECOS, ETC. LA MAYOR INCIDENCIA DE ALTERACIONES FRAUDULENTAS DENTRO DE ESTE GRUPO DE ELEMENTOS MENCIONADO A MODO DE EJEMPLO, RECAE ESPECIALMENTE SOBRE EL PAPEL MONEDA, QUE SE FABRICA DE MANERA FRAUDULENTA USANDO SISTEMAS DE OFFSET Y FOTOCOPIADORAS A COLOR.


3. BASES TÉCNICAS SOBRE LAS QUE SE ARTICULAN LOS EXÁMENES DOCUMENTOSCÓPICOS.

COMO SE HA APUNTADO ANTERIORMENTE, BAJO LA EXPRESIÓN DOCUMENTOSCOPIA CONVIVEN DOS TIPOS DE PERICIA, CADA UNA CON UN PERFIL PROPIO Y DIFERENCIADO DE LA OTRA, PERO UNIDAS POR UN ELEMENTO COMÚN BÁSICO, EL DOCUMENTO, SOBRE EL QUE RECAE EL EXAMEN. ELEMENTO COMÚN EN EL QUE PUEDEN CONVERGER AMBOS ESTUDIOS Y CONSEGUIR DE ESTA MANERA QUE LA PERICIA ALCANCE SU PLENA DIMENSIÓN. EN COHERENCIA CON ESE DOBLE PERFIL, LAS TEORÍAS Y LAS SISTEMÁTICAS DE TRABAJO SON DISTINTAS EN UNO Y OTRO CASO.

3.1 PERICIA GRAFOCRÍTICA.

ANTES DE EFECTUAR UNA ENUMERACIÓN DE LOS PRINCIPALES MÉTODOS DE ANÁLISIS DEL GRAFISMO CON FINALIDAD IDENTIFICATIVA, ES NECESARIO PRECISAR DOS ASPECTOS CENTRALES. EL PRIMERO, PARA TRANSMITIR LA IDEA FUNDAMENTAL DE QUE LA ESCRITURA ES UNA MANIFESTACIÓN PERSONAL DEL SER HUMANO E IRREPETIBLE POR TERCEROS, QUE COMO TAL VIENE A REPRESENTARLO Y A DIFERENCIARLO DE LOS DEMÁS. EN ESTE SENTIDO, VILLALAIN SEÑALA QUE“EL GESTO GRAFO ESCRITURAL, COMO TAL, ES UNA GRÁFICA BIOLÓGICA COMPLEJÍSIMA, EXPRESIÓN DE LA PERSONALIDAD DE UN SUJETO, EN LA QUE SE INTEGRAN SISTEMAS, ÓRGANOS E IMPULSOS PROCEDENTES DE TODA LA ECONOMÍA DEL SUJETO, VISCERALES, SENSITIVOS, SENSORIALES, ENDOCRINALES, MOTÓRICOS Y PSÍQUICOS, SUPERFICIALES Y PROFUNDOS, EN LOS QUE PRÁCTICAMENTE TODA LA ECONOMÍA HUMANA INTERVIENE”.Y EL SEGUNDO, PARA LLAMAR LA ATENCIÓN ACERCA DE LAS NUMEROSAS VERTIENTES POR LAS QUE SE DESARROLLA EL ESTUDIO DEL GRAFISMO, Y QUE RECIBEN DENOMINACIONES DISTINTAS EN FUNCIÓN DE LA FINALIDAD PERSEGUIDA. MUESTRA DE ESTA VARIEDAD LA HALLAMOS EN LA CLASIFICACIÓN QUE EFECTÚA DEL VAL LATIERRO, Y QUE SE ESTRUCTURA DEL MODO SIGUIENTE:

A) GRAFOPSICOLOGÍA O GRAFOLOGÍA. DENOMINACIÓN QUE SE LE OTORGA A LOS ESTUDIOS DEL GRAFISMO ENCAMINADOS A ESTABLECER ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL AUTOR DE LA MUESTRA ESCRITURAL.

B) GRAFOCRÍTICA. TÉRMINO EMPLEADO PARA HACER REFERENCIA A LOS EXÁMENES ACERCA DE LA AUTENTICIDAD O NO, DEL DOCUMENTO MODERNO.

C) DIPLOMÁTICA. DENOMINACIÓN QUE SE DA AL ESTUDIO DEL GRAFISMO PARA ESTABLECER LA AUTENTICIDAD O NO, DEL DOCUMENTO ANTIGUO.

D) GRAFOFISIOLOGÍA. TIENE COMO FINALIDAD EL CONOCIMIENTO DE ASPECTOS FISIOLÓGICOS DEL SUJETO RELACIONADOS CON LA ESCRITURA.

E) GRAFONOMÍA. QUE SE OCUPA DE CLASIFICAR Y DENOMINAR EL GRAFISMO Y SUS PARTES, CON ARREGLO A SUS CONSTANTES PREDOMINANTES.

ADEMÁS DE LAS EXPRESIONES SEÑALADAS, QUE VIENEN A REPRESENTAR ENFOQUES METODOLÓGICOS CONCRETOS EN EL ANÁLISIS DEL GRAFISMO, TAMBIÉN HALLAMOS OTRAS TALES COMO GRAFOMETRÍA, QUE ES LA DENOMINACIÓN EMPLEADA POR LOCARD PARA REFERIRSE AL ANÁLISIS GRÁFICO QUE TIENE POR OBJETO DESCUBRIR LOS CARACTERES CUANTITATIVOS PROPORCIONALES QUE DEFINEN UN ESCRITO, Y QUE EL FALSARIO NO PUEDE MODIFICAR PORQUE NO SON APARENTES; CALIGRAFÍA, O ARTE DE ESCRIBIR BELLAMENTE; CRIPTOGRAFÍA, O ESCRITURA EN CLAVE, ETC. EN CUALQUIER CASO, CON LA PRESENTE ENUMERACIÓN NO SE AGOTAN LOS SISTEMAS IDEADOS Y APLICADOS A LOS ESTUDIOS DE ESTA NATURALEZA, SI BIEN LOS CITADOS SON MUESTRA RELEVANTE DE LOS MÁS SIGNIFICATIVOS.

LAS PRECISIONES PRECEDENTES NOS SITÚAN CLARAMENTE EN UN ESCENARIO EN EL QUE UNA VEZ ASUMIDO EL CARÁCTER PERSONAL E INDIVIDUALIZADOR DEL GRAFISMO, DEBEMOS CENTRARNOS EN LA VERTIENTE DEL EXAMEN DE LA ESCRITURA QUE PERSIGUE FIJAR EL COMÚN O DISPAR ORIGEN DE LA MISMA. DE ENTRE LOS NUMEROSOS MÉTODOS EXISTENTES, EL GRAFONÓMICO QUIZÁS SEA EL QUE MÁS VENTAJAS PUEDA PRESENTAR EN ESTA LABOR DE IDENTIFICACIÓN. NO OBSTANTE, EL ESPECIALISTA NO DEBE DESCARTAR ACUDIR A OTRO MÉTODO CON LA FINALIDAD DE ADQUIRIR, SI ES NECESARIO, PLENA CONVICCIÓN ACERCA DE LA AUTORÍA DE LA PRODUCCIÓN GRÁFICA OBJETO DE PERICIA. LA SISTEMÁTICA A SEGUIR SE ARTICULARÁ SOBRE LA BASE DE LA OBSERVACIÓN Y LA COMPARACIÓN DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A CONSIDERACIÓN.

3.2 PERICIA DOCUMENTAL.

EL MÉTODO DE ANÁLISIS QUE SE SIGUE EN LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE ESTA NATURALEZA, SE ESTRUCTURA EN DOS FASES PERFECTAMENTE DIFERENCIADAS. LA PRIMERA, EN LA QUE SE LLEVA A CABO UNA MINUCIOSA OBSERVACIÓN DEL ELEMENTO; Y LA SEGUNDA, EN LA QUE SE PRACTICA UNA DETALLADA COMPARACIÓN DEL MENCIONADO ELEMENTO CON FACSÍMILES FEHACIENTEMENTE AUTÉNTICOS, TODO ELLO CON EL AUXILIO DEL INSTRUMENTAL ADECUADO.

3.2.1 A TRAVÉS DE LA OBSERVACIÓN, SE EFECTÚA UNA VALORACIÓN DEL DOCUMENTO OBJETO DE PERICIA, DE MANERA QUE SE PUEDAN CONSTATAR LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MISMO. LA PRIMERA OBSERVACIÓN QUE SE EJECUTA ES LA MACROSCÓPICA QUE, AUNQUE PUEDE RESULTAR OBVIA, ARROJA DESDE UN PRIMER MOMENTO LA IMPRESIÓN QUE PARA EL “HOMBRE MEDIO” MERECE EL ELEMENTO OBJETO DE EXAMEN.

A CONTINUACIÓN, LA OBSERVACIÓN DESCIENDE AL ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS DE DETALLE, QUE NECESARIAMENTE DEBERÁ PRACTICARSE CON EL AUXILIO DE INSTRUMENTAL TÉCNICO H) POR ÚLTIMO INDICAR QUE ES MUY CONVENIENTE DISPONER DE UN MEDIDOR DEL ESPESOR DEL PAPEL (PAPIRÓMETRO), LO QUE FACILITARÁ LA REALIZACIÓN DE UNA SERIE DE VALORACIONES ACERCA DEL MISMO. . ESTE PROCESO SERÁ DE UTILIDAD PARA CONSTATAR LA PRESENCIA NO YA SOLO DE MEDIDAS DE SEGURIDAD PROPIAMENTE DICHAS (MARCA DE AGUA, FLUORESCENCIA GENERAL, TINTAS INVISIBLES ETC.), SINO TAMBIÉN DE ASPECTOS RELATIVOS A LA CALIDAD DE TODOS Y CADA UNO DE LOS ELEMENTOS QUE CONCURREN EN LA CONFECCIÓN DEL DOCUMENTO DUBITADO. EN DEFINITIVA, LA MINUCIOSIDAD DEL ESTUDIO NO SOLO VA A REPARAR EN EXTREMOS SIGNIFICATIVOS EN LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO, SINO QUE SE VA A RECREAR EN EL ANÁLISIS DE LA TEXTURA Y TRAMA DEL PAPEL, SU FLEXIBILIDAD, GROSOR, ETC.; SISTEMAS DE IMPRESIÓN UTILIZADOS, CALIDAD, COLOR, FIJACIÓN Y RESPUESTAS DE LAS TINTAS ANTE DIFERENTES FUENTES DE ILUMINACIÓN; CALIDAD Y PERFECCIÓN DE LOS TEXTOS IMPRESOS; CALIDAD DE LAS LEYENDAS Y/O MOTIVOS DEL FONDO DE SEGURIDAD, ETC.

LA VALORACIÓN DE LOS ASPECTOS ENUMERADOS NOS PROPORCIONARÁ UNA BASE ABSOLUTAMENTE OBJETIVA, PARA CONSIDERAR EN PRINCIPIO QUE NOS PODEMOS ENCONTRAR ANTE UN DOCUMENTO AUTÉNTICO O FALSO.

3.2.2 LA IMPRESIÓN FUNDAMENTADA QUE EL ESPECIALISTA HA OBTENIDO A TRAVÉS DE LA OPERATORIA DESCRITA, PARA QUE ADQUIERA LA CONSIDERACIÓN DE CATEGÓRICA DEBERÁ SER AVALADA, EN LA GENERALIDAD DE LOS CASOS, POR EL RESULTADO DE LA COMPARACIÓN DEL ELEMENTO DUBITADO CON OTRO FEHACIENTEMENTE AUTÉNTICO DE IDÉNTICA CLASE. EL PORQUÉ DE LA NECESIDAD DE ESTE ULTERIOR PROCESO, OBEDECE A QUE LA OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA Y DE DETALLE NOS FACILITA LA INFORMACIÓN SOBRE LA PRESENCIA EN EL ELEMENTO CONTROVERTIDO DE UNA SERIE DE MEDIDAS, QUE ENTRAN DENTRO DE LO QUE PODRÍAMOS DENOMINAR "MEDIDAS ESTÁNDAR DE CONFECCIÓN Y SEGURIDAD" EN LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO. MEDIDAS QUE NO TIENEN PORQUE CONCURRIR EN LA CONFECCIÓN DE TODOS Y CADA UNOS DE LOS ELEMENTOS AUTÉNTICOS DE SIMILAR NATURALEZA Y EN EL MISMO NÚMERO (P.E. PASAPORTES DE DIFERENTES PAÍSES), SINO QUE EN FUNCIÓN DE LAS DIRECTRICES DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES, TALES DOCUMENTOS PODRÁN LLEVAR INCORPORADAS MÁS O MENOS SISTEMAS QUE GARANTICEN SU AUTENTICIDAD.

SI NO ES POSIBLE EL COTEJO AL QUE SE HACE REFERENCIA, LA PRUDENCIA Y EL JUICIO OBJETIVO DEL ESPECIALISTA DEBEN OBLIGARLE A ESTABLECER SUS CONCLUSIONES CON UN MÍNIMO DE RESERVAS, ANTES DE DEJAR DE ELABORAR EL INFORME POR CARECER DE PIEZA INDUBITADA, YA QUE SE CONSIDERA QUE LA CONSTATACIÓN DE LA PRESENCIA DE MEDIDAS ESTÁNDAR EN EL DOCUMENTO, SON UN INDICIO MUY IMPORTANTE QUE APUNTA HACIA SU AUTENTICIDAD.

3.2.3 LAS DOS FASES DEL EXAMEN TÉCNICO QUE SE ACABAN DE COMENTAR, SE PLASMAN EN LO QUE PROPIAMENTE ES EL “CUERPO” DEL INFORME, RESPETANDO EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE EL ORDEN DE APLICACIÓN DE LAS MISMAS. EL ESTUDIO SE MOVERÁ DE LO GENERAL A LO PARTICULAR, Y DE LA CONSTATACIÓN DE QUE NOS HALLAMOS ANTE UN “FORMATO” AUTÉNTICO DE SOPORTE, A LA EXPLORACIÓN ENCAMINADA A DETECTAR LA PRESENCIA DE IRREGULARIDADES DE CARÁCTER FRAUDULENTO Y QUE RECAIGAN SOBRE ASPECTOS ESENCIALES DEL ELEMENTO A PERITAR. POR CONSIGUIENTE, SI NOS PLANTEAMOS LA SOLICITUD DE LA AUTORIDAD JUDICIAL ACERCA DE LA AUTENTICIDAD O FALSEDAD DE UN PASAPORTE DE UN ESTADO EXTRANJERO, EL PRIMER PASO SERÁ DETERMINAR SI NOS HALLAMOS O NO, ANTE UN FORMATO AUTÉNTICO DE DOCUMENTO DE ESA CLASE. EN EL SUPUESTO DE QUE NO SEA ASÍ, EL ESTUDIO SE DA POR FINALIZADO ESTABLECIÉNDOSE COMO CONCLUSIÓN QUE SE TRATA DE UN DOCUMENTO ÍNTEGRAMENTE FALSO; EN CASO CONTRARIO, CUANDO EL ESTUDIO REVELA QUE ESTAMOS ANTE UN FORMATO AUTÉNTICO, EL EXAMEN ABORDARÁ LA OBSERVACIÓN MINUCIOSA DE ASPECTOS PUNTUALES, CON EL FIN DE REVELAR O NO LA PRESENCIA DE IRREGULARIDADES FRAUDULENTAS QUE RECAIGAN SOBRE EXTREMOS ESENCIALES DEL DOCUMENTO.


4. LIMITACIONES DE LA DOCUMENTOSCOPIA.

SI CON LOS APARTADOS ANTERIORES SE HA PRETENDIDO DAR A CONOCER DE UNA FORMA CONCISA PERO COMPLETA, LOS FUNDAMENTOS DE ESTA PERICIA Y LAS HERRAMIENTAS DE QUE SE VALE EL ESPECIALISTA PARA LLEVAR A CABO UN TRABAJO RIGUROSO Y FIABLE. EL PRESENTE, QUIERE REFORZAR ESA IMPRESIÓN DE RIGUROSIDAD QUE SE HA TRATADO DE TRANSMITIR, RECONOCIENDO QUE EXISTE, EN DETERMINADOS CASOS, UNA LÍNEA FRONTERIZA QUE SEPARA LA CONCLUSIÓN SERIA Y FUNDAMENTADA DE AQUELLA OTRA CON DEFICIENCIAS ARGUMENTALES EN LAS QUE PUEDA SUSTENTARSE DE MANERA FIABLE. POR ELLO, CON LA ALUSIÓN A LOS LÍMITES DE LA DOCUMENTOSCOPIA SE QUIERE HACER REFERENCIA A UNA SERIE DE SUPUESTOS, EN LOS QUE LAS DISTINTAS METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS O NO ENCUENTRAN UNA SOLUCIÓN FIABLE, O SON INSUFICIENTES POR SÍ SOLAS PARA RESOLVER DE FORMA CATEGÓRICA LA CUESTIÓN PLANTEADA.

DENTRO DE LAS SITUACIONES QUE MERECEN SER CALIFICADAS DE ESTE MODO, SE VAN A PONER DE RELIEVE AQUELLAS MÁS SIGNIFICATIVAS Y QUE MAYOR INCIDENCIA TIENEN EN LA VERTIENTE DE LA PERICIA TANTO GRAFOCRÍTICA COMO DE DOCUMENTOS.

4.1 PERICIA GRAFOCRÍTICA.

4.1.1 MATERIAL INADECUADO.

EL SUPUESTO TIPO DE ESTA PERICIA VA A SER AQUEL EN EL QUE PARTIENDO DE UNA PRODUCCIÓN GRÁFICA (TEXTO Y/O FIRMA) ANÓNIMA, O PRESUNTAMENTE EFECTUADA POR UNA PERSONA, SE HA DE TRATAR DE ESTABLECER LA AUTORÍA DE LA MISMA CON RELACIÓN A TERCERAS PERSONAS O AL HIPOTÉTICO TITULAR.

EN EL ESCENARIO DESCRITO, LA LIMITACIÓN INSALVABLE QUE SE VA A ENCONTRAR ES AQUELLA EN LA QUE LOS DESARROLLOS ESCRITURALES CONTROVERTIDOS CARECEN DE LA NECESARIA APORTACIÓN GRÁFICA. DEFICIENCIA QUE PUEDE SER ORIGINADA POR LA ESCASEZ DE ELEMENTOS A EXAMINAR; POR LA ARTIFICIOSIDAD INDISCUTIBLE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MISMOS, LO QUE OCULTA LA VERDADERA IMPRONTA GRÁFICA DEL AUTOR; O POR CUALQUIER OTRA CAUSA QUE DÉ LUGAR A ESA INSUFICIENCIA DE PARÁMETROS ESCRITURALES PARA SER EMPLEADOS EN LA LABOR DE COTEJO. ESTE INCONVENIENTE POR AFECTAR AL MATERIAL DUDOSO NO ES SUPERABLE, Y NADA TIENE QUE VER CON LA INIDONEIDAD QUE EN OCASIONES PRESENTA LA DOCUMENTACIÓN CIERTA A USAR EN LA PERICIA, SIENDO ESTA UNA CIRCUNSTANCIA SUBSANABLE CON SOLICITAR NUEVO MATERIAL, HASTA QUE EL TÉCNICO CONSIDERE QUE ES EL ADECUADO PARA EL CASO EN CUESTIÓN.

DENTRO DE ESTE EPÍGRAFE ES PRECISO DEDICAR UNAS LÍNEAS A HABLAR DE LAS LIMITACIONES QUE CONLLEVA EL TENER QUE TRABAJAR SOBRE MATERIAL DUBITADO NO ORIGINAL. LAS REPRODUCCIONES MEDIANTE SISTEMAS DE REPROGRAFÍA U OTROS PROCEDIMIENTOS MECÁNICOS, NO SON LAS MAS ADECUADAS PARA LLEVAR A CABO EL EXAMEN TÉCNICO CON LA SUFICIENTE FIABILIDAD. CON ESTO NO SE QUIERE AFIRMAR, EN MODO ALGUNO, QUE NO SE PUEDA HACER LA PERICIA CON ESTE MATERIAL, SINO TAN SÓLO QUE HABRÁ PARÁMETROS GRÁFICOS QUE NO SE PODRÁN CONSTATAR EN DEBIDA FORMA. ESTA “MINUSVALÍA” DE LOS ELEMENTOS NO ORIGINALES, A MI JUICIO, NO SERÁ SALVABLE SI EL MATERIAL NO TIENE BASTANTE RIQUEZA GRÁFICA CON LA QUE PODER COMPENSAR LA SITUACIÓN INHERENTE A LA NATURALEZA DE LOS CITADOS ELEMENTOS. PERO, EN CASO CONTRARIO, SI ESTAMOS ANTE UNA MUESTRA AMPLIA DE ESCRITURA, DE CALIDAD ACEPTABLE Y LOS DESARROLLOS GRÁFICOS REVELAN LA IMPRONTA GRÁFICA DEL AUTOR, NO DEBE EXISTIR INCONVENIENTE ALGUNO PARA EMITIR UNA CONCLUSIÓN FIABLE EN EL SENTIDO DEL COMÚN O DISPAR ORIGEN ESCRITURAL. AFIRMACIÓN QUE DEBE SER ENTENDIDA EN EL CONTEXTO EXACTO EN EL QUE SE HACE. ES DECIR, AQUÍ EL PERITO SÓLO PODRÁ AFIRMAR EL COMÚN O DISPAR ORIGEN DE LA MUESTRA GRÁFICA, PERO NO ASÍ EL HECHO DE QUE TAL ESCRITURA ASENTADA SOBRE EL SOPORTE EN CUESTIÓN, NO SEA EL RESULTADO DE UNA OPERACIÓN DE MONTAJE, A TRAVÉS DE LA CUAL SE HACE APARECER UN TEXTO EN UN DOCUMENTO QUE ORIGINALMENTE NO LO CONTENÍA. PERO EN CUALQUIER CASO, ESTA HIPÓTESIS QUE SE DEBE DAR A CONOCER EN EL INFORME, NO MENOSCABA EN NADA LA ASEVERACIÓN PRIMERA ACERCA DE LA ESCRITURA.

CON EL PLANTEAMIENTO ANTERIOR, SE DISCREPA DE LA POSTURA SOSTENIDA AL RESPECTO POR ANTÓN BARBERÁ - MÉNDEZ BAQUERO, CUANDO AFIRMAN QUE LAS CONCLUSIONES EMITIDAS CON OCASIÓN DE UNA PERICIA GRAFOCRÍTICA SOBRE FOTOCOPIAS, DEBEN TENER TAN SOLO CARÁCTER ORIENTADOR PARA EL JUZGADOR. NO COMPARTO UNA POSTURA TAN TAJANTE AL RESPECTO, PUES CON ELLA SE VEDA LA POSIBILIDAD DE DAR RESPUESTA A NUMEROSOS CASOS DE ESTA NATURALEZA QUE SE PUEDEN RESOLVER DE MODO FIABLE. POR CONTRA, ESTIMO QUE LA POSTURA MÁS ACERTADA ES LA VALORACIÓN DEL CASO PUNTUAL, FIJANDO COMO LÍMITE INFERIOR LA EXTENSIÓN DE LA MUESTRA ESCRITURAL DOTADA DE SUFICIENTE RIQUEZA GRÁFICA Y TODO ELLO DENTRO DE UNA REPRODUCCIÓN “ACEPTABLE”. QUIZÁS, CON UN EJEMPLO PUEDA RESULTAR MÁS CLARA LA IDEA QUE SOSTENGO: A, MANDA UN ANÓNIMO DE CONTENIDO AMENAZADOR, CONSISTENTE EN FOTOCOPIA DE DOS FOLIOS DE ESCRITURA MANUSCRITA, EN MINÚSCULAS, A BUEN RITMO, SIN TEMBLORES, SIN RETOQUES, SIN TACHADURAS, ETC., EN UNA PALABRA, ESPONTÁNEA; Y A, ESCRIBE UNA NOTA DE SEIS PALABRAS, AMENAZANDO DE MUERTE A UNA PERSONA. EN EL PRIMER CASO, NO TIENE PORQUE EXISTIR UN INCONVENIENTE TÉCNICO INSALVABLE, PARA HACER LA PERICIA GRAFOCRÍTICA SOBRE GRAFÍAS EN FOTOCOPIA Y DAR UNA CONCLUSIÓN FIABLE; EN CAMBIO, EN EL SEGUNDO, EL ESCENARIO HA CAMBIADO SUSTANCIALMENTE, NOS HALLAMOS IGUALMENTE ANTE UNA REPRODUCCIÓN MEDIANTE FOTOCOPIA PERO LOS RECURSOS DISPONIBLES SON COMPLETAMENTE DISTINTOS, LO QUE EVIDENTEMENTE CONDICIONARÁ LA CONCLUSIÓN DE MANERA TOTAL.

4.1.2 COETANEIDAD DEL MATERIAL A EXAMINAR.

SI SE PARTE DE LA BASE DE QUE LA ESCRITURA ES UNA MANIFESTACIÓN PERSONAL DEL SER HUMANO, NO PODEMOS IGNORAR QUE INELUDIBLEMENTE EVOLUCIONA CON ÉL. ES DIFÍCIL PODER PRECISAR ESE RITMO EVOLUTIVO, PERO LO NORMAL ES QUE SE DESARROLLE AL UNÍSONO DE ASPECTOS TALES COMO LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD (NORMALMENTE COINCIDE CON LA PRIMERA ETAPA DE LA VIDA) Y EL TRANSCURSO DE LOS AÑOS. EN CONSECUENCIA, EN EL SUPUESTO DE UN MATERIAL DUDOSO DATADO HACE QUINCE, VEINTE AÑOS, ES PRECISO DISPONER DE ESCRITURA COETÁNEA CON AQUEL, ESPECIALMENTE SI ESA MUESTRA CORRESPONDE A LOS AÑOS EN LOS QUE AUN ESTABA POR INTERIORIZARSE Y ASUMIRSE EN FORMA DEBIDA LA IMPRONTA GRÁFICA PERSONAL; O SIENDO LA MUESTRA CUESTIONADA DE LA ETAPA CENTRAL DE LA VIDA, EL MATERIAL CIERTO DE QUE SE DISPONE CORRESPONDE A LA VEJEZ. ESTE DISTANCIAMIENTO EN EL TIEMPO ENTRE EL MATERIAL A COMPARAR PUEDE IMPLICAR UNA BARRERA DIFÍCIL DE FRANQUEAR CON LAS GARANTÍAS SUFICIENTES, DEBIÉNDOSE VALORAR PUNTUALMENTE CADA CASO.

4.2 PERICIA DOCUMENTAL.

4.2.1 DOCUMENTOS CONSISTENTES EN REPRODUCCIONES MEDIANTE SISTEMAS DE REPROGRAFÍA: FOTOCOPIAS.

EL ANÁLISIS DOCUMENTOSCÓPICO SIEMPRE DEBE RECAER SOBRE ELEMENTOS ORIGINALES, YA QUE LAS MEDIDAS QUE HEMOS ACORDADO EN CALIFICAR DE "ESTÁNDAR DE CONFECCIÓN Y SEGURIDAD", EN NINGÚN CASO LAS VAMOS A ENCONTRAR EN UNA REPRODUCCIÓN DE ESTA NATURALEZA. EL ESPECIALISTA A TRAVÉS DE SU EXAMEN LO ÚNICO QUE PODRÁ LLEGAR A DETERMINAR ES QUE SE ENCUENTRA ANTE UNA REPRODUCCIÓN ORIGINADA MEDIANTE ESTE SISTEMA, SIN QUE EN PRINCIPIO PUEDA EFECTUAR VALORACIONES POSTERIORES. NO OBSTANTE, ESTA AFIRMACIÓN DEBE SERÁ MATIZADA, DADO QUE EN DETERMINADAS OCASIONES LA CONSTATACIÓN DE QUE NOS ENCONTRAMOS ANTE UNA FOTOCOPIA ES SUFICIENTE PARA AFIRMAR QUE EL ELEMENTO DUBITADO ES FALSO (P.E. UN BILLETE DE BANCO). LA VALORACIÓN EFECTUADA ES APLICABLE A LA REPRODUCCIÓN O CONFECCIÓN DE UN DOCUMENTO MEDIANTE SISTEMAS INFORMÁTICOS.

4.2.2 SUPERPOSICIÓN DE TRAZOS.

LA PROBLEMÁTICA QUE REPRESENTA LA SUPERPOSICIÓN DE TRAZOS, HA SIDO Y SEGUIRÁ SIENDO UN ASUNTO CUYA RESOLUCIÓN NO SIEMPRE ES POSIBLE, Y MÁS EN LOS TIEMPOS ACTUALES EN LOS QUE LOS COMPONENTES DE LAS DIVERSAS TINTAS SON SIMILARES. LA DIFICULTAD ADQUIERE DIVERSOS GRADOS EN FUNCIÓN DE LA NATURALEZA DEL CRUZAMIENTO ANTE EL QUE NOS ENCONTREMOS, YA QUE CABE DISTINGUIR ENTRE SUPERPOSICIÓN HOMOGÉNEA Y HETEROGÉNEA. LA PRIMERA, SE PRODUCE CON EL EMPLEO DE ÚTILES ESCRITURALES SEMEJANTES (P. E. BOLÍGRAFO Y BOLÍGRAFO); Y LA SEGUNDA, QUE A SU VEZ PUEDE SER SIMPLE O COMPLEJA, SE ORIGINA EN EL CASO DE LA DENOMINADA SIMPLE, CON LA INTERSECCIÓN, POR EJEMPLO, DE TRAZOS FIJADOS POR DOS PLUMAS QUE CONTIENEN TINTAS DIFERENTES; Y EN EL CASO DE LA DENOMINADA COMPLEJA, CON LA INTERSECCIÓN DE DOS TRAZOS QUE HAN SIDO FIJADOS CON INSTRUMENTOS DE TIPO DIFERENTES, COMO POR EJEMPLO, UN TRAZO DE LÁPIZ CON UN TRAZO DE BOLÍGRAFO, O UN TRAZO DE TINTA CON UN TEXTO MECANOGRAFIADO.

ESTA CUESTIÓN, A LA VISTA DE LA BREVE PRESENTACIÓN DEL ESCENARIO DONDE SE DESARROLLA, NOS HACE VER QUE LA DIFICULTAD DEL ESCLARECIMIENTO EN LOS CRUZAMIENTOS MÁS PROBLEMÁTICOS (SUPERPOSICIÓN HOMOGÉNEA), DA LUGAR EN NUMEROSAS OCASIONES A INTENSAS CONTROVERSIAS POR LA CONCURRENCIA DE POSTURAS ENCONTRADAS. EN CUALQUIER CASO, LA PRECAUCIÓN A LA HORA DE EFECTUAR ESTOS EXÁMENES DEBE SER EXTREMA. EN ESTE SENTIDO SE MANIFIESTA OSBORN, CUANDO DICE QUE “UNA CAUTELA ESPECIAL ES NECESARIA EN LA DETERMINACIÓN DE LA SECUENCIA DE LÍNEAS DE DIFERENTES ESPESORES O DIFERENTES INTENSIDADES DE COLOR. UNA LÍNEA PASADA U OSCURA SIEMPRE PARECERÁ ESTAR POR ENCIMA DE UNA LÍNEA LEVE O VAGA CUANDO SE CRUZAN, Y UNA LÍNEA PÁLIDA O DE COLOR CLARO SIEMPRE PARECERÁ CORRER DEBAJO DE UNA LÍNEA NEGRA EN UN CRUZAMIENTO”.

LAS DIFERENTES TÉCNICAS QUE PUEDEN SER APLICADAS PARA ABORDAR LA RESOLUCIÓN DE ESTE TEMA, LAS AGRUPAREMOS EN DOS BLOQUES EN FUNCIÓN DE QUE IMPLIQUEN O NO, ALTERACIÓN DEL DOCUMENTO. LA ENUMERACIÓN QUE A CONTINUACIÓN SE REALIZA NO PRETENDE SER EXHAUSTIVA, SINO MÍNIMAMENTE REPRESENTATIVA DE LOS MÉTODOS MÁS SIGNIFICATIVOS QUE SE PONEN EN PRÁCTICA PARA LA RESOLUCIÓN DE ESTE PROBLEMA.

A. TÉCNICAS QUE NO ALTERAN EL DOCUMENTO.

A) EXÁMENES ÓPTICOS. ESTOS SE REALIZARÁN CON EL MICROSCOPIO ESTEREOSCÓPICO UTILIZANDO ILUMINACIÓN EPISCÓPICA OBLICUA, CUYO EJE CON EL PAPEL VARÍA DE 40 A 60 GRADOS APROXIMADAMENTE; ILUMINACIÓN EPISCÓPICA PERPENDICULAR AL PAPEL (90 GRADOS) E ILUMINACIÓN EPISCÓPICA RASANTE (DE 0 A 10 GRADOS, APROXIMADAMENTE).

ESTOS EXÁMENES SE DEBEN REALIZAR EN PRIMER LUGAR, CON LUZ BLANCA, Y DESPUÉS SE REPITEN UTILIZANDO FILTROS DE COLORES DESTINADOS A AUMENTAR O A REDUCIR EL CONTRASTE CROMÁTICO.

LAS TÉCNICAS PURAMENTE ÓPTICAS SON APLICABLES AL ESTUDIO DE TODAS LAS INTERSECCIONES QUE SE HAN DESCRITO, SIENDO RECOMENDABLE SU UTILIZACIÓN EN UN PRIMER ANÁLISIS POR SU CARÁCTER NO DESTRUCTIVO.

B) TÉCNICA DE ILUMINACIÓN EPISCÓPICA EN ULTRAVIOLETA, LARGA O CORTA Y EN INFRARROJOS.

PARA LLEVAR A CABO ESTE MÉTODO ES CONVENIENTE EMPLEAR UN EQUIPO INTEGRADO POR LAS FUENTES LUMINOSAS INDICADAS. SE FUNDA ESTA TÉCNICA EN EL HECHO DE QUE EN CIERTOS CASOS DE INTERSECCIONES DE TRAZOS HETEROGÉNEOS, NOS PODEMOS ENCONTRAR ANTE RESPUESTAS DIFERENTES DE LAS TINTAS QUE SE CRUZAN. LOS CITADOS EXÁMENES SE BASAN EN LA HIPÓTESIS SEGÚN LA CUAL EL PODER REFLECTANTE-ABSORBENTE DE UN TRAZO EN EL TERRENO DEL ULTRAVIOLETA, O DEL INFRARROJO, SE MODIFICA EN EL LUGAR DE LA INTERSECCIÓN, NO INTERRUMPIÉNDOSE LA FLUORESCENCIA EMITIDA POR EL TRAZO SUPERIOR.

ADEMÁS DE LOS SISTEMAS CITADOS, EXISTEN OTROS QUE SE BASAN EN EL EMPLEO DE PANTALLAS RETICULADAS (UTILIZACIÓN DE UN FILTRO UTILIZADO EN FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA Y DESTINADO A CREAR EFECTOS ESPECIALES), Y EN EL ESTUDIO DEL DENOMINADO "PSEUDO BAJO-RELIEVE", QUE SE AUXILIA ESPECIALMENTE DE TÉCNICAS FOTOGRÁFICAS.

B. TÉCNICAS QUE ALTERAN EL DOCUMENTO.

LAS MANIPULACIONES DESARROLLADAS POR EL ESPECIALISTA QUE IMPLICAN UNA MODIFICACIÓN-DESTRUCCIÓN DEL DOCUMENTO ACRIMINADO, SOLO DEBEN LLEVARSE A CABO CUANDO SE CUENTA CON LA DEBIDA AUTORIZACIÓN DEL ÓRGANO JUDICIAL COMPETENTE, YA QUE LA PRÁCTICA DE LAS MISMAS SUPONDRÁ LA IMPOSIBILIDAD DE POSTERIORES ESTUDIOS, CUANDO MENOS EN IDÉNTICAS CONDICIONES, POR EL MISMO PERITO O POR OTROS DISTINTOS. EN CASO DE CONTAR CON LA MENCIONADA AUTORIZACIÓN, NECESARIAMENTE HAY QUE REGISTRAR CON EL AUXILIO DE TÉCNICAS FOTOGRÁFICAS EL ESTADO ORIGINAL DEL DOCUMENTO Y DE LA INTERSECCIÓN, PARA QUE QUEDE CONSTANCIA FEHACIENTE DE SUS CIRCUNSTANCIAS ORIGINALES.

LAS DIFERENTES TÉCNICAS QUE A CONTINUACIÓN SE VAN A MENCIONAR SUPONEN LA ALTERACIÓN DEL ELEMENTO DUBITADO, BIEN POR EXTRACCIÓN DE UN TROZO DE PAPEL EN EL LUGAR DE LA INTERSECCIÓN, O BIEN POR LA ACCIÓN DE UN PRODUCTO SOBRE LA INTERSECCIÓN. EN EL PRIMER CASO, ES EL DOCUMENTO EL QUE RESULTADO DAÑADO; MIENTRAS QUE EN EL SEGUNDO, ES EL DOCUMENTO Y LA INTERSECCIÓN.

A) MÉTODO POR CALCO.

SE BASA EN LA UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS FOTOGRÁFICAS, EN LAS QUE A TRAVÉS DE UN DETERMINADO PROCESO EN TEORÍA EL PRIMER TRAZO SE APRECIARÁ INTERRUMPIDO.

B) TRATAMIENTO CON RESINA.

LA INTERSECCIÓN DE LOS TRAZOS A ESTUDIAR SE TRATA POR UNA SOLUCIÓN ACUOSA DE RESINA, QUE TIENE COMO FINALIDAD INFLAR EL PAPEL CON EL OBJETIVO DE SUPRIMIR EL SURCO ORIGINADO POR LA PRESIÓN EJERCIDA DURANTE LA FIJACIÓN DEL TRAZO. EL MATERIAL ASÍ TRATADO SE SOMETE A ESTUDIO MICROSCÓPICO-FOTOGRÁFICO.

C) ESTUDIO DE LOS RELIEVES.

CONSISTE ESTA TÉCNICA EN ESTUDIAR LA INTERSECCIÓN NO YA SOBRE EL DOCUMENTO PROPIAMENTE, SINO SOBRE UNA REPLICA OBTENIDA A TRAVÉS DE UN MOLDEADO DEL RELIEVE. EN CONSECUENCIA, ESTA TÉCNICA SÓLO SE PODRÁ ENSAYAR CUANDO NOS ENCONTREMOS ANTE INTERSECCIONES EN LAS QUE LOS RELIEVES RESULTEN NOTORIOS.

D) TÉCNICA DEL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO.

EN ESTE CASO, LA OBSERVACIÓN DE LOS RELIEVES ENCAMINADA A DETERMINAR EL ORDEN DE LOS TRAZOS, SE EFECTÚA MEDIANTE EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO. LA MUESTRA CUESTIONADA DEBE SER PREVIAMENTE RECORTADA DEL DOCUMENTO Y SOMETIDA A UN PROCESO DE METALIZACIÓN PARA SU POSTERIOR EXAMEN.

CUANTAS TÉCNICAS SE HAN VENIDO DESCRIBIENDO, TANTO EN SU MODALIDAD DE NO ALTERACIÓN COMO DE ALTERACIÓN DEL DOCUMENTO, NOS HACEN VER LA EXTREMA COMPLEJIDAD DE ESTA CUESTIÓN, POR LO QUE SE COMPARTE PLENAMENTE LA OPINIÓN DE VILLANOVA, EN EL SENTIDO DE QUE NO SE PUEDEN EXTRAER OPINIONES GENERALES CON RESPECTO AL CRUCE DE TRAZOS PARA DETERMINAR SU CRONOLOGÍA, PUES CADA CASO ES PARTICULAR Y DEBE SER ESTUDIADO DE MODO MINUCIOSO Y CON INDEPENDENCIA DE LOS DEMÁS. EL CITADO INVESTIGADOR, TRAS LA PRÁCTICA DE UN DETALLADO ESTUDIO SOBRE MÁS DE DOSCIENTAS MUESTRAS, RECONOCE QUE EL PROBLEMA NO SE ENCUENTRA RESUELTO EN MODO ALGUNO, Y QUE SI BIEN EN NUMEROSOS CASOS ES POSIBLE LLEGAR A UNA CONCLUSIÓN DEFINITIVA, SÓLIDAMENTE BASADA EN FENÓMENOS FÍSICOS DEMOSTRABLES; EN OTROS MUCHOS, LAS CONDICIONES CONCRETAS DEL DOCUMENTO, DE LOS TRAZOS QUE SE CRUZAN O DE LAS CIRCUNSTANCIAS EN QUE SE ESCRIBIERON LOS CITADOS TRAZOS, NO PERMITEN PRONUNCIARSE CON SEGURIDAD.

LA POSTURA MÁS RAZONABLE EN VISTA DE LO ANTERIOR, SERÍA AQUELLA EN LA QUE SE PUDIERA EMITIR LA CONCLUSIÓN EN BASE A LA INFORMACIÓN OBTENIDA CON LA APLICACIÓN DE DIFERENTES TÉCNICAS, COMPATIBLES ENTRE SÍ Y CUYO RESULTADO FUESE COINCIDENTE, PARA DE ESTA MANERA AVALAR DE MODO INCUESTIONABLE LA FIABILIDAD DE LA MISMA.

4.3 ANTIGÜEDAD DE TINTAS.

EL INTERÉS QUE ENCIERRA ENCONTRAR RESPUESTA A ESTA PROBLEMÁTICA, SE CENTRA EN LA NECESIDAD DE CONOCER EN OCASIONES LA CRONOLOGÍA DE DETERMINADOS DOCUMENTOS, QUE ORIGINAN IMPORTANTES REPERCUSIONES EN EL TRÁFICO JURÍDICO-FIDUCIARIO (UN TESTAMENTO HOLÓGRAFO, UN CONTRATO, UN RECONOCIMIENTO DE DEUDA, ETC.).

AL HABLAR DE LA EDAD DE LAS TINTAS SE DEBE DISTINGUIR ENTRE LA EDAD ABSOLUTA, QUE SE REFIERE AL TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE SU FABRICACIÓN HASTA EL MOMENTO DE SU ESTUDIO; Y LA EDAD RELATIVA, QUE ES LA QUE FIJA LA MAYOR O MENOR ANTIGÜEDAD DE UNA TINTA EN RELACIÓN A OTRA. EXISTEN DIFERENTES TÉCNICAS A TRAVÉS DE LAS CUALES SE TRATA DE FIJAR ESTE EXTREMO. DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS LOS PROCEDIMIENTOS SEGUIDOS POR LOS CIENTÍFICOS EN LA INVESTIGACIÓN DE ESTE PROBLEMA HAN SIDO MUY VARIADOS, SIENDO LOS PRINCIPALES LOS SIGUIENTES: A) PROCESO DE DESECACIÓN O FIJACIÓN, QUE SE BASA EN QUE EL GRADO DE SEQUEDAD DE UNA TINTA LO REVELA SU GRADO DE SOLUBILIDAD O COPIABILIDAD O CAPACIDAD PARA REPRODUCIRSE; B) PROCESO DE OXIDACIÓN DE LAS TINTAS, SE BASA EN EL ENNEGRECIMIENTO PROGRESIVO DE LAS TINTAS, AL TRANSFORMARSE SUS COLORANTES; Y C) PROCESO DE IONIZACIÓN O DIFUSIÓN, SE BASA EN LAS INVESTIGACIONES SOBRE LA DIFUSIÓN DE LOS CLORUROS Y DE LOS SULFATOS QUE ENTRAN EN LA COMPOSICIÓN DE NUMEROSAS TINTAS (SE AFIRMA QUE ESTOS IONES ABANDONAN PROGRESIVAMENTE LOS TRAZOS PARA DIFUNDIRSE POR EL PAPEL CON UNA RAPIDEZ PROPORCIONAL AL TIEMPO).

SIN EMBARGO, LAS TÉCNICAS CITADAS MUESTRAN DEFICIENCIAS, YA QUE LA FIABILIDAD DE LAS MISMAS NO SE PUEDE GARANTIZAR DEBIDO A LA POTENCIAL INCIDENCIA DE UNA SERIE DE VARIABLES IMPOSIBLES DE CUANTIFICAR, QUE REPERCUTEN NEGATIVAMENTE EN LA RIGUROSIDAD DE LAS CONCLUSIONES A EMITIR. ASÍ, ASPECTOS TALES COMO LAS CONDICIONES AMBIENTALES RELATIVAS AL TIPO DE LUZ QUE SOPORTA EL DOCUMENTO, GRADO DE HUMEDAD, SEQUEDAD, CALOR, FRÍO, O LA ACIDEZ DEL PAPEL, SU GROSOR, ETC, ACABAN POR INCIDIR DE MANERA RELEVANTE EN LAS TÉCNICAS DESCRITAS.

ADEMÁS DE LOS ESTUDIOS MENCIONADOS, EXISTEN OTROS BASADOS EN LAS ALTERACIONES QUE EXPERIMENTAN LOS COLORANTES ORGÁNICOS DEBIDO A LAS CONDICIONES DE LUZ Y HUMEDAD. ESTAS INVESTIGACIONES FUERON LLEVADAS A CABO POR LOS DOCTORES IYENGARN Y MAITI, QUIENES A PESAR DE LA LABORIOSIDAD DE LAS MISMAS, ACABARON POR RECONOCER QUE NINGUNO DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICADOS EN LA RESOLUCIÓN DE ESTA PROBLEMÁTICA OFRECÍA LAS GARANTÍAS SUFICIENTES.

POR TODO ELLO, EN LA ACTUALIDAD EL ESTABLECIMIENTO CATEGÓRICO DE LA ANTIGÜEDAD DE TINTAS ES UNA ASIGNATURA NO RESUELTA, PUES LAS SOLUCIONES QUE SE PROPONEN EN ALGUNOS TRATADOS TRADICIONALES SOBRE ESTA MATERIA, HOY EN DÍA CARECEN DE LA VALIDEZ NECESARIA DADO QUE LAS TINTAS Y LOS INSTRUMENTOS DE ESCRITURA HAN VARIADO DE MANERA ESENCIAL. LA ÚNICA RESPUESTA FIABLE A ESTE TIPO DE PROBLEMAS SE OBTENDRÍA TAN SÓLO EN MUY CONTADOS CASOS, EN LOS QUE LOS INVESTIGADORES CONOCIESEN TODAS LAS VARIABLES QUE INCIDEN Y PUDIESEN CUANTIFICAR SU IMPACTO. ESTAS CIRCUNSTANCIAS NOS SITÚAN NECESARIAMENTE ANTE CASOS DE LABORATORIO, EN LOS QUE ADEMÁS ES NECESARIO CONTAR CON TINTAS DE REFERENCIA CONSERVADAS EN IDÉNTICAS CONDICIONES QUE LA MUESTRA PROBLEMA. TODAS LAS EXIGENCIAS PLANTEADAS PARA PODER OBTENER UNA SOLUCIÓN FIABLE, NOS ALEJAN, QUE DUDA CABE, DE LA REALIDAD EN LA QUE SE PRODUCE ESTA PROBLEMÁTICA. EN DEFINITIVA, LA ANTIGÜEDAD DE LAS ACTUALES TINTAS SECAS DE ESCRIBIR, SIGUE SIENDO UNA CUESTIÓN PENDIENTE DE LA DOCUMENTOSCOPIA, EVIDENTEMENTE COMPARTIDA CON IGUAL INTERÉS Y PREOCUPACIÓN POR LOS TÉCNICOS DE LOS LABORATORIOS QUÍMICOS DE CRIMINALÍSTICA QUE, POR SU ESPECÍFICA PREPARACIÓN CIENTÍFICA, SON LOS QUE ASUMEN EL MAYOR PROTAGONISMO EN LA INVESTIGACIÓN.


5. CONCLUSIONES.

A LO LARGO DE LAS PÁGINAS PRECEDENTES, SE HA INTENTADO MOSTRAR DE UNA MANERA CLARA Y DIRECTA QUE ES Y CÓMO SE VIVE LA DOCUMENTOSCOPIA, VISTA DE UNA FORMA OBJETIVA Y SIN HABER QUERIDO ABORDAR EN ESTA PRESENTACIÓN DE LA MATERIA CASUÍSTICA MUY INTERESANTE AL RESPECTO, DADO QUE POR SU ESPECIAL INTERÉS SE HACE MERECEDORA DE UN ESTUDIO POR SEPARADO.

AHORA, ES SUFICIENTE CON QUE SE HAYAN PODIDO TRANSMITIR, EN ESPECIAL AL LEGO EN LA MATERIA, DOS IDEAS BÁSICAS, A SABER:

QUE LA DOCUMENTOSCOPIA TANTO EN SU VERTIENTE DEL ANÁLISIS GRAFOCRÍTICO DE LA ESCRITURA, COMO EN LA PERICIA DOCUMENTAL PROPIAMENTE DICHA, SE SUSTENTA EN UNAS BASES SÓLIDAS, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS, CONTRASTADAS SIN NINGÚN GÉNERO DE DUDA.

QUE EL RECONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DE UNA SERIE DE LÍMITES, QUE INCIDEN DE MANERA RELEVANTE EN LA ELABORACIÓN DE LOS EXÁMENES DOCUMENTOSCÓPICOS, SE DEBE INTERPRETAR COMO AVAL DE LA SERIEDAD Y FIABILIDAD QUE MERECE EL TRABAJO REALIZADO CON ARREGLO A UNA SISTEMÁTICA ADECUADA, Y SIEMPRE AL SERVICIO DE LA PLASMACIÓN RIGUROSA Y FIABLE DE TODO AQUELLO QUE NOS TRANSMITEN LOS DOCUMENTOS.


BIBLIOGRAFÍA.

ANTÓN BARBERÁ-DE LUIS Y TURÉGANO, “POLICÍA CIENTÍFICA VOL. II”, TIRANT LO BLANCH, VALENCIA 1993.

ANTÓN BARBERÁ-MÉNDEZ BAQUERO, : “ANÁLISIS DE TEXTOS MANUSCRITOS, FIRMAS Y ALTERACIONES DOCUMENTALES”, TIRANT LO BLANCH, VALENCIA, 1998.

DEL PICCHIA, JOSÉ : “TRATADO DE DOCUMENTOSCOPIA. LA FALSEDAD DOCUMENTAL”, LA ROCCA, BUENOS AIRES, 1993.

DEL VAL LATIERRO, F. : “GRAFOCRÍTICA. EL DOCUMENTO, LA ESCRITURA Y SU PROYECCIÓN FORENSE”, TECNOS, MADRID, 1963.

ESCRIBANO, M. “ANÁLISIS DE TINTAS”, REVISTA POLICÍA ESPAÑOLA, SECCIÓN CIENCIA Y TÉCNICA, JUNIO, 1984.

GAYET, J. : “MANUAL DE POLICÍA CIENTÍFICA”, ZEUS, 1962.

IYENGARN-MAITI : “MÉTODOS PARA DETERMINAR LA EDAD DE LAS TINTAS”, REVISTA O.I.C.P., 1968.

LOCARD, E. : “ MANUAL DE TÉCNICA POLICIACA”, JOSÉ MONTESÓ, BARCELONA, 1963.

MATHYER, J. : “EL PROBLEMA DE LA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE SUCESIÓN DE TRAZOS QUE SE CRUZAN”, REVISTA O.I.C.P., NOVIEMBRE, 1980.

MEGENVAND Y OTROS : “SUCESIÓN DE TRAZOS Y CINTAS CORREGIBLES”, REVISTA O.I.C.P. , OCTUBRE, 1986.

MÉNDEZ BAQUERO, F. : “DOCUMENTOSCOPIA”, DIVISIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LA D.G.P., MINISTERIO INTERIOR, 1994.

VELS, A. : “DICCIONARIO DE GRAFOLOGÍA Y TÉRMINOS PSICOLÓGICOS AFINES”, HERDER, BARCELONA, 1983.

VETTORAZZO, B. : “LA INSPECCIÓN DE DOCUMENTOS BAJO LUZ FILTRADA”, TÍTULO DE LA PONENCIA EXPUESTA DURANTE LA CELEBRACIÓN DEL II SEMINARIO SOBRE DELINCUENCIA Y FRAUDES BANCARIOS, CELEBRADO EN MADRID EN NOVIEMBRE DE 1984.

VILLALAIN BLANCO Y OTROS : “PRESENTE DE LA PERITACIÓN: EL PERITAJE GRÁFICO”, REVISTA ESPAÑOLA DE MEDICINA LEGAL, Nº, 10-11, 1977.

VILLANOVA, A.C. : “LA SUPERPOSICIÓN DE TRAZOS. DETERMINACIÓN DEL ORDEN CRONOLÓGICO”, REVISTA O.I.C.P. , OCTUBRE, 1980.

(01) LABORATORIOS DE CRIMINALÍSTICA DEL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA, GUARDIA CIVIL, POLICÍAS AUTONÓMICAS, ETC.
(02) DEL PICCHIA, JOSÉ Y CELSO, “TRATADO DE DOCUMENTOSCOPIA. LA FALSEDAD DOCUMENTAL”, LA ROCCA, BUENOS AIRES, 1993, P. 36.
(03) MÉNDEZ BAQUERO, F., “DOCUMENTOSCOPIA”, EN ESTUDIOS DE POLICÍA CIENTÍFICA, DIVISIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LA D.G.P., MINISTERIO DEL INTERIOR, 1994, P.14.
(04) EL TÉRMINO “DOCUMENTO” SE EMPLEA EN UN SENTIDO AMPLIO, ACOGIENDO NO SÓLO ELEMENTOS FÍSICOS CONFECCIONADOS CON RASGOS ESCRITURALES CONVENCIONALES Y QUE EXPRESAN UNA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD DE LA QUE PUEDEN DERIVARSE CONSECUENCIAS JURÍDICAS; SINO ADEMÁS, TAMBIÉN A AQUELLOS OTROS ELEMENTOS DE CARÁCTER FÍSICO QUE EFECTUADOS DE FORMA IMPRESA O MECÁNICA, CONTIENEN MANIFESTACIONES O COMPROMISOS CON EFECTOS DENTRO DEL TRÁFICO JURÍDICO FIDUCIARIO. LA DESCRIPCIÓN DE DOCUMENTO RECOGIDA EN EL ART. 26 CP, (TODO SOPORTE MATERIAL QUE EXPRESE O INCORPORE DATOS, HECHOS O NARRACIONES CON EFICACIA PROBATORIA O CUALQUIER OTRO TIPO DE RELEVANCIA JURÍDICA), ES PERFECTAMENTE ILUSTRATIVA DE LA IDEA DE DOCUMENTO QUE NOS INTERESA A EFECTOS DE LA PERICIA DE DOCUMENTOSCOPIA, SI BIEN HAY QUE RESTRINGIR SU ALCANCE, YA QUE QUEDAN AL MARGEN DEL ÁREA PROPIA DE LA PERICIA AQUELLOS ELEMENTOS TALES COMO DISKETTES DE ORDENADOR, CUYO EXAMEN EXCEDE EL SABER ESPECÍFICO DE ESTA ESPECIALIDAD.
(05) IMAGINEMOS UNA PERICIA ENCAMINADA A TRATAR DE ESTABLECER POR UNA LADO LA AUTENTICIDAD DE UN DOCUMENTO DE IDENTIDAD; Y POR OTRO, EL COMÚN O DISPAR ORIGEN ESCRITURAL DE LA FIRMA QUE OBRA EN EL DOCUMENTO EN RELACIÓN A LAS QUE APARECEN EN UNOS CHEQUES DE VIAJE.
(06) VILLALAIN BLANCO-MUÑOZ TUERO-MOYA PUEYO, “PRESENTE DE LA PERITACIÓN: EL PERITAJE GRÁFICO”, REVISTA ESPAÑOLA DE MEDICINA LEGAL, ENERO-JUNIO, 1977, Nº 10-11, AÑO IV, P. 58; ABUNDANDO EN EL SENTIDO DE LA INDISCUTIBLE IMPORTANCIA DE LA ESCRITURA COMO REPRESENTACIÓN DEL SUJETO QUE LA REALIZA, ENCONTRAMOS INNUMERABLES MONOGRAFÍAS SOBRE GRAFOPALOGÍA, EN LAS QUE SE ESTUDIA EL REFLEJO DE LAS PATOLOGÍAS EN LA ESCRITURA DE LA PERSONA. ASÍ, CABE MENCIONAR ENTRE OTRAS LAS OBRAS DE MATILDE RAS, “LO QUE SABEMOS DE GRAFOPATOLOGÍA” , MADRID, 1968; Y DE ALBERTO POSADA ÁNGEL, “GRAFOLOGÍA Y GRAFOPATOLOGÍA”, MADRID, 1977.
(07) SE ENTIENDE QUE ES FUNDAMENTAL ESTAR MÍNIMAMENTE FAMILIARIZADO CON LA TERMINOLOGÍA VARIADA QUE SE DESARROLLA EN TORNO AL ESTUDIO DEL GRAFISMO, PUES CADA VOCABLO TIENE UNA DIMENSIÓN PROPIA Y DIFERENCIADA CON RESPECTO A LOS DEMÁS.
(08) DEL VAL LATIERRO, F, OP. CIT. P. 8 Y S.S.
(09) VID. TAMBIÉN VELS, A. “DICCIONARIO DE GRAFOLOGÍA Y TÉRMINOS PSICOLÓGICOS AFINES”, HERDER, BARCELONA, 1983, P. 15, EN DONDE SE INDICA EL ALCANCE DE ESTA RAMA DEL EXAMEN DEL GRAFISMO, QUE SE OCUPA CONCRETAMENTE DE LA LOCALIZACIÓN Y ESTUDIO DE LOS MOVIMIENTOS GRÁFICOS, SEGÚN SU ORIGEN CEREBRAL Y SU TRAYECTORIA A TRAVÉS DE LOS CENTROS MUSCULARES Y DE LA MANO.
(10) LOCARD, E., “MANUAL DE TÉCNICA POLICÍACA”, JOSÉ MONTESÓ, 4ª ED., BARCELONA, 1963, P.231 Y SS.
(11) EN FUNCIÓN DE LOS PAÍSES O DE LOS AUTORES, ENCONTRAMOS CON SENTIDO EQUIVALENTE AL VOCABLO GRAFOCRÍTICA, EXPRESIONES TALES COMO GRAFÍSTICA, GRAFOTÉCNICA O PERICIA GRÁFICA.
(12) VID. ANTÓN BARBERÁ-MÉNDEZ BAQUERO, “ANÁLISIS DE TEXTOS MANUSCRITOS, FIRMAS Y ALTERACIONES DOCUMENTALES”, TIRANT LO BLANCH, VALENCIA, 1998, P. 126 Y SS. , EN DONDE JUNTO A UN DETALLADO EXAMEN DE LOS MÉTODOS APLICABLES, SE SEÑALAN LOS ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE CADA UNO DE ELLOS EN LA VERTIENTE DEL ESTUDIO GRÁFICO CON FINALIDAD IDENTIFICATIVA.
(13) SE UTILIZARÁ LA EXPRESIÓN “PERICIA DOCUMENTAL” ÚNICAMENTE PARA REFERIRNOS AL EXAMEN QUE RECAE SOBRE DOCUMENTOS CON LA FINALIDAD DE ESTABLECER LA PRESENCIA O NO, DE IRREGULARIDADES O MANIPULACIONES DE NATURALEZA FRAUDULENTA Y, EN CONSECUENCIA, PREDICAR LA AUTENTICIDAD O FALSEDAD DE LOS ELEMENTOS EN CUESTIÓN.
(14) CUESTIÓN INTERESANTE QUE MERECE SER TOMADA EN CONSIDERACIÓN, YA QUE NORMALMENTE EN EL MOMENTO DE LA REPRODUCCIÓN DE LA PRUEBA ANTE EL TRIBUNAL, TIENE UNA ESPECIAL RELEVANCIA DISCERNIR SI NO HALLAMOS ANTE UN ELEMENTO QUE EN NINGÚN CASO PUEDE INDUCIR A ERROR A SU DESTINATARIO (BILLETE FALSO CON UN VALOR FACIAL DE 1100 PESETAS); O BIEN, POR EL CONTRARIO SI QUE PUEDE PRODUCIR EL ENGAÑO EN LA PERSONA QUE LO RECIBE.
(15) COMO NO PODÍA DE OTRO MODO, EL ESPECIALISTA NECESITA AUXILIARSE DE UNA SERIE DE MEDIOS TÉCNICOS, QUE SON FUNDAMENTALES PARA PODER VALORAR ASPECTOS QUE LA OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA, A SIMPLE VISTA, SIN AYUDA DE INSTRUMENTO ALGUNO, NO ALCANZA A PERCIBIR. LOS CONOCIMIENTOS DE LOS DIVERSOS MÉTODOS Y TÉCNICAS NO SERÁN SUFICIENTE SI NO SE DISPONE DE ESTE APOYO TECNOLÓGICO. EL INSTRUMENTAL QUE SE CALIFICA DE BÁSICO PARA ABORDAR LA PERICIA DOCUMENTOSCÓPICA CON LA SUFICIENTE FIABILIDAD, TANTO EN VERTIENTE GRAFOCRÍTICA COMO DE PERICIA DOCUMENTAL, ENTENDEMOS QUE ES EL SIGUIENTE:
A) LUPA MANUAL DE 6X, 8X Y 10 AUMENTOS.
B) FUENTE LUMINOSA QUE EMITA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA, CONCRETAMENTE LA LÁMPARA DE WOOD, QUE EMITE RAYOS ULTRAVIOLETAS DE DIFERENTES LONGITUDES DE ONDA, LO QUE NOS PERMITE DETECTAR LA PRESENCIA Y NORMALIDAD O ANORMALIDAD DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD FLUORESCENTES. MEDIDAS QUE SUELEN INCORPORAR ESPECIALMENTE LOS DOCUMENTOS DE IDENTIDAD, PAPEL MONEDA, ETC. AL HABLAR DE FLUORESCENCIA NOS REFERIMOS A UNA DE LAS MANIFESTACIONES DE LA LUMINISCENCIA, QUE CONSISTE EN LA PROPIEDAD DE CIERTOS CUERPOS, QUE ILUMINADOS CON UNA LUZ DE DETERMINADA LONGITUD DE ONDA, TIENEN LA FACULTAD DE EMITIR RADIACIONES LUMINOSAS DE LONGITUD DE ONDA SUPERIOR A LA DE LA FUENTE LUMINOSA.
B) ES OBLIGADO DISPONER TAMBIÉN DE UN EQUIPO TÉCNICO DOTADO DE DIFERENTES FUENTES LUMINOSAS, Y EN ESPECIAL AQUELLAS QUE SE MUEVEN POR ENCIMA Y POR DEBAJO DEL ESPECTRO DE LA LUZ VISIBLE. ASÍ, SI CONSIDERAMOS QUE EL ESPECTRO DE LA CITADA LUZ SE SITÚA ENTRE 650 Y 420 NANÓMETROS, SE VA A PRECISAR UNA FUENTE LUMINOSA ULTRAVIOLETA QUE SE LOCALIZA POR DEBAJO DEL ESPECTRO INDICADO, CONCRETAMENTE ENTRE 420 Y 20 NANÓMETROS; Y OTRA INFRARROJA, QUE SE ENCUENTRA POR ENCIMA DE LA LUZ VISIBLE, ENTRE LOS 10.000 Y 650 NANÓMETROS. ESTAS FUENTES LUMINOSAS QUE SON BÁSICAS PARA EL ESTUDIO DE DETERMINADOS ASPECTOS DE LOS DOCUMENTOS, PUEDEN COMPLEMENTARSE CON OTRA CUYO ESPECTRO SE MUEVA DENTRO DE LA LUZ VISIBLE. EN CUALQUIER CASO, SE REQUIERE QUE TALES FUENTES LUMINOSAS SE ARTICULEN EN UN CONJUNTO INTEGRADO, QUE PERMITA EL FILTRAJE VARIABLE DE LAS DISTINTAS ILUMINACIONES Y QUE A LA VEZ NOS FACILITE, A TRAVÉS DE UN MONITOR, LA OBSERVACIÓN DE LA RESPUESTA QUE NOS DÉ EL ELEMENTO OBJETO DE PERICIA. EL EQUIPO QUE SE ACABA DE DESCRIBIR, SERVIRÁ PARA ESTABLECER LA FLUORESCENCIA DE LAS TINTAS; PODRÁ REVELAR ALTERACIONES CON PRODUCTOS QUÍMICOS QUE HAYAN SIDO APLICADOS PARA MODIFICAR ALGÚN ASPECTO DEL DOCUMENTO; IGUALMENTE FACILITARÁ LA VISUALIZACIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD SÓLO APRECIABLES CON ESTAS FUENTES LUMINOSAS, ASÍ MISMO CONTRIBUIRÁ AL DESCIFRAMIENTO DE TINTAS INVISIBLES, ETC; EN PARTICULAR, LA INFRARROJA, SERÁ DE UTILIDAD PARA EL ESTUDIO COMPARATIVO DE TINTAS, DETECCIÓN DE AÑADIDOS Y RETOQUES, LECTURA DE TEXTOS TACHADOS, ETC.
ACERCA DE LA NECESIDAD DE EFECTUAR EL EXAMEN DE LOS DOCUMENTOS BAJO DISTINTAS FUENTES LUMINOSAS, RESULTAN INTERESANTES LAS OBSERVACIONES QUE BRUNO VETTORAZZO FORMULA DURANTE LA EXPOSICIÓN DE SU PONENCIA “LA INSPECCIÓN DE DOCUMENTOS BAJO LUZ FILTRADA”, QUE TIENE LUGAR EN EL TRANSCURSO DEL II SEMINARIO SOBRE DELINCUENCIA Y FRAUDES BANCARIOS, CELEBRADO EN MADRID EN NOVIEMBRE DE 1984.
D) EL MICROSCOPIO ESTEREOSCÓPICO, RESULTA ABSOLUTAMENTE IMPRESCINDIBLE PARA PROFUNDIZAR EN LA OBSERVACIÓN DE ASPECTOS TALES COMO LEVANTAMIENTOS DE FIBRAS DEL PAPEL, PERDIDA DE DIBUJOS DEL FONDO DE SEGURIDAD, ETC.; Y EN EL CASO PUNTUAL DE LA ESCRITURA, FACILITARÁ LA VISUALIZACIÓN SIN DUDA ALGUNA DE REENGANCHES, DE RETOQUES, FALSIFICACIONES REALIZADAS POR CALCO, ETC..
E) EL MICROSCOPIO DE COMPARACIÓN, A PESAR DE ESTIMARSE COMO BÁSICO EN UN LABORATORIO DE DOCUMENTOSCOPIA BIEN DOTADO, NO SE PUEDE CALIFICAR COMO DE ÚTIL IMPRESCINDIBLE. SU EMPLEO PERMITE EXAMINAR SIMULTÁNEAMENTE SIMILARES ASPECTOS COINCIDENTES O DISCREPANTES DE LOS DOCUMENTOS OBJETO DE COTEJO. ASÍ, SE PONE DE RELIEVE DE MODO INCONTROVERTIBLE LA COINCIDENCIA O DISCREPANCIA ENTRE LOS MISMOS.
F) DENTRO DE ESTE APARTADO DE INSTRUMENTAL ACONSEJABLE PERO NO IMPRESCINDIBLE, SE COMPRENDE EL REPRODUCTOR DE ESCRITURA IDENTADA. ESTE INSTRUMENTO SIRVE PARA REVELAR, SIN DETERIORO DEL SOPORTE, LOS RELIEVES DEJADOS POR LA PRESIÓN AL REALIZAR LA ESCRITURA SOBRE UNA BASE BLANDA; POR EJEMPLO, LAS MARCAS DEJADAS EN EL PAPEL QUE SIRVIÓ DE APOYO A LA NOTA MANUSCRITA CONTENIENDO AMENAZAS.
G) EL MEDIDOR DE PERFILES ENCUENTRA APLICACIÓN EN LA DOCUMENTOSCOPIA PARA EFECTUAR LA MEDICIÓN DE LAS LETRAS, DE LAS LEYENDAS DE LOS SELLOS HÚMEDOS, DE LOS SELLOS SECOS, ETC.

(16) ESTE “CUERPO” DEL INFORME, VENDRÍA A SER LO QUE SE ESTABLECE EN EL ART. 478 DE LA L.E.CR., DONDE EN SU PUNTO 2 DICE QUE EL INFORME PERICIAL COMPRENDERÁ “RELACIÓN DETALLADA DE TODAS LAS OPERACIONES PRACTICADAS POR LOS PERITOS Y DE SU RESULTADO...”.
(17) CON ESTA EXPRESIÓN SE QUIERE HACER REFERENCIA A AQUELLA FOTOCOPIA DE UN TEXTO MANUSCRITO, EN LA QUE NO SE APRECIE PERDIDA EVIDENTE DE LOS TRAZOS POR FALLOS MECÁNICOS EN LA REPRODUCCIÓN, NI TAMPOCO MANCHAS DE TONER QUE IMPIDEN APRECIAR LAS GRAFÍAS. ASPECTOS QUE APUNTAN DE MANERA INDISCUTIBLE HACIA UN MAL FUNCIONAMIENTO DE LA MÁQUINA Y QUE CONVIERTE EN MUY POCO FIABLE LA PLASMACIÓN GRÁFICA QUE SE APRECIA SOBRE EL PAPEL.
(18) ANTÓN BARBERÁ-MÉNDEZ BAQUERO, “ANÁLISIS DE TEXTOS MANUSCRITOS, FIRMAS Y ALTERACIONES DOCUMENTALES”, OP. CIT. P. 43 Y S.
(19) VID. DEL PICCHIA, J. Y C., “TRATADO DE DOCUMENTOSCOPIA. LA FALSEDAD DOCUMENTAL”, OP. CIT. P. 108, EN DONDE ESTOS AUTORES RECONOCEN TRES FASES DIFERENCIADAS EN LA EVOLUCIÓN DEL GRAFISMO, QUE SE CORRESPONDEN CON TRES TIPOS GRÁFICOS. LA ESCRITURA ESCOLAR, CARACTERIZADA POR LA LENTITUD EN SU EJECUCIÓN Y LAS FORMAS SIGUEN LOS MODELOS CALIGRÁFICOS; LA ESCRITURA MADURA, QUE SE ALCANZA CUANDO SE ADQUIERE EL AUTOMATISMO, SUCEDIÉNDOSE LOS GESTOS GRÁFICOS CON NATURALIDAD Y EN OCASIONES CON CIERTA RAPIDEZ; Y POR ÚLTIMO, LA ESCRITURA SENIL, EN LA QUE LOS TEMBLORES LLAMADOS SENILES APARECEN DE MANERA CONSTANTE, SIENDO APRECIABLES DE MODO ESPECIAL EN LOS TRAZOS ASCENDENTES E INCLUSO EN LOS LATERALES, OPERÁNDOSE EN CIERTOS CASOS UNA LIGERA DISMINUCIÓN DEL TAMAÑO DE LAS GRAFÍAS. RESPECTO DE LOS TEMBLORES QUE SE MANIFIESTAN EN LA ETAPA SENIL DE LA ESCRITURA, ESTIMO CONVENIENTE MATIZAR QUE LA VALORACIÓN DE LOS MISMOS SE DEBE EFECTUAR CON EXTREMO CUIDADO, PUES LA PRESENCIA DE TEMBLORES EN LOS TRAZOS TAMBIÉN SE MANIFIESTA EN RELACIÓN A DETERMINADAS ENFERMEDADES, SI BIEN CON UN PERFIL MATIZADAMENTE DISTINTO, PERO PUEDE INDUCIR A ERROR. LO SEÑALADO, SE CIRCUNSCRIBE A UN CONTEXTO DE MODIFICACIONES NATURALES DE LA ESCRITURA, SIENDO UNA CUESTIÓN DISTINTA LA RELATIVA A LAS DENOMINADAS MODIFICACIONES FRAUDULENTAS DEL GRAFISMO Y QUE SE PROVOCAN DE MODO INTENCIONAL POR EL SUJETO.
(20) UNA FOTOCOPIA EN COLOR DEL D.N.I. DE ESPAÑA NO ES SINÓNIMO DE FALSEDAD, YA QUE PUEDE REPRESENTAR FIELMENTE AL ORIGINAL; O TAMBIÉN, PUEDE SER EL RESULTADO DE UN PROCESO DE MONTAJE, PERO ESTOS EXTREMOS NORMALMENTE NO SE PUEDEN AVERIGUAR CON EL EXAMEN PURAMENTE TÉCNICO.
(21) OSBORN, ALBERT S. “QUESTIONED DOCUMENTS”, 2ª EDICIÓN, P. 510 ( CITADO POR DEL PICCHIA, “TRATADO DE DOCUMENTOSCOPIA ...” OP. CIT., P. 364)
(22) VID. “MATHYER, J. “EL PROBLEMA DE LA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE SUCESIÓN DE DOS TRAZOS QUE SE CRUZAN”, REV. O.I.P.C., NOVIEMBRE, 1980, PP. 238 A 250; MEGENVAND-HURNI-TAPPOLET-MATHIER, “SUCESIÓN DE TRAZOS Y CINTAS CORREGIBLES”, REV. O.I.P.C., OCTUBRE DE 1986, PASSIM.
(23) VID. “MATHYER, J. “EL PROBLEMA DE LA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE SUCESIÓN DE DOS TRAZOS QUE SE CRUZA”, OP. CIT. PP. 271 A 280.
(24) VID. ART. 479 L.E.CR. QUE DICE: “SI LOS PERITOS TUVIEREN NECESIDAD DE DESTRUIR EL DOCUMENTO O ALTERAR LOS OBJETOS QUE ANALICEN, DEBERÁ CONSERVARSE, A SER POSIBLE, PARTE DE ELLOS EN PODER DEL JUEZ PARA QUE, EN CASO NECESARIO, PUEDA HACERSE NUEVO ANÁLISIS”.
(25) VILLANOVA. A.C., “LA SUPERPOSICIÓN DE LOS TRAZOS. DETERMINACIÓN DEL ORDEN CRONOLÓGICO”, CONFERENCIA PRONUNCIADA EN LAS TERCERAS JORNADAS DE DERECHO PENAL, CELEBRADAS EN FRANCIA EN OCTUBRE DE 1980, REV. O.I.P.C. , P. 214 Y SS..
(26) VID. GAYET, J. “MANUAL DE POLICÍA CIENTÍFICA”, ZEUS, 1962, P. 411 Y SS.
(27) IYENGARN.K.-MAITI, P.C., “MÉTODOS PARA DETERMINAR LA EDAD DE LAS TINTAS”, REV. O.I.P.C. 1968, PASSIM.
(28) EN ESTE MISMO SENTIDO SE MANIFIESTA MÉNDEZ BAQUERO, F., EN SU TRATADO SOBRE “DOCUMENTOSCOPIA”, OP. CIT. P. 21; TAMBIÉN ANTÓN BARBERÁ-DE LUIS Y TURÉGANO, “POLICÍA CIENTÍFICA VOL. II”, TIRANT LO BLANCH, VALENCIA 1993, P. 1227 Y S.; Y ANTÓN BARBERÁ-MÉNDEZ BAQUERO, EN “ANÁLISIS DE TEXTOS MANUSCRITOS, FIRMAS Y ALTERACIONES DOCUMENTALES”, OP. CIT. P. 45.
(29) VID. ESCRIBANO, M. “ANÁLISIS DE TINTAS”, EN REV. POLICÍA ESPAÑOLA, SECCIÓN CIENCIA Y TÉCNICA, JUNIO, 1984, PASSIM., QUIEN DESARROLLA UN INTERESANTE ESTUDIO SOBRE LAS TINTAS Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA A LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL.
___________________________________________________________________________________
FUENTE: HTTP://GRAFOLOGIAUNIVERSITARIA.COM/DOCUMENTOSCOPIA.HTM
___________________________________________________________________________________

lunes, 17 de agosto de 2009

LA ESCRITURA Y SUS MODIFICACIONES

LA ESCRITURA Y SUS MODIFICACIONES


(A) MODIFICACIONES NATURALES:


Alma, cuerpo y elemento escritor son los elementos principales de que intervienen en el acto de escribir. Los tres dejan huellas en el escrito y le imprimen una fisonomía peculiar.

El hombre no es igual a sí mismo en ningún momento. El complejo psico-somático está hablando gráficamente, en plena efervescencia. Por lo tanto, la escritura tampoco es igual a sí misma en cada momento; Lo que quiere decir que existe en la escritura espontánea de una persona cierta variabilidad en sus elementos, dentro de cierto margen, más o menos amplio según los individuos.

Esta variabilidad, lejos de anularlos, contribuye a reforzar los caracteres de la personalidad. Esta circunstancia interesa conocer al perito, y en su caso, el margen de variación personal, el cual puede ser de gran utilidad en el cotejo de las escrituras.

CAUSAS QUE INTRODUCEN MODIFICACIONES, MAS O MENOS INTENSAS, TRANSITORIAS Y PERMANENTES, AL ACTUAR SOBRE LOS 3 ELEMENTOS DE LA ESCRITURA

Teóricamente, a cada perturbación en un factor del escrito corresponde una modificación de éste, en razón directa de la intensidad de la perturbación sufrida por aquellos. Sin embargo, en la práctica, esta correlación no es tan sencilla. Por una parte, si la causa es leve, la modificación del grafismo puede ser tan pequeña que pase inadvertida, y por otra parte, la influencia de la causa perturbadora está en razón inversa en la pericia del escritor. Así si la persona es muy experta, una perturbación leve puede no reflejarse en el grafismo, y una perturbación grave se refleja en el mismo con menos intensidad que en el escrito de un inexperto. Esto se aprecia cuando se trata de causas materiales de perturbación, como el papel, tinta, pluma etc.

Todas estas causas se agrupan en dos: permanentes y transitorias.

_ CAUSAS PERMANENTES DE PERTURBACIÓN: pueden aparecer súbitamente o con frecuencia en forma paulatina. Tienen poca importancia, por que el carácter permanente de las mismas hace que aparezcan en todas las escrituras indubitadas, lo que significa el cotejo del escrito dudoso con los indubitados de la misma época.

Relacionar estas perturbaciones con sus causas es innecesario para llegar a una conclusión autenticidad o falsedad.

_ CAUSAS TRANSITORIAS DE PERTURBACIÓN: tienen más importancia, como son todas aquellas llamadas causas materiales.

Estas causas producen una perturbación gráfica en un momento determinado, todo lo breve que se quiere sin que aparezca en los documentos contemporáneos del mismo individuo, que estaban libre de esa influencia pasajera.

La existencia de una perturbación anormal, puede inducir al error si no tiene presente la posible existencia de una causa eventual perturbadora.


CAUSAS NATURALES MODIFICATORIAS DE LA ESCRITURA Y SU REPERCUSIÓN EN LA MISMA


1. CAUSAS MATERIALES: papel, elemento escritor, tinta, posición forzada o violenta, ojos cerrados, ojos abiertos en la oscuridad, frío, calor, tiempo tormentoso.


a) Papel: fino y satinado, perfectamente elaborado, excesivamente granuloso, lleno de imperfecciones.

Influye en el trazado, tamaño, rapidez, presión y nitidez, de la escritura.


b) Elemento escritor: flexible o rígido, nuevo o usado, en buen o mal estado, afilado o romo.

Influye en el perfilamiento, nitidez, tamaño, angulosidad.


c) Tinta: referido al grado de fluidez.

Si es muy espesa, existe mayor lentitud para dar tiempo a que se deposite la tinta.

Si se conserva la rapidez acostumbrada, se forman brisados y trazos en blancos anormales.


d) Posición violenta: se hace de pie o en sitios estrechos.

Influye en la dirección, inclinación, angulosidad, rapidez.


e) Escrituras con los ojos cerrados u ojos abiertos en la oscuridad:


influyen en los espaciamientos, puntuación, dirección, forma de la caja del renglón, margen, etc.


f) Frío: la escritura se hace más lenta, pequeña y menos presionada, el renglón suele hacerse descendente.


g) Calor: se tiende a disminuir el movimiento y por tanto, la velocidad. Se aumenta la altura o longitud de las letras sobresalientes.


h) Tiempo tormentoso: aumenta las irregularidades, originando desigualdades de la inclinación y altura de las letras.

Todas estas causas no influyen igualmente en cada individuo. Su influjo está en razón directa de su intensidad, y supeditado a la habilidad y temperamento.


2. CAUSAS SOMATICAS:


Son causas que producen en el cuerpo un efecto durable, a veces permanente, con una repercusión del mismo grado en el grafismo individual.


a) Edad:

_ Escritura del niño: corresponde a una escritura desorganizada, en período de formación. Falta fluidez y velocidad.

Tendencia a ajustarse a un modelo caligráfico, pero con defectos de forma y proporcionalidad. Falta en ella el sello

personal.

_ El joven: escribe de prisa, frecuentemente con rasgos iniciales y finales rebuscados; con inflados característicos del impulso sexual.

_ El adulto: la escritura denota más vigor y firmeza, con reflejo claro de la personalidad. Al declinar la madurez, se notan síntomas de cansancio transitorio o permanente.


_ En la vejez: los caracteres se van acusando. Aparece el temblor senil, los brisados de las enfermedades cardíacas, junto con la escritura poliédrica de la hipertensión.

No siempre coincide la edad real con el vigor reflejado en la escritura. Existen jóvenes viejos y ancianos jóvenes,

cuyos grafismos pueden engañar con respecto a la edad real de sus autores. El diagnóstico de la edad es inseguro.


b) Sexo: las diferencias psicológicas y temperamentales de los sexos se aprecian en la escritura.

La escritura femenina: es más amplia, más redonda, más inclinada que la del hombre; con menos energía y nitidez y mayor aumento de la proporcionalidad de las mayúsculas y agrandamiento de algunas minúsculas, como la “s” y “r”, y el rasgo superior de la “p”, así como el alargamiento de los rasgos finales.

La escritura masculina: se caracteriza por la claridad, seguridad, simplicidad de formas, sobriedad y firmeza, pero el diagnóstico no es seguro.


c) Cansancio: el cansancio intenso suele ir acompañado de excitación, produciendo una dirección ascendente de la escritura, en razón directa a la fatiga. La fatiga o agotamiento se refleja en la escritura por la irregularidad de sus elementos, ilegibilidad y dirección descendente del renglón.

Si el cansancio actúa directamente sobre el brazo o antebrazo, la escritura se asemeja a la escritura senil.


d) Enfermedad: el signo general de la enfermedad es el decaimiento físico, que se refleja en el escrito por el descenso de la caja del renglón, pero también se puede manifestar por una excitación pasajera que produce un desorden anormal en el escrito, incluso tomando dirección ascendente la caja del renglón.


Aparte de estas manifestaciones de tipo general, muchas enfermedades producen síntomas específicos, que no sólo interesa al médico sino también al perito, ellas son:


Alcoholismo; Asma; Ataxia locomotriz; Calambre de los escritores; Enfermedades del corazón; Corea o baile de San Vito; Epilepsia; Esclerosis en placas; Excitación nerviosa; Fiebre; Hemiplejia (derrame cerebral); Enfermedades del hígado; Hipertensión.


3. CAUSAS TEMPERAMENTALES. No se tienen en cuenta.


4. CAUSAS PSICOLÓGICAS. No se tienen en cuenta.


De todos es conocida la influencia que ejerce el estado de ánimo sobre nuestras acciones en general. Cuando salimos reexcursión un día esplendido, la alegría de nuestro ánimo nos hace sentirnos ágiles y ligeros.

Cuando el abatimiento se apodera de nosotros hace más penosos nuestro actuar. Más puede desaparecer súbitamente este por una excitación repentina cambiando nuestro estado de ánimo nuevamente.

ABATIMINETO: depresión moral, dejan su sello en el escrito por su movimiento tardo, a desgano, dirección descendente.

ALEGRIA: efectos contrarios al anterior.

COLERA:

eso el moro Tardía escribe

con tanta cólera y rabia

que donde pone la pluma

el delgado papel rasga ( Romancero).


La cólera produce efectivamente una acentuación y exageración de movimientos que en la escritura se traduce por una mayor presión, mayor viveza de movimientos, precipitación escritura ascendente (excitación) aumento de enlaces, acompañado algunas veces de temblor.

LOCURA: estado patológico:

DISIMULO: escritura pequeña y sin acentuar inclinación izquierda, escritura gladiolada, terminaciones casi ilegibles.

IMPACIENCIA: escritura muy inclinada, tildes hacia la derecha, rasgos rápidos, finales incompletos, frecuentemente retocados.

MIEDO: rasgos titubeantes, finales finos, mayúsculas disminuidas, tildes reducidas a simples rasguños.

ODIO escritura muy inclinada fuertemente presionada arpones y finales largos, trazos gruesos y curvas delgadas.

OSADIA: rasgos duros ascendentes dextrógiros, curvas amplias y firmes, escritura rápida.


5. EDUCACIÓN Y AMBIENTE


Como efecto de la educación, se va extendiendo entre el sexo femenino la escritura del “Sacré Coeur” o escritura picuda, en la que la personalidad se diluye de tal manera que dan la impresión de enmascarados, exactamente igual que en una reunión social.

La educación puede hacer adquirir unos caracteres gráficos que no corresponden a los psíquicos y temperamentales del individuo. Hay escrituras que debido a la intensidad de su educación, reflejan la profesión del su autor. Por ejemplo, la de los religiosos, quienes a fuerza de reprimir sus impulsos, suelen dar a su escritura cierto carácter de impersonalidad, evitando rasgos violentos y movimientos exagerados.

Los militares, notarios, abogados, médicos, etc. le imprimen un carácter individual, en los que la repetición de determinados movimientos trasciende al grafismo.

Dentro de la educación y el ambiente están la Nación y la Familia. La escritura nacionales suelen estar conformes con los caracteres psíquicos predominantes de los pueblos que los adoptaron.

También dentro de las familias, se suele dar, un gran parecido entre las escrituras de los padres y de los hijos, o entre hermanos entre sí, entre marido y mujer, etc. La causa hay que buscarla aquí, no sólo en el factor educación, importante, sino también en la semejanza de los factores psíquicos y somáticos entre los distintos miembros de la familia.

(B) MODIFICACIONES FRAUDULENTAS. LA FALSIFICACIÓN

Se dice que un documento es falso cuando no pertenece ni a la fecha ni al autor a quien se le atribuye. Por lo tanto, la falsificación comprende dos aspectos o factores: tiempo y autor.


_ FACTOR TIEMPO: en su estudio desempeña un papel importante el análisis de la materia escriptoria, es decir, la tinta y el papel.


También existen otros elementos que pueden revelar el tiempo de la escritura como son: el contenido del documento y ciertas peculiaridades de la grafía relacionadas con la edad y las enfermedades, que pueden ayudar a la comprobación de la fecha del escrito, aunque sea de manera aproximada.

Relacionado con este factor está también, el problema de la anterioridad o posterioridad de ciertas palabras, líneas o firmas, con relación a los demás elementos del escrito, que lógicamente les deben preceder o seguir.


_ FACTOR AUTOR: la falsificación en este aspecto, se puede hacer de varias maneras.


I. FALSIFICACIÓN SIMPLE:


Es el intento de falsificación en la que el falsario sólo pretende ocultar su propia personalidad, sin intentar disimular su grafía ni pretender imitar la de otra persona.

Los recursos empleados pueden ser:


1º) Escrito sin firma alguna (escritos anónimos)


Cuando el escrito anónimo es una grafía espontánea, si el Nº de sospechosos es reducido, es fácil averiguar si pertenece a alguno de ellos o no. En cambio, si el Nº de sospechosos es crecido, el problema es difícil, por el gran Nº de escrituras a estudiar y cotejar.

Para este caso es útil el procedimiento de clasificación llamado de Schneickert.

No siempre se escriben los anónimos con escritura espontánea. El autor puede intentar disimular su escritura o valerse de otros procedimientos de ocultación, como por ejemplo:


a) Dictar la carta a otra persona, un pariente, por ejemplo:

En este caso habrá que obtener cuerpos de escrituras de las personas allegadas al sospechoso.

Las anomalías en el ritmo de la escritura, omisiones y repeticiones y anomalías en la ordenación de signos de puntuación, permiten sospechar que la carta fue dictada, debido a que el que escribe al dictado no conoce previamente lo que va a escribir.


b) Escribir la carta entre varias personas alternándose en cada palabra o frase:

Si la grafía de las personas que intervienen es muy distinta, el procedimiento salta a la vista, pero si hay semejanza entre ellas (caso de parientes), es difícil darse cuenta.

Existen otros medios, ajenos a la grafocrítica, para descubrir el autor de un anónimo, como son las huellas dactilares, en papel y sobre, y el análisis del olor del papel.


) Escrito firmado con el nombre de otra persona que existe o existió realmente


Este procedimiento se llama suplantación de la personalidad. Cómo no hubo disimulo ni imitación, la maniobra se descubre fácilmente con el simple cotejo con la escritura indubitada de la persona suplantada.

Sólo queda después averiguar, quien fue el suplantador entre las personas sospechosas, lo cual se verifica mediante cotejo de las escrituras indubitadas de éstas con el escrito dudoso o falsificado.


3º) Escrito firmado por una persona irreal


En este caso, la maniobra se descubre fácilmente en cuanto se compruebe la inexistencia del supuesto firmante. La averiguación del autor real es como en los demás casos.

II. FALSIFICACIÓN POR IMITACIÓN:

Puede tener dos finalidades:


a) Hacer que el escrito pase por ser de determinada persona con fines lucrativos (cheques, testamentos, recibos, etc.)


b) Hacer caer la responsabilidad del escrito sobre una persona determinada, cuya letra se imita (anónimos comprometedores).

En cualquiera de los dos casos, puede que existan sospechosos o no. El perito debe comprobar, mediante cotejo del escrito dudoso con los indubitados de la persona a quien se atribuye el dudoso, si efectivamente son de esta persona o no.

Los recursos que los falsificadores emplean para imitar la grafía de otra persona, son entre otros, los siguientes:


(1) Medios mecánicos:


a) Transparencia: se puede hacer de 2 maneras:

_ Apoyando el papel sobre un cristal vertical o,

_ Utilizando un pupitre con tablero de cristal, iluminado por debajo (fotógrafos)

En uno y otro caso, aparece un temblor característico que es de por sí muy revelador, cuando en la escritura indubitada contemporánea dicho temblor no existe. Pero si, por causa de enfermedad, dicho temblor existiera en la indubitada, el mismo sería de una índole distinta.

El temblor enfermizo es constante, en todo el trazado del escrito, debido a una fuerza mayor inevitable.

El temblor falso, en cambio, es muy irregular, aumenta en los trazos largos, ascendentes y curvos; y se atenúa en los trazos descendentes, en los comienzos y finales (subconsciente).

El temblor se examina bien con fotografías ampliadas.

La copia por transparencia suele presentar, en relación con la escritura indubitada, anomalías en los movimientos iniciales y finales (subconsciente); en los enlaces y en la forma de la caja del renglón.

A veces, el falsificador recorta palabras y las junta para formar un texto, sacando luego una fotografía, que luego copia por transparencia. En este caso, además, del temblor, se observan anomalías en los enlaces y caja del renglón, Irregularidades en la forma y tamaño de las letras en determinada posición, etc.

Además de las anomalías indicadas, la copia por transparencia es lenta, observándose paradas fuera de tono, particularmente en los cambios de dirección, que se aprecian fácilmente con lupa por un engrosamiento del trazo y por una mayor intensidad en el colorido, al recargarse de tinta.

También aparecen los retoques; anomalías en los valores angulares y particularmente un exceso de coincidencias; ya sea en las curvas grafométricas, ya en la coincidencia total, por superposición, especialmente si se trata de una firma; pues existe un axioma en grafocrítica “Cuando dos firmas y rúbricas coinciden totalmente por transparencia, una de ellas es falsa”.


b) calco: consiste en reproducir un escrito, pasando sobre el original un lápiz fino o punzón, intercalando entre el original y el papel en blanco, un papel carbón. La huella que deja éste se pasa luego con tinta.


c) Lápiz: consiste en copiar a lápiz por transparencia, pasando luego a tinta.

Los dos últimos procedimientos dejan, huellas del papel calco y del lápiz; pero el falsificador pudo intentar borrarlas con goma. En este caso puede ocurrir:

_ Que el borrado no fuera completo, por lo que dichas huellas aparezcan en alguna parte.

_ Que el borrado fuera completo. En este caso, como también en el anterior, la acción de la goma puede dejar señales sobre el papel, destruyendo primero la protección del encolado y después alternando la posición de las fibras. Todo ello se aprecia con el microscopio e iluminación rasante.

Además la copia con lápiz puede dejar unos surcos, perceptibles al dorso del escrito.

En ambos casos, en especial en el borrado completo, las huellas del mismo se extenderán a todo el escrito o firma, y no a una zona limitada; pues en este caso puede tratarse de un borrado inocente, como el de hacer desaparecer una cruz o rayita indicadora del lugar donde se debía firmar.


d) Punzón: es lo mismo que le procedimiento por calco, sólo que, en vez de poner papel carbón, se deja que el punzón forme una huella en el papel por debajo, que luego se pasa a tinta. En este caso, aparte de la diferencia de presión, imposible de imitar con el punzón, se aprecian los surcos del mismo, ya sea a simple vista, con el microscopio o con fotografía del dorso con luz oblicua. Además ocurre aquí, como con el lápiz, es difícil que el trazo de relleno cubra exactamente toda la huella del surco.


e) Aparato Fischof: se basa en el tablero de los fotógrafos, pero con un perfeccionamiento moderno que permite, utilizando la escritura de un individuo, proyectar sobre un cristal esmerilado un texto cualquiera, formado con letras y palabras de la escritura del mismo. Dicho texto se copia luego por transparencia o se fotografía, para hacerlo pasar como obra del autor de la escritura utilizada.

Pese a la perfección del sistema, presenta anomalías en los enlaces y en la forma de la caja del renglón. Esto suponiendo además, que el falsificador hubiere ya disimulado las otras características de las copias por transparencias ya señaladas.


f) Recorte y composición: consiste en recortar frases, letras o palabras de un escrito para formar un texto que se quiere atribuir a la persona cuyo escrito se ha utilizado.

El texto así compuesto, se reproduce por litografía o por fotografía.

La primera se revela por la clase de tinta y la segunda porque no hay tinta.

Ambos casos carecen de valor judicial como prueba, ya que el cotejo sólo puede hacerse con documentos originales, puesto que la reproducción se presta fácilmente a la composición, y por tanto, al fraude.

Este sistema presenta con respecto a la escritura normal, anomalías en el tamaño, inclinación y forma de las letras, en los enlaces y en la forma de la caja del renglón.

Si la reproducción, tras el recorte, se hace con tinta, mediante jabón, parafina, además de las observaciones anteriores, el papel adquiere un brillo sospechoso, fácilmente apreciable.


(2) Por asimilación de grafía


Estas clases de falsificaciones se agrupan en dos:


1) Falsificaciones precedidas de una acción química o mecánica


a) Rescripto precedido de lavado: se hace desaparecer el escrito primitivo, mediante un procedimiento químico y se escribe encima.

Las sustancias químicas que se emplean para el lavado son: el permanganato y el bisulfito de sosa, mediante lavados sucesivos por este orden. Luego se alisa con resina o grasilla.

Las zonas lavadas suelen apreciarse a simple vista, ya que a veces queda una leve huella visible del escrito anterior, y otras lo revela un leve matiz amarillento que afecta la zona lavada. También es frecuente que la tinta se difunda algo, formando denticulaciones visibles a simple vista o con microscopio.

Cuando no se tenga seguridad de que exista una zona lavada, se somete la zona sospechosa a exámenes físicos y químicos.


Exámen físico


_ Lámpara de cuarzo: la zona lavada presenta distinta fluorescencia que el resto del papel, y además los rayos U.V. revelan restos del escrito lavado. Si se quiere obtener fotografías con luz U.V se debe usar filtros de cubeta, para evitar que la reflexión de dichos rayos sobre el objetivo vele la placa.


_ Fotografía: se coloca el papel sensible en contacto directo con el papel en un chasis prensa y se fotografía por transparencia. Para el positivo se utiliza papel contraste, precedido de negativos sucesivos para refuerzo.


_ Agua: humedeciendo el dorso de la zona lavada al cabo de un rato se nota en ella una transparencia mayor que en el resto del papel. Esto se debe que el encolado del papel ha desaparecido como consecuencia del lavado y luego se puede procede al examen químico.


Examen químico


_ Bencina: se derraman gotas de bencina alrededor de los puntos sospechosos. La bencina se extiende por igual por papel, cuando lega a la zona lavada la va contorneando primero antes de penetrar en ella.


_ Yodo: en una cubeta se echa arena y luego unos cristales de yodo y se pone a calentar. El calor produce vapores de yodo, que en contacto con el documento humedecido ligeramente, tiñen las zonas lavadas de una leve coloración,

que desaparece después sin dejar huellas y sin deteriorar el papel.


_ Papel tornasolado: se aplica sobre la zona sospechosa una tira humedecida de papel azul de tornasol, la cuál se volverá roja por acción de los ácidos del lavado.

Si el falsificador utiliza un álcali para neutralizar los ácidos del lavado, se aplica una tira de papel rojo de tornasol, que se volverá azul.


b) Rescripto precedido de raspado: este procedimiento resulta muy grosero, ya que casi es imposible evitar por un lado la difusión de la tinta y por lo tanto la aparición de irregularidades, comidos y denticulaciones, y por otro, el examen a trasluz del papel, descubre perfectamente la zona raspada.

También se revela espolvoreando el papel con polvo de antimonio, óxido de cobre (Locard) o polvillo de grafito (Harrison), ya que la zona raspada queda patente porque el polvo se adhiere a la misma.

Una variante de este procedimiento consiste en evitar escribir sobre la zona raspada para no tener difusión de tinta.

Para ello se raspa el escrito y una zona regular (rectángulo) alrededor del mismo; luego se adelgaza un trozo de papel de la misma clase y tamaño; se encolan por la parte raspada, se superponen y se prensan, para luego escribir sobre el parche.

Esta operación puede que pase inadvertida en el examen ligero, pero no escapa al examen detenido, ya que es imposible disimular perfectamente las zonas límites del parche y, sobre todo lograr que el adelgazamiento de ambos papeles sea tan perfecto que no se produzca diferencias de espesor, por pequeña que sea, fácilmente apreciable al trasluz.


2) Imitación propiamente dicha, sin lavados ni raspados previos


a) La simple interpolación: es la introducción de palabras o frases dentro de un escrito, con el fin de variar su significado.


El examen de las interpolaciones supone la solución de dos problemas distintos:


1º.-El examen de las tintas (color, naturaleza, densidad, antigüedad).


2º.-El examen y cotejo de las grafías del documento y de la interpolación.


La solución de estos dos problemas puede demostrar la falsedad de la interpolación, pero también su autenticidad total (fecha y autor) o su autenticidad parcial (autor), pues no hay que olvidar que la interpolación pudo haber sido obra del mismo autor del escrito, en la misma fecha o no, y que olvidó hacer la salvedad correspondiente al pie del documento.

Si la interpolación tiene lugar entre el último renglón y el espacio libre hasta la firma, el falsificador tiene que adaptar o reajustar el texto interpolado al espacio disponible, y esto se revela por un estrechamiento anormal de letras y espacios entre letras y renglones o por una disminución anormal del tamaño de las letras.


b) La imitación propiamente dicha o falsificación por asimilación de grafía: es tal vez el caso más frecuente en la falsificación. Suele presentar lentitud en el trazado, titubeos y paradas anormales, temblor más o menos acusado en los trazos difíciles (formas especiales y rúbricas) y frecuencia de retoques.

El retoque tiene gran importancia y debemos distinguir dos clases:


1º.- Retoque espontáneo:

tiende a la claridad de la letra retocada, para evitar problemas de lectura o interpretación.


2º.- Retoque fraudulento:

Tiende a rectificar o enmendar una forma que no ofrecía dudas interpretativas, sino con el fin de adaptarse mejor a la forma imitada.

Estos signos dan la voz de alarma. El estudio posterior de los elementos constitutivos, estructurales y del gesto nos revelará si efectivamente existió falsificación.

Esto caso no suele ser problema alguno, cuando el documento falsificado es extenso y hay abundantes escritos indubitados, pero sí lo es cuando la falsificación se limita a una palabra o firma y es realizada por un experto. Entonces es conveniente realizar el análisis de la materia escriptoria para llegar a una conclusión que sea admitida por el profano.

III - FALSIFICACIÓN POR DISIMULO:

Se realiza cuando se intenta enmascarar la propia grafía para eludir la responsabilidad de un escrito.

Es el sistema que se emplea comúnmente para los anónimos.

Sin embargo, ocurre a veces que en el documento dudoso no existió disimulo, pero al verse su autor incluido entre los sospechosos, disimula en el momento de trazar el cuerpo de escritura.

En uno u otro caso, el perito debe obtener escrituras propia y espontánea de los sospechosos, ya sea recogiendo cartas o escritos coetáneos trazados habitualmente, o bien rehaciendo el cuerpo de escritura, si el perito no estuvo presente a él, con el fin de lograr un escrito espontáneo y observar algún intento de disimulo.

Los procedimientos más comunes de enmascaramiento de la propia grafía son:


1) Alterando alguno o varios de los elementos del grafismo:


Un disimulo de todos los elementos gráficos es, teóricamente imposible, aunque un falsificador hábil puede acercarse mucho a la perfección, en especial en escritos poco extensos.

El disimulo es casi siempre sencillo, concretándose a disimular lo más aparente del grafismo, como formas literales, tamaño, inclinación, presión y rapidez gral., y aún así con muchos fallos a la escritura normal del disimulador.

Estos fallos y el cotejo de lo no disimulado, por invisible o poco apreciable, constituyen la base de la identificación.


2) Variando el asiento de la pluma:


la posición normal del plumín es con la convexidad hacia arriba y un poco inclinada hacia la derecha. En esta posición, el punto derecho del plumín está más cerca del papel, y por tanto, la presión se ejerce en él con más intensidad, que en el punto izquierdo.

Además esta posición permite, en la escritura inclinada normal, la uniformidad en el trazo magistral y el paralelismo de los bordes del mismo en toda su longitud.

Si variamos la inclinación de la convexidad, haciendo que vire más hacia la derecha, el punto izquierdo del plumín se irá desligando cada vez más del papel hasta no dejar señal alguna, por lo que los trazos magistrales quedan reducidos a una fina línea, muy profunda, por cuanto el punto derecho actúa como una cuchilla.

Virando el plumín hasta que la convexidad mire hacia la izquierda, el punto izquierdo se irá apoyando cada vez más en el papel. El surco más profundo será el izquierdo, pero como el punto derecho queda arriba, éste vuelve a notarse sobre el papel en los movimientos horizontales, tanto al iniciar o al terminar un trazo magistral.


3) Variando la posición de la pluma:


podemos distinguir el ángulo de incidencia con respecto al papel y su dirección.

El ángulo de incidencia es una exigencia para poder escribir, y no se puede variar grandemente, porque si disminuye considerablemente (pluma tumbada), el escrito se emborrona y los movimientos ascendentes se hacen irrealizable, y si dicho ángulo aumenta (pluma vertical), los puntos hieren el papel de tal manera que el escrito se salpica y las curvas y movimientos ascendentes no se pueden verificar.

Más fácil es variar la dirección de la pluma. Esta mira normalmente hacia el hombro derecho (escritura normal), pero puede hacer variar esta dirección tanto a la derecha como a la izquierda.

Si varía a la derecha, la pluma puede quedar paralela al cuerpo, y entonces las dos puntas de la pluma se confunden en los movimientos descendentes de los trazos magistrales, pero se diferencian claramente en las curvas.

Si varía a la izquierda, la pluma puede llegar a tomar la posición perpendicular al cuerpo. Esta posición es incómoda para escribir, ya que quita el brazo gran parte de su movilidad. Los puntos se apoyan por igual en el papel en los trazos descendentes, pero se confunden en las curvas, que quedan entonces reducidas a un verdadera ángulo sin perfilamiento alguno.


4) Variando la posición del brazo:


en la posición normal de escribir, el brazo está de tal forma que sólo parte del antebrazo se

apoya en la mesa, con el codo fuera de ella y un poco separado del cuerpo. Si el codo se aprieta al cuerpo, el brazo pierde parte de su movilidad y la escritura pierde soltura con aumento de angulosidad.

Pero si adelanto el codo sobre la mesa, puede el brazo tomar una posición paralela al cuerpo. La escritura se hace más vertical, los trazos pierden parte de su perfilamiento normal, y las curvas se abren considerablemente.


5) Variando la inclinación del papel:


por este medio se puede cambiar totalmente la inclinación de la escritura, desde tumbada a la

derecha hasta tumbada a la izquierda, pasando por todas las posiciones intermedias.


6) Escribiendo con la mano izquierda:


la escritura con mano izquierda es inconfundible por la torpeza de su trazado, en especial

en los óvalos de las letras. Presenta las siguientes características:


_ Existencia de concavidades vueltas al derecho.

_ Caída de las barras de las “t” y de las letras finales.

_ Signos de puntuación amplios y pesados.

_ Óvalos mal ejecutados.

_ Lentitud.

_ Asiento de la pluma anormal.

_ Variación en la inclinación de los trazos.

_ Anomalías en el espaciamiento entre los ejes.

_ Curvas amplias.

_ Enlaces temblorosos


7) Haciendo la escritura temblona o escribiendo mal:


_ Temblor natural senil o enfermizo. Es continuo, pues su causa es permanente y tiende a hacerse más intenso conforme

avanza el escrito, por efecto del cansancio.

_ Temblor fraudulento. Afecta a los rasgos difíciles y ascendentes, se nota al principio y disminuye al final, escapándosele

al imitador trazos enérgicos impropios de la grafía que pretende imitar.


8) Escritura tipografiada:


consiste en escribir con letras de imprenta. Es muy frecuente en anónimos, porque se aparta a la

escritura normal de su autor.

En este tipo de escritura quedan alterados la mayor parte de los elementos gráficos, por lo que si no se posee escritura indubitada tipografiada para el cotejo, éste resulta difícil.

Sin embargo, la escritura tipografiada no enmascara totalmente la personalidad de su autor; ya que en los escritos

normales del disimulador pueden abundar, mayúsculas tipográficas en nombres propios y comienzos de párrafo, títulos, direcciones de sobres, etc., los que constituyen un excelente elemento de cotejo.

Las letras C y O tienden a hacerse de idéntica manera en escritura tipografiada y normal.

Tiene también interés el estudio de los trazos de las letras largas de la escritura normal, para comparar sus movimientos iniciales y finales, su forma y variación de grosor y velocidad con los trazos tipografiados.

Es interesante el cotejo de la forma y posición de tildes, signos de puntuación, interrogación o exclamación, guiones y números, si los hubiere. Finalmente, interesa también el orden, la ortografía y el lenguaje.

Es un caso difícil, si no se dispone de abundantes escritos indubitados. Cuando se dispone de cuerpo de escritura

tipografiada el caso es sencillo.


IV. ALTERACIONES FRAUDULENTAS


1º) Eliminación de palabras o letras, borrando, raspando o lavando con ingredientes químicos (Se habló en la falsificación por imitación).


2º) Tachado o emborronado de la escritura: Es el ocultamiento de una palabra o de parte del escrito mediante rayado o manchas de tintas. Ambas alteraciones pueden ser correcciones o descuido del propio autor, que luego no tuvo la precaución de salvar al pie del documento; pero también pueden ser hechas con intención fraudulenta. En este caso existirán anomalías en la antigüedad, naturaleza, color o tonalidad de la tinta de la corrección con la del resto del documento.


3) Retoque o enmienda: se refiere al acto de volver sobre una palabra ya trazada, sea para rectificarla, haciéndola más clara (retoque), sea para modificarla, incluso superponiendo otra (enmienda).

En estos casos la dificultad es grande para el perito, tanto por la falta de espontaneidad de los elementos introducidos como por la falta de claridad, originado por la superposición de rasgos en ambos casos.

No se debe olvidar que el retoque puede ser un acto espontáneo del propio autor del documento, y que la enmienda

también puede ser auténtica, aunque sin estar salvada al pie del documento. También aquí se plantean los mismos

problemas de tinta que en el caso anterior.


V. MODIFICACIONES MIXTAS


Mano Guiada: la cual no es siempre fraudulenta, puede ser a petición del mismo autor, a causa de su extrema debilidad, generalmente presentes en testamentos ológrafos.


Caracteres generales de mano guiada:


_ Mayor desarrollo de la escritura.

_ Anomalías en los enlaces.

_ Aumento de la presión en los trazos magistrales.

_ Variación de los valores angulares.

_ Aumento de la amplitud de las curvas.

_ Aumento de la longitud de las prolongaciones inferiores.

_ Síntomas claros de lucha: enmiendas, corrimientos de plumas laterales y hacia abajo desdoblamientos de los signos de puntuación, repetición de los puntos de arranque.

_ Línea ondulada y frecuentemente descendente.

_ Movimientos ascendentes para recuperar alineación perdida.

Escritura de mano forzada: cuando se obliga a uno a escribir a la fuerza, guiando al propio tiempo su mano.


Mano Inerte : ocurre cuando el que ha de figurar como autor del escrito se halla absolutamente imposibilitado de trazarlo (paralítico; analfabeto; agónico). En todos ellos el abandono de la mano es total por eso el nombre de mano inerte.


_ Principios Generales: si existe entrega de voluntad por parte del guiado: analfabetismo omnubilación, incapacidad física; etc. (mano inerte) predominio de la grafía del que guía claro e inconfundible, aunque quede su escritura perturbada por el lastre de la mano que guía.


Mano Llevada: se presenta cuando el autor pide ayuda a otra persona, pues por vejez, enfermedad, o debilidad se siente sin fuerzas suficientes para verificar el escrito


_ Principios Generales: si la entrega o abandono no es total en el guiado y si además el grado de dicho abandono es variable e el curso del escrito, la personalidad del guiado y del que guía se ve reflejada en el escrito en razón directa que en cada momento del escrito pertenece.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FUENTE: http://labforensic.files.wordpress.com/2008/02/3-la-escritura-y-sus-modificaciones-b.pdf

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------